Poesía del Siglo XV
Los Cancioneros
Son obras muy heterogéneas cuyo objetivo es dar testimonio de la producción poética de la época.
El Amor Cortés
En la canción lírica se desarrollaron los tópicos propios del amor cortés, nacido en la lírica provenzal cultivada por los trovadores del sur de Francia. El amor cortés se centra en la relación imposible entre el amante y su dama, a la que aquel idolatra imitando el modelo del vasallaje medieval: ella (la señora) lo rechaza a él (su vasallo), infligiéndole un dolor del que jamás logrará sanar.
La Métrica y el Estilo
Se empleaban principalmente dos tipos de versos: el octosílabo, agrupado en estrofas de rima regular y consonante, y el dodecasílabo, dividido por una fuerte cesura que da lugar a dos hemistiquios. En cuanto al lenguaje, se trata de una poesía que emplea abundantes juegos de palabras y en la que el estilo tiende a ser más retórico.
Las Coplas de Jorge Manrique
La obra lírica castellana más destacada del siglo XV es el poema elegíaco que Jorge Manrique escribió a la muerte de su padre, Rodrigo Manrique. Las Coplas a la muerte de su padre están compuestas por cuarenta estrofas de pie quebrado, formadas cada una de ellas por dos sextillas que presentan el esquema métrico 8a 8b 4c 8a 8b 4c.
Estructura de las Coplas
En cuanto a su estructura, la obra presenta tres partes:
- Reflexión sobre la muerte: Desarrolla muchos de los temas propios de la mentalidad medieval cristiana, como el poder igualador de la muerte o la fugacidad de la vida (tempus fugit).
- Mención y breve retrato de grandes hombres: Se enumeran diversos personajes históricos y de la época. Aparece el tópico ubi sunt? (¿dónde están?).
- Elogio de don Rodrigo: El poeta enlaza con la figura de su padre y lo presenta como el perfecto caballero cristiano que acepta la muerte con serenidad.
Morfología
En la formación de palabras, se distinguen principalmente los siguientes procesos:
- Derivada: Formación de palabras mediante la adición de afijos (prefijos, sufijos, interfijos) a una base léxica.
- Parasintética: Formación de palabras mediante la aplicación simultánea de un prefijo y un sufijo a una base léxica, o bien mediante composición y sufijación simultáneas.
- Compuesta: Formación de palabras mediante la unión de dos o más bases léxicas.
Valores de «Se»
El pronombre «se» en español puede tener múltiples valores y funciones:
- Variante de «le»/»les» (dativo): Cuando «le» o «les» precede a «lo», «la», «los», «las» (ej. Se lo dije).
- Reflexivo: La acción recae sobre el sujeto (ej. Él se lava).
- Recíproco: La acción es mutua entre los sujetos (ej. Ellos se saludan).
- Causativo: Indica que el sujeto no realiza la acción directamente, sino que hace que otro la ejecute (ej. Se cortó el pelo [en la peluquería]).
- Dativo ético o de interés: Enfatiza la participación o interés del sujeto (ej. Se comió todo el pastel).
- Marca de pasiva refleja: El sujeto es paciente y el verbo está en voz activa (ej. Se venden casas).
- Marca de impersonalidad: No hay un sujeto específico (ej. Se vive bien aquí).
- Pronominal (parte del verbo): El pronombre forma parte indispensable del verbo (ej. arrepentirse, quejarse).
Perífrasis Verbales
Las perífrasis verbales son construcciones de dos o más verbos que funcionan como un solo núcleo verbal. Se clasifican principalmente en:
Perífrasis Aspectuales
Indican el estado de desarrollo de la acción verbal:
- Habitual: Expresa una acción frecuente (ej. soler + infinitivo).
- Ingresiva: Indica el inicio inminente de la acción (ej. ir a + infinitivo).
- Incoativa: Señala el momento en que comienza la acción (ej. empezar a + infinitivo).
- Reiterativa: Expresa la repetición de la acción (ej. volver a + infinitivo).
- Durativa: Indica que la acción está en curso (ej. estar + gerundio).
- Terminativa o perfectiva: Señala el fin de la acción (ej. acabar de + infinitivo).
Perífrasis Modales
Expresan la actitud del hablante ante la acción:
- De posibilidad o probabilidad: (ej. poder + infinitivo, deber de + infinitivo).
- De obligación: (ej. tener que + infinitivo, deber + infinitivo, haber de + infinitivo).
Sangre y Linfa
La Sangre
Composición y Función General
La sangre está formada por una matriz líquida de color ambarino, el plasma sanguíneo, compuesta por agua, proteínas plasmáticas, nutrientes, sales minerales y pequeñas cantidades de oxígeno y dióxido de carbono. Las células sanguíneas proceden del tejido hematopoyético de la médula ósea roja. Su función principal es llevar hasta las células el oxígeno procedente de los pulmones y los nutrientes incorporados a partir del aparato digestivo, así como transportar los productos de desecho del metabolismo celular hasta el aparato excretor y los pulmones para su expulsión.
Componentes Celulares de la Sangre
Glóbulos Rojos (Eritrocitos)
Células con forma de disco bicóncavo que han perdido el núcleo, las mitocondrias y otros orgánulos celulares. En su interior se encuentra la hemoglobina, un pigmento rojo que transporta oxígeno y dióxido de carbono.
Glóbulos Blancos (Leucocitos)
Atraviesan las paredes de los vasos sanguíneos y llegan al tejido conjuntivo, donde actúan como sistema de defensa frente a bacterias y otros microorganismos. Se distinguen dos tipos principales:
Granulocitos
Tienen grandes núcleos lobulados y gránulos muy marcados en el citoplasma, que pueden ser lisosomas, para degradar las sustancias que fagocitan. Existen tres variedades:
- Neutrófilos: Fagocitan partículas y bacterias.
- Basófilos: Actúan en procesos inflamatorios y alérgicos.
- Eosinófilos: Participan en reacciones alérgicas y eliminación de parásitos.
Agranulocitos
Carecen de gránulos visibles en su citoplasma. Se distinguen dos variedades:
- Monocitos: Son los leucocitos más grandes. Presentan un gran núcleo con forma de riñón. En los tejidos se transforman en macrófagos.
- Linfocitos: Tienen un núcleo esférico. Los linfocitos B son los responsables de la producción de anticuerpos, y los linfocitos T intervienen en infecciones producidas por virus, destruyen células tumorales y son responsables del rechazo de tejidos extraños en los trasplantes.
Plaquetas (Trombocitos)
Pequeños fragmentos celulares sin núcleo. Se forman en la médula ósea roja y actúan en el proceso de coagulación de la sangre y taponan los vasos sanguíneos para evitar hemorragias.
La Linfa
Es un líquido blanquecino constituido por una matriz transparente formada a partir del plasma intersticial. En la linfa abundan los linfocitos y escasean los eritrocitos y las plaquetas. Tiene una importante función en el sistema inmunitario.
Reproducción Celular
La reproducción celular es un proceso fundamental que se distingue en dos fases principales:
Interfase
Se trata de una etapa muy activa en la que se produce el crecimiento celular, se sintetizan todas las sustancias propias de la célula, se duplica el centrosoma y se produce la duplicación del ADN y su compactación hasta formar cromosomas.
División Celular (Fase M)
En las células eucariotas, la Fase M comprende dos procesos cruciales: la división del núcleo (mitosis o meiosis) y la división del citoplasma (citocinesis).
División Celular por Mitosis
En todas las células somáticas, la mitosis comienza tras la interfase y se desarrolla en las siguientes fases:
Fases de la Mitosis
Profase
El nucléolo y la membrana nuclear desaparecen. Se forma el huso acromático, un conjunto de microtúbulos proteicos.
