Comprendiendo los Trastornos Genéticos y Anomalías Cromosómicas: Tipos, Herencia y Manifestaciones

Introducción a las Anomalías y Trastornos Genéticos

Una anomalía genética es un trastorno originado por un cambio en el genoma. Si este cambio ocurre en células germinales o gametos, será heredado por la descendencia y, entonces, se habla de un trastorno hereditario. Los trastornos genéticos pueden ser leves o graves; por ejemplo, la polidactilia. Cuando el trastorno se expresa mediante varios signos o síntomas que ocurren de manera simultánea e involucran varios sistemas orgánicos, se denomina síndrome.

Causas de las Anomalías Genéticas

Las anomalías genéticas pueden ser causadas por:

  • Trastornos monogénicos: Se deben a una mutación en un único gen, presente en un autosoma o un alosoma.
  • Trastornos poligénicos: Se deben a la implicación de varios genes.
  • Anomalías cromosómicas: Ocurren cuando el cambio se da en los cromosomas, y pueden ser numéricas o estructurales.

Trastornos Congénitos y Malformaciones

Un trastorno congénito es aquella anomalía que está presente en el momento del nacimiento. Puede ocurrir por causas genéticas, ambientales o desconocidas, originándose durante el desarrollo. Si es de origen genético, se trata de una condición congénita y genética. Una infección que contrajo la madre durante el embarazo se considera una condición congénita y adquirida.

Una malformación congénita se define como una alteración anatómica presente en el momento del nacimiento, por ejemplo, el labio leporino y la espina bífida. Se origina en la etapa de gestación y puede ser ocasionada por factores genéticos o ambientales.

Enfermedades Multifactoriales

Una enfermedad multifactorial es aquella que, además de ser poligénica, también incluye la influencia de factores ambientales. Ejemplos de estas enfermedades son la diabetes, la hipertensión arterial y algunos tipos de cáncer.

Patrones de Herencia Genética

Enfermedades Autosómicas

Las enfermedades autosómicas son aquellas ocasionadas por mutaciones presentes en los autosomas. Estas pueden ser dominantes o recesivas y son monogénicas.

Herencia Autosómica Dominante

Las enfermedades autosómicas dominantes afectan igualmente a hombres y a mujeres, y requieren de la presencia de un solo alelo mutado para manifestarse.

  • Penetrancia: Es el grado de regularidad con el que se manifiesta una mutación en el genotipo y se expresa en porcentaje.
  • Expresión variable o expresividad: Es el grado de manifestación de una mutación en el fenotipo.

Herencia Autosómica Recesiva

En este caso, para que se exprese la enfermedad, es necesario tener la mutación en las dos copias del gen, es decir, ser homocigoto.

Algunas enfermedades autosómicas recesivas son:

  • Fenilcetonuria: Produce retardo mental y albinismo.
  • Síndrome de Usher: Quienes lo padecen presentan sordera congénita, y en la segunda o tercera década de vida desarrollan ceguera.

Enfermedades Ligadas al Sexo (Alosomas)

Las enfermedades ligadas al sexo son aquellas causadas por mutaciones presentes en los alosomas (cromosomas sexuales).

Herencia Recesiva Ligada al Cromosoma X

Ejemplos:

  • Hemofilia: Es una enfermedad causada por una mutación que afecta la síntesis de algunos factores de la coagulación. Quienes la padecen pueden sufrir hemorragias internas.
  • Daltonismo: Es la dificultad para distinguir correctamente los colores verde y rojo, y con menor frecuencia, también el azul y el amarillo.
  • Distrofia muscular de Duchenne: Es una enfermedad que produce la degeneración y la atrofia de los músculos. Se caracteriza por ocasionar debilidad muscular progresiva y pérdida de la capacidad para caminar. Los afectados pueden desarrollar un leve retardo mental, cardiopatías y trastornos respiratorios.

Herencia Dominante Ligada al Cromosoma X

Se caracterizan porque un hombre afectado transmite la enfermedad a sus hijas mujeres (ya que hereda su único cromosoma X mutado), y sus hijos varones serán sanos (pues hereda su cromosoma Y).

Ejemplo: la hipofosfatemia, caracterizada por niveles bajos de fósforo en la sangre.

Herencia Mitocondrial

La herencia mitocondrial es matrilineal. Todos los hijos y las hijas de una mujer que padezca una enfermedad de herencia mitocondrial serán afectados, pero no así los hijos o las hijas de un varón afectado.

Un ejemplo son las encefalopatías mitocondriales:

  • MELAS: Se caracteriza por cefalea, convulsiones y demencia.
  • MERRF: Se caracteriza por sordera, epilepsia, demencia y falla respiratoria.

Anomalías Cromosómicas

Las alteraciones cromosómicas pueden ser estructurales, cuando afectan la estructura de los cromosomas, o numéricas, cuando alteran su número normal.

Anomalías Estructurales

Las anomalías estructurales ocurren cuando hay un cambio de tal magnitud en el ADN que afecta la morfología del cromosoma. Se presentan en diferentes formas:

  • Duplicación: Cuando se da un cambio en el ADN que provoca que haya un segmento del cromosoma repetido.
  • Translocación: Se presenta cuando hay intercambio de fragmentos de forma anormal entre cromosomas homólogos y no homólogos.
  • Deleción: Cuando se pierde un fragmento de un cromosoma. Puede ser intersticial (cuando se pierde un pedazo del centro) o terminal (cuando se pierde un pedazo del extremo).

Anomalías Numéricas

Las anomalías numéricas son las que generan variación en la cantidad de cromosomas. Pueden ser:

  • Poliploidía: El fenómeno por el cual se originan células con tres o más juegos completos de cromosomas. Así, se habla de triploide si son tres juegos (3n), tetraploide si son cuatro juegos (4n), y así sucesivamente.
  • Aneuploidías: Se presentan cuando el número de cromosomas normal de un individuo se encuentra alterado, debido a la ausencia de un cromosoma o la presencia de un cromosoma extra. Estas anomalías suelen estar asociadas con alguna deficiencia del desarrollo físico o mental del individuo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *