Conceptos Clave de la Regulación y Fiscalización Ambiental en Chile

Fundamentos de la Regulación y Fiscalización Ambiental en Chile

1. Modelo de Fiscalización Ambiental Anterior a la Superintendencia

La Ley 19.300 fue publicada en marzo de 1994 por la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). El gran problema de este modelo era que no delegaba funciones a ministerios u otros servicios públicos, por lo tanto, había diversidad de criterios en la forma de fiscalización. La forma de fiscalización era distinta y, por ende, la información también. Esto se veía reflejado en las sanciones aplicables, las cuales implicaban multas de montos diferentes.

Por esto, este modelo se revisó y surgió la necesidad de reformar la institucionalidad ambiental. Es aquí donde nace la Ley 20.417, que crea el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente.

2. Diferencias entre la Ley 19.300 y la Ley 20.417 en el Modelo Ambiental

Con la Ley 20.417, se crean cuatro nuevas instituciones:

  • Ministerio del Medio Ambiente: REGULACIÓN
  • Servicio de Evaluación Ambiental: GESTIÓN
  • Superintendencia del Medio Ambiente: FISCALIZACIÓN

Otra diferencia clave fue la participación de la ciudadanía.

3. Definición y Consistencia de una Norma de Emisión

Una norma de emisión establece los valores límite de las concentraciones de contaminantes que se emiten al aire y al agua por instalaciones industriales o fuentes emisoras en general. Tiene por objetivo prevenir la contaminación o restablecer los niveles de calidad del agua y el aire cuando ya han sido sobrepasados. Estas normas son aplicables a nivel nacional y local.

4. Explicación de una Norma Secundaria de Calidad Ambiental

Una Norma Secundaria de Calidad Ambiental establece los valores de concentraciones y períodos, máximos y mínimos permisibles de contaminantes, cuya presencia o carencia en el ambiente puede provocar un riesgo para la protección y conservación del medio ambiente. Esta norma puede aplicarse tanto a nivel nacional como local.

5. Explicación de una Norma Primaria de Calidad Ambiental

Una Norma Primaria de Calidad Ambiental establece los valores máximos y mínimos de sustancias contaminantes permisibles. Tiene por objetivo proteger la salud de toda la población del país por igual, garantizando que todos los chilenos tengan derecho a la misma calidad ambiental. Esta norma solo se aplica a nivel nacional.

6. Consecuencias de la Contaminación del Agua por Material Orgánico Disuelto

  • CAUSA: Aumento de material orgánico en cuerpos de agua.
  • EFECTO INICIAL: Degradación del material orgánico por microorganismos aeróbicos. Aumenta la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO).
  • EFECTO SECUNDARIO: Disminuye la cantidad de oxígeno y prolifera la presencia de microorganismos anaeróbicos, generando malos olores por sustancias tóxicas y corrosivas.

7. Contaminación del Agua por Nitrógeno y Fósforo (Eutrofización)

  • CAUSA: Vertido de nutrientes (desechos agrícolas y forestales).
  • EFECTO INICIAL: Acumulación de nutrientes en el agua, lo que provoca el crecimiento acelerado de algas y plantas acuáticas.
  • EFECTO SECUNDARIO: Al crecer la flora y fauna acuática aceleradamente, también muere rápidamente, aumentando la demanda de oxígeno por la descomposición. Se forma una cubierta gruesa de algas que afecta la transmisión de la luz, lo que lleva a la muerte de estas masas de algas y a la generación de condiciones anaeróbicas.

8. Efectos, Características y Circunstancias para Presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

Según el Artículo 11, un proyecto deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) si presenta los siguientes efectos, características o circunstancias:

  1. Riesgo para la salud de la población debido a la cantidad de residuos y emisiones.
  2. Efectos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables.
  3. Alteración en los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos.
  4. Localización próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas.
  5. Alteración del valor paisajístico o turístico de una zona.
  6. Alteración del patrimonio cultural.