Metafase
Los cromosomas se sitúan en el centro de la célula formando la placa ecuatorial. Cada cromosoma está constituido por dos cromátidas hermanas idénticas unidas por el centrómero. Las fibras del huso acromático se adhieren a cada cromosoma a través de dicho centrómero.
Anafase
Las cromátidas hermanas de cada cromosoma se separan, y cada una (ahora un cromosoma hijo) se dirige hacia un polo de la célula.
Telofase
Una vez que los cromosomas hijos llegan a los respectivos polos, comienzan a descondensarse para constituir la nueva cromatina. Reaparece el nucléolo y empieza a formarse la membrana nuclear alrededor de cada juego de cromosomas.
Significado Biológico de la Meiosis
La meiosis es un tipo especializado de división celular, previo y necesario para que tenga lugar la reproducción sexual en organismos eucariotas, y cumple funciones cruciales:
- Reducción del número de cromosomas: Permite que el número de cromosomas de la especie se mantenga constante generación tras generación. Produce gametos haploides (n), de modo que al unirse dos gametos durante la fecundación se formará un cigoto diploide (2n) con el número de cromosomas característico de la especie. Este cigoto, por mitosis, originará todas las células del nuevo organismo.
- Aumento de la variabilidad genética: Asegura la variabilidad genética de la descendencia gracias al intercambio de información genética (recombinación o entrecruzamiento) que se produce entre cromosomas homólogos durante la Profase I, y a la segregación independiente de los cromosomas homólogos en la Anafase I.
- Esta variabilidad permite que en un individuo se genere una mezcla de caracteres diferente y potencialmente más favorable que la que tenían sus progenitores. La consecuencia de esto es que ningún hijo heredará un cromosoma íntegro de sus abuelos.
- Por ello, la meiosis posibilita la evolución, adaptación y continuidad de las especies.
La Célula Eucariota Animal
Orgánulos Principales
- Mitocondria: Orgánulos delimitados por una doble membrana (externa lisa e interna con pliegues llamados crestas mitocondriales), que contienen ADN circular propio y ribosomas similares aos procariotas. Son las centrales energéticas de la célula. En la matriz mitocondrial ocurren las reacciones catabólicas del ciclo de Krebs y la betaoxidación de los ácidos grasos. En las crestas mitocondriales se producen las reacciones de la cadena respiratoria, acopladas a la síntesis de ATP (fosforilación oxidativa).
- Citoplasma: Se extiende entre la membrana plasmática y el núcleo. Su matriz fluida, metabólicamente activa, se denomina citosol, y en ella se hallan inmersos los orgánulos celulares y el citoesqueleto (red de filamentos proteicos). Posee inclusiones de glucógeno y de lípidos, que tienen función de reserva energética.
- Centrosoma: Es un orgánulo no membranoso, generalmente cercano al núcleo, exclusivo de las células animales y algunos organismos inferiores. Está formado por un par de centriolos tubulares, dispuestos perpendicularmente uno respecto al otro y rodeados por material pericentriolar denso. Es el centro organizador de microtúbulos, encargado de formar los cilios y flagelos y las fibras del huso mitótico durante la división celular.
- Lisosomas: Son vesículas esféricas, delimitadas por una membrana, formadas a partir del aparato de Golgi. Contienen enzimas hidrolíticas (hidrolasas ácidas) y son los encargados de la digestión celular (intracelular) de macromoléculas y orgánulos viejos (autofagia).
La Célula Eucariota Vegetal
Orgánulos y Estructuras Distintivas
- Pared Celular: Es una cubierta gruesa y rígida que rodea externamente a la membrana plasmática de todas las células vegetales. Proporciona protección, soporte mecánico y da forma a la célula. Está formada principalmente por un componente fibroso, integrado por fibras de celulosa, y una matriz amorfa de pectinas y hemicelulosa, que rellena los huecos dejados por las fibras de celulosa.
