Virus del Papiloma Humano (VPH)
Clasificación del VPH
Agente Causal
- Familia: Papillomaviridae
Clasificación por Riesgo Oncogénico
- Bajo riesgo: VPH 6, 11, 40, 42, 43, 44, 54, 61, 70, 72, 81
- Alto riesgo: VPH 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68
Clasificación por Tropismo
- Cutáneos: VPH 1, 2, 3, 4, 7, 10, 27, 57
- Mucosos: VPH 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45
Tipos Clínicos de Verrugas
A. Verrugas Vulgares (VPH 2, 4, 7)
Características Morfológicas:
- Pápulas hiperqueratósicas bien delimitadas
- Superficie rugosa, verrugosa
- Tamaño: 2-10 mm
- Pueden formar placas
Localización Típica:
- Dorso de manos y dedos
- Área periungueal
- Rodillas y codos
- Cara (especialmente en niños)
B. Verrugas Plantares (VPH 1, 2, 4)
Tipos Clínicos:
- Mirmecias: profundas, solitarias, muy dolorosas
- Verrugas mosaico: superficiales, múltiples, menos dolorosas
Características:
- Interrumpen líneas dactilares
- Puntos negros (capilares trombosados)
- Dolor a presión lateral
- Hiperqueratosis perilesional
C. Verrugas Planas (VPH 3, 10, 28, 49)
Características:
- Pápulas planas de 1-4 mm
- Superficie lisa o ligeramente rugosa
- Color: piel normal a marrón claro
- Múltiples (decenas a cientos)
Distribución:
- Cara (frente, mejillas, barbilla)
- Dorso de manos
- Piernas en mujeres que se depilan
D. Verrugas Filiformes (VPH 1, 2, 4, 27)
Características:
- Proyecciones digitiformes
- Base estrecha
- Crecimiento rápido
Localización:
- Cara, cuello, párpados, axilas
E. Condilomas Acuminados (VPH 6, 11)
Morfología:
- Lesiones verrugosas rosadas
- Aspecto de «coliflor»
- Superficie húmeda
- Pueden ser subclínicos
Localización:
- Genitales externos
- Área perianal
- Mucosa oral (menos frecuente)
Hallazgos Histopatológicos Comunes (VPH)
- Hiperqueratosis y paraqueratosis
- Acantosis con prolongaciones interpapilares
- Coilocitos: células con halo perinuclear claro, núcleo picnótico
- Hipergranulosis
- Inclusiones virales en estrato granuloso (queratohialina)
Otras Infecciones Virales Cutáneas
Ectima Contagioso (ORF)
El ectima contagioso está causado principalmente por la infección del virus ORF, el cual se transmite al entrar en contacto con animales de ganadería, principalmente ovejas jóvenes. La lesión se presenta como una pápula única de gran tamaño, con una costra eritematosa con colores azulados en algunos casos, presentándose principalmente en el dorso de la mano a la altura del dedo índice y se autolimita en 35 días.
Nódulo de Ordeñadores
Contacto con ganado vacuno.
Manifestaciones Clínicas:
- Incubación de 4 a 7 días.
- Las lesiones se manifiestan principalmente en manos y dedos.
- Entre 1 y 5 pápulas eritematosas que se transforman a nódulos rojo-violáceos dolorosos.
- En el centro se forma una costra y finalmente la lesión resuelve de 4 a 6 semanas.
Molusco Contagioso
Características de las Lesiones:
- Pápulas redondeadas, pequeñas (2-5 mm).
- Color: blanco, nacarado o rosado.
- Umbilicadas con un pequeño centro hundido.
Tratamiento del Molusco Contagioso
- Curetaje: extracción mecánica de la lesión con cureta.
- Crioterapia: aplicación de nitrógeno líquido.
- Electrocauterización: menos usada por dolor y riesgo de cicatriz.
Tratamiento Tópico:
- Ácido tricloroacético (aplicación directa en consulta).
- Imiquimod al 5%.
Infecciones por Herpesvirus (HSV, VZV, EBV, CMV)
Clasificación de los Herpesvirus Humanos (HHV)
- HSV-1 (Herpes Simplex Virus tipo 1 / HHV-1)
- HSV-2 (Herpes Simplex Virus tipo 2 / HHV-2)
- VZV (Varicella Zoster Virus / HHV-3): Enfermedades: varicela (primoinfección), herpes zóster (reactivación).
- EBV (Epstein-Barr Virus / HHV-4): Enfermedades: mononucleosis infecciosa, linfoma de Burkitt, carcinoma nasofaríngeo, Hodgkin.
- CMV (Cytomegalovirus / HHV-5): Enfermedades: infección congénita, retinitis, neumonía y colitis en inmunocomprometidos.
- HHV-6: Enfermedad: exantema súbito (roséola infantil, “sexta enfermedad”).
- HHV-7: Enfermedad: también exantema súbito y cuadros febriles leves en niños.
- HHV-8 (KSHV: Kaposi’s Sarcoma-associated Herpesvirus)
Manifestaciones Clínicas del Herpes Simple (HSV)
Gingivoestomatitis Herpética
- Fiebre
- Malestar general
- Dolor bucal intenso
- Salivación excesiva
- Encías edematosas, enrojecidas y sangrantes con facilidad.
- Vesículas en faringe, lengua y boca.
Meningitis Aséptica
- Fiebre.
- Cefalea.
- Fotofobia.
- Rigidez de nuca.
- Pleocitosis en LCR.
Queratoconjuntivitis Herpética
- Afectación de córnea y conjuntiva.
- Dolor intenso.
- Visión borrosa.
- Edema palpebral.
- Ulceraciones corneales.
Eccema Herpético
- Se presenta en pacientes con brotes recurrentes.
- Lesiones vesiculopustulosas que evolucionan hacia formación de costras y ulceraciones.
- Fiebre.
- Mal estado general.
- Adenopatías generalizadas.
- El proceso suele resolverse en 4-6 semanas.
Herpes Neonatal
- Agente causal: VHS 2.
- Alta tasa de mortalidad.
- Las manifestaciones clínicas inician 24 a 48 horas después del parto si fue infección intrauterina.
- 2 a 20 días si fue transmitido durante el parto.
- Lesiones vesiculosas, ampollosas, pústulas o erosiones.
- Aparecen en zonas traumatizadas durante el parto (cuero cabelludo, cara, región cervical).
- Signos de infección diseminada (neumonitis, encefalitis, hepatitis).
- Coriorretinitis.
- Alteraciones en SNC (microcefalia, microftalmia, retraso psicomotor, convulsiones, hipotonía).
Tratamiento del Herpes
Tratamiento Oral (Episodios Leves/Moderados):
- Aciclovir oral: 200 mg cada 4 h, 5 veces al día, durante 7–10 días.
- Alternativa: Valaciclovir 1 g cada 12 h por 7–10 días.
Formas Graves (Encefalitis, Herpes Neonatal, Inmunocomprometidos):
- Aciclovir IV: 10 mg/kg cada 8 h, por 14–21 días.
Síndrome de Ramsay Hunt
Si el zóster afecta los nervios de la cara o del oído, puede provocar parálisis facial y problemas de audición.
Otras Condiciones Dermatológicas
Ectima Gangrenoso
- Costra melicérica (Nota: El ectima gangrenoso es típicamente una úlcera necrótica).
- Causado por bacterias (generalmente Pseudomonas aeruginosa).
- Localización común en miembros inferiores.
Dermatofitosis (Tiñas)
Tiña de la Cabeza (Tinea Capitis)
- Epidemiología: 98% en niños.
- Agentes: Microsporum y Trichophyton.
Formas Clínicas:
- Seca: alopecia en placas con descamación, pelos cortos quebradizos.
- Tricofítica: múltiples placas irregulares, “puntos negros” (pelos cortados a ras).
- Querion de Celso: inflamación supurativa dolorosa, con riesgo de alopecia cicatricial.
- Favus (T. schoenleinii): costras amarillas (escútulas), olor fétido, alopecia irreversible.
Complicaciones:
- Alopecia cicatrizal, sobreinfección bacteriana.
Tratamiento:
- Sistémico obligatorio: Griseofulvina (10–20 mg/kg/día, 6–8 sem).
- Alternativas: Terbinafina, Itraconazol.
- Adyuvante: Champú con ketoconazol 2% (reduce contagio).
- Querion: Agregar corticoides sistémicos cortos para disminuir la inflamación.
Tiña del Cuerpo (Tinea Corporis)
- Epidemiología: Cualquier edad y sexo. Frecuente en climas cálidos y húmedos.
Clínica:
- Placas eritematosas redondeadas, borde activo descamativo, centro claro.
- Prurito.
- En inmunodeprimidos: lesiones más extensas y atípicas.
Tratamiento:
- Localizadas: Tópico (Clotrimazol 1%, Miconazol 2%, Terbinafina, Naftifina), aplicadas 2 veces al día por un mínimo de 2 semanas.
- Extensas o resistentes: Sistémico (Terbinafina VO 250 mg/día por 2–4 sem, o Itraconazol 100–200 mg/día).
Tiña de las Uñas (Onicomicosis)
- Epidemiología: Adultos, más en pies.
- Factores de riesgo: Diabetes, humedad, trauma repetido.
Clínica:
- Uñas engrosadas, frágiles, color amarillento o marrón.
Diagnóstico:
- KOH de queratina ungueal, cultivo.
Tratamiento:
- Terbinafina: 250 mg/día VO × 6 semanas (manos) o 12 semanas (pies).
- Alternativa (Itraconazol): 200 mg/día VO × 12 semanas o pulsos (200 mg BID × 7 días/mes).
Tiña de los Pies (Tinea Pedis)
- Epidemiología: Favorecida por humedad, calzado cerrado, gimnasios.
Clínica:
- Interdigital: maceración, fisuras.
- Hiperqueratósica: descamación difusa en “mocasín”.
- Vesiculosa: ampollas pruriginosas en planta.
Diagnóstico:
- KOH directo.
Tratamiento:
- Tópico: Terbinafina tópica 1% × 2–4 semanas.
- Refractario: Terbinafina 250 mg/día VO × 2 semanas.