9. Explicación de la Vulnerabilidad Intrínseca de un Acuífero

La vulnerabilidad intrínseca de un acuífero se relaciona con la velocidad con la que un contaminante puede migrar hasta la zona saturada del acuífero. A mayor rapidez, mayor vulnerabilidad. Se define como baja, media o alta.

10. Contaminación Lumínica: Definición, Agentes y Control

¿Qué es la Contaminación Lumínica?

La contaminación lumínica es el resplandor de luz dirigido hacia el cielo nocturno que no es aprovechado para iluminar óptimamente las construcciones y los suelos.

¿Principales Agentes Contaminantes?

Los principales agentes contaminantes son que el haz luminoso no sea dirigido hacia abajo y que la radiación luminosa sea de una longitud de onda que el ojo humano no percibe.

¿Cómo se Controla la Contaminación Lumínica?

Se controla mediante la certificación de la lámpara por un laboratorio autorizado por la SEC y la verificación de la correcta instalación de la luminaria.

¿Cuál es el Objetivo de la Norma?

Proteger la calidad astronómica de los cielos de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

11. Fuentes de Contaminación Atmosférica y Contaminantes de Efecto Invernadero

Fuentes de Contaminación Atmosférica:

  • Fuente Fija: Operan en un lugar fijo y descargan sus emisiones a través de ductos o chimeneas.
  • Fuente Móvil: Contienen un elemento propulsor propio (motor) y pueden desplazarse por las vías públicas.

Principales Contaminantes del Efecto Invernadero:

Dos contaminantes principales son el CO2 y el CH4.

12. Definición y Explicación de Programas y Subprogramas de Fiscalización

El Programa de Fiscalización Ambiental es un instrumento de gestión administrativa que, en función de los objetivos propuestos y los medios disponibles para alcanzarlos, identifica las prioridades de fiscalización para un año calendario. La elaboración del Programa de Fiscalización Ambiental contempla la colaboración de los organismos sectoriales, quienes informan sobre sus prioridades de fiscalización, los presupuestos y los indicadores de desempeño respectivos, con el fin de evaluar la encomendación de actividades dentro del ámbito de competencia de la Superintendencia, mediante la técnica de la subprogramación. Se identifican tanto las acciones de fiscalización que desarrollarán los funcionarios de la Superintendencia como aquellas que deberán ser ejecutadas por los organismos sectoriales conforme al contenido de los Subprogramas de Fiscalización Ambiental, según corresponda.

13. Mecanismos del Protocolo de Kioto

El Protocolo de Kioto establece los siguientes mecanismos:

  • Mecanismos de Implementación Conjunta: Inversión en proyectos para reducir la emisión de gases de efecto invernadero de manera conjunta con otros países.
  • Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL): Los países no suscriben proyectos en conjunto, quedando los créditos de reducción en manos de cada uno de los países.
  • Transacción de Emisiones: Los países transan libremente los créditos por reducción de emisiones entre sí.

14. Principales Contaminantes del Agua

  • Patógenos
  • Materia Orgánica (DBO)
  • Sustancias Tóxicas y Venenosas
  • Nitratos y Fosfatos (Nutrientes)
  • Color, Espuma y Calor

15. Estrategias de la Producción Limpia

Las estrategias de la producción limpia son:

  1. Prevención de la Contaminación
  2. Reutilización (aprovechamiento de residuos sin cambiar su forma original)
  3. Reciclaje (transformación de residuos en materia prima)
  4. Recuperación (de materiales valiosos o energía)
  5. Tratamiento o Control de la Contaminación
  6. Disposición Final

16. Clasificación de las Fuentes Emisoras de Contaminación

  • Fuente Fija: Operan en un lugar fijo y descargan por medio de ductos o chimeneas.
  • Fuente Móvil: Contienen un elemento propulsor propio (motor) y transitan en vías públicas.
  • Fuente Natural: Contaminantes naturales que se producen por procesos biológicos y geológicos.