- Vacuolas: Son orgánulos grandes, rodeados por una membrana simple llamada tonoplasto. Pueden ocupar gran parte del volumen celular. Almacenan agua, sales, azúcares, pigmentos y diversos tipos de compuestos con distintas funciones: sustancias de desecho, de reserva energética, aromáticas, tóxicas, etc. Además, contribuyen a la turgencia celular y actúan como un esqueleto hidrostático.
- Cloroplastos: Son orgánulos de la familia de los plastos, delimitados por una doble membrana. Contienen ADN circular propio, ribosomas similares a los procariotas y un sistema interno de membranas llamado tilacoides (que se apilan formando grana) inmersos en un fluido llamado estroma. En ellos ocurre la fotosíntesis: en la membrana de los tilacoides tienen lugar las reacciones de la fase luminosa (captación de luz, fotólisis del agua, síntesis de ATP y NADPH), y en el estroma se producen las reacciones anabólicas del ciclo de Calvin (fijación de CO2 y síntesis de glucosa).
La Célula Procariota
Estructuras Celulares
- Cápsula (opcional): Envuelta externa y viscosa, adherida a la pared celular, que la propia célula fabrica y excreta. Está formada por glucoproteínas y polisacáridos. No existe en todas las células procariotas. Desempeña funciones de adherencia y fijación a sustratos o a otras células, confiere resistencia a la fagocitosis y protege de la desecación.
- Pared Celular: Envuelta rígida situada alrededor de la membrana plasmática y debajo de la cápsula (si existe). Su composición principal es peptidoglicano (mureína). Su función es mantener la forma de la bacteria y protegerla de los cambios de presión osmótica y de la lisis.
- Membrana Plasmática: Es una bicapa lipídica, compuesta por fosfolípidos en la que se insertan moléculas de proteínas. A diferencia de las membranas de las células eucariotas, no contiene colesterol (aunque algunas pueden tener hopanoides). Regula el paso de sustancias y participa en procesos como la respiración celular y la fotosíntesis (en algunas bacterias).
- Citoplasma: Es el medio fluido interior de la célula, que alberga todos los componentes internos. En él ocurren todas las reacciones metabólicas y se encuentran inclusiones de reserva (como glucógeno, lípidos, polifosfatos).
- Nucleoide: Es una región de forma irregular en la zona central del citoplasma, no delimitada por ninguna membrana, en la que se localiza el material genético: una única molécula de ADN circular, bicatenario y desnudo (no asociado a histonas). Su función es controlar las actividades celulares a través de la expresión genética.
- Pili y Fimbrias: Son apéndices filamentosos de naturaleza proteica que se extienden desde la superficie celular. Las fimbrias son cortas y numerosas, e intervienen en la adherencia celular. Los pili (especialmente los pili sexuales o pili F) son más largos y menos numerosos, e intervienen en los procesos de intercambio de material genético entre bacterias (conjugación).
- Ribosomas: Son partículas compactas no delimitadas por una membrana, más pequeñas que los eucariotas (70S, compuestos por subunidades 50S y 30S). Están formados por ARN ribosómico y proteínas. Participan en el proceso de síntesis de proteínas.
- Mesosomas (discutido): Se describían como invaginaciones de la membrana plasmática. Se les atribuían funciones en la replicación del ADN, división celular y respiración. Actualmente, se considera que muchos son artefactos de las técnicas de preparación para microscopía electrónica, aunque ciertas invaginaciones especializadas sí existen.
- Plásmidos (opcional): Pequeñas moléculas de ADN circular bicatenario extracromosómico que se hallan dispersas por el citoplasma y se replican de forma independiente al cromosoma bacteriano. Suelen portar genes que confieren ventajas selectivas, como resistencia a antibióticos.
- Flagelos (opcional): Apéndices largos y delgados responsables de la motilidad celular en muchas bacterias. Su estructura y mecanismo de acción difieren de los flagelos eucariotas.