17. Objetivo del Fondo de Protección Ambiental

El Ministerio del Medio Ambiente tendrá a su cargo la administración de un Fondo de Protección Ambiental, cuyo objeto será financiar total o parcialmente proyectos o actividades orientados a la protección o reparación del medio ambiente, el desarrollo sustentable, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental.

18. Concepto de Fuente Emisora en los Decretos

El concepto de fuente emisora no aparece en el Decreto Supremo N°609. Corresponde a fuente emisora todo establecimiento que genere residuos líquidos y los deposite en un acuífero o cuerpo de agua superficial o marítimo, que sobrepase uno o más de los parámetros fiscalizados por la legislación.

19. Contenidos de una Norma Ambiental

Una norma ambiental debe contener:

  • Valores de las concentraciones y períodos máximos y mínimos permisibles de elementos, compuestos, sustancias, derivados químicos o biológicos, energías, radiaciones, vibraciones, ruidos o su combinación.
  • Valores críticos que determinen las situaciones de emergencia ambiental; el plazo para su entrada en vigencia y los organismos públicos con competencia para fiscalizar su cumplimiento.
  • Metodologías de medición y control de la norma, las cuales corresponden, en caso de existir, a aquellas elaboradas por el Instituto Nacional de Normalización y oficializadas por el Ministerio correspondiente mediante la dictación de un Decreto Supremo.

20. El Concepto de Vulnerabilidad: ¿A qué Decreto Corresponde?

El concepto de vulnerabilidad, presente en el Decreto 46/03, se relaciona con la velocidad con la que un contaminante migra hacia una zona saturada del acuífero. Se puede definir como alta, media o baja.

21. Normativa Ambiental del Aire (Norma de Calidad): ¿Qué Controla y Cómo?

La normativa ambiental del aire controla los niveles máximos permitidos para ciertos contaminantes presentes en la atmósfera en relación con el tiempo al que se puede estar expuesto sin comprometer la salud de las personas o los recursos naturales.

Se controla mediante una «red de monitoreo».

22. Esquema del Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental: Diferencias entre Mecanismos

En el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), se diferencian dos mecanismos principales:

  • Declaración de Impacto Ambiental (DIA): Es una declaración jurada y un documento descriptivo. Su tiempo de resolución es de 60 días.
  • Estudio de Impacto Ambiental (EIA): Es un estudio donde se detalla el proyecto y sus impactos ambientales. Su tiempo de resolución es de 120 días.

23. Principios de la Familia de Normas ISO 14000: Indique al menos cinco

Las normas de la familia ISO 14000 fueron desarrolladas sobre la base de ciertos principios, entre ellos:

  1. Deben resultar en una mejor gestión ambiental.
  2. Deben ser aplicables a todas las naciones.
  3. Basadas en conocimiento científico.
  4. Deben ser prácticas, útiles y utilizables.
  5. Deben promover un amplio interés en el público y en los usuarios de los estándares.

24. Ventajas e Implementación de ISO 14000

Ventajas de Implementar ISO 14000:

  • Enfoque preventivo para una protección efectiva del medio ambiente.
  • Ayuda a la empresa a identificar puntos clave para lograr ahorros en el consumo de materiales y energía, con el consecuente aumento de la productividad.
  • Reducción de costos a través de un mejor manejo energético.

Cómo Aplicarla:

  1. Establecer una política, fijar objetivos y metas, desarrollar programas ambientales.
  2. Detectar los aspectos ambientales e identificar los impactos.
  3. Documentar los procesos y definir los registros necesarios.
  4. Evaluar el sistema a través de auditorías internas.
  5. Implementar acciones correctivas y preventivas.
  6. Auditoría de certificación a través de un organismo acreditado.
  7. Obtención del certificado ISO 14000.
  8. Auditorías de mantenimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *