Propiedades de la Población
Dinámica de la Población
Consiste en el estudio de los cambios que sufre una población a lo largo del tiempo. Todas las especies tienden a producir un número de descendientes mayor al necesario para reemplazar a los progenitores.
Potencial Biótico
Representa la máxima capacidad que poseen los individuos de una población para reproducirse en condiciones ideales. Se refiere al número máximo de descendientes (nacimientos, huevos, semillas o esporas) que una población podría producir.
Patrones de Dispersión
Se refiere a la forma en que los individuos de una población se distribuyen en el espacio. La formación de pequeñas agrupaciones puede aumentar la supervivencia durante periodos desfavorables (frío, calor, inundaciones, etc.). Estos patrones son muy comunes entre diversas especies:
- Peces: cardúmenes
- Aves: bandadas
- Insectos: enjambres o mangas
- Mamíferos: manadas
Densidad de Población
Es el número de organismos de una población por unidad de área o volumen que ocupan en un momento determinado.
Tamaño de una Población
Es el número total de individuos en una población y es el resultado de la acción de cuatro factores determinantes:
- Natalidad: Número de nacimientos.
- Mortalidad: Número de muertes.
- Inmigración: Ingreso de nuevos organismos a la población desde otras áreas.
- Emigración: Salida de organismos de la población hacia otras áreas.
Crecimiento Poblacional y sus Modelos
El crecimiento de la población se refiere al aumento o disminución del número de individuos que la constituyen. Cuando el número de nacimientos (más la inmigración) es mayor a la cantidad de muertes (más la emigración), la población crece; cuando ocurre lo contrario, decrece. El crecimiento poblacional está influenciado por factores abióticos, que pueden ser limitantes o reguladores.
Crecimiento Exponencial
Ocurre cuando la población crece rápidamente, ya que la tasa de aumento es proporcional al tamaño de la misma, mientras los recursos disponibles lo permiten y no hay factores limitantes significativos. La población crece a su máximo potencial biótico.
Crecimiento Logístico
Describe un patrón de crecimiento poblacional que inicialmente es exponencial, pero que luego se desacelera a medida que la población se acerca a la capacidad de carga del ambiente. Se representa gráficamente como una curva en forma de ‘S’. Este tipo de crecimiento se produce cuando existen factores limitantes (como competencia, depredación, recursos escasos) que impiden que la población siga creciendo indefinidamente, provocando fluctuaciones alrededor de la capacidad de carga.
Capacidad de Carga (K)
Es el número máximo de individuos de una población que un ambiente determinado puede sustentar de forma indefinida, dados los recursos disponibles (alimento, agua, espacio, etc.).
Estrategias Reproductivas
Estrategia r
Caracterizada por:
- Gran número de descendientes.
- Ciclo de vida corto.
- Crías generalmente pequeñas con poca o ninguna inversión parental.
- Suelen habitar ambientes inestables o impredecibles.
Ejemplo: Las plagas o especies introducidas como la liebre europea, que puede tener un alto potencial reproductivo y competir con especies nativas como la liebre patagónica.
Estrategia K
Caracterizada por:
- Menor número de descendientes.
- Ciclo de vida largo.
- Crías generalmente grandes con una inversión parental significativa.
- Suelen habitar ambientes estables y predecibles, cerca de la capacidad de carga (K) del ambiente.
Ejemplo: Un puma, que tiene una o dos crías a las que acompaña, alimenta y protege durante gran parte de su infancia, enseñándoles habilidades para la supervivencia.
Fluctuaciones en la Población
Son las variaciones en el número de individuos de una población a lo largo del tiempo, incluso en aquellas consideradas equilibradas. Estas fluctuaciones afectan su diversidad y tamaño.
Tipos de Fluctuaciones
- Fluctuaciones climáticas: Causadas por cambios en factores climáticos (temperatura, precipitaciones, etc.).
- Fluctuaciones estacionales: Relacionadas con las estaciones del año y los ciclos de reproducción de las especies.
Comunidad Ecológica
Es un conjunto de poblaciones de diferentes especies que viven en una misma área y se relacionan entre sí.
Relaciones Interespecíficas (entre diferentes especies)
En Plantas
Estas interacciones pueden observarse, por ejemplo, cuando los tallos de diferentes plantas compiten por la luz solar y sus raíces lo hacen por el agua y los nutrientes del suelo.
En Animales
Estas relaciones son diversas y notables, incluyendo:
- Predación: Carnívoros (predadores) y sus presas.
- Parasitismo: Parásitos y sus hospedadores.
- Competencia: Cuando diferentes especies utilizan los mismos recursos limitados.
- Mutualismo: Ambas especies se benefician.
- Comensalismo: Una especie se beneficia y la otra no se ve afectada.
Otras especies, como ciertas hormigas o abejas, pueden convivir en una misma área, comúnmente sin superponerse significativamente en el uso de los recursos, minimizando la competencia directa.
Relaciones Intraespecíficas (entre individuos de la misma especie)
Ocurren entre individuos de una misma especie y se observan comúnmente en los animales. Pueden ser:
- Benéficas para la especie: Favorecen la cooperación entre los organismos. Ejemplos: el cuidado de las crías en pingüinos, la caza en grupo en lobos marinos, la formación de colonias para defensa.
- Perjudiciales (competencia intraespecífica): Provocan la competencia entre ellos por recursos limitados. Ejemplos:
- La disputa por el alimento si es insuficiente (ej. entre liebres o tigres).
- La defensa de territorios y refugios (ej. entre búhos o aves rapaces).
- La competencia por pareja para la reproducción.
Ecosistema de Transición: El Ecotono
El ecotono es la zona de transición natural entre dos o más ecosistemas distintos. Suele estar enriquecido por especies animales y vegetales de los ecosistemas adyacentes, además de, en ocasiones, especies propias del ecotono (efecto de borde). El ecotono representa una zona donde se produce un importante intercambio de energía y materia, por lo que se la considera de gran riqueza biológica e interés ecológico.
Características del Ecotono
- Es una zona de transición entre dos o más ecosistemas.
- En él interactúan especies de los ecosistemas colindantes y, a menudo, presenta una mayor diversidad de especies que los ecosistemas que separa.
- Los factores abióticos (luz, temperatura, humedad, nutrientes del suelo) presentan características intermedias o una combinación de los ecosistemas adyacentes, creando condiciones ambientales particulares.
Flujo de Energía en los Ecosistemas
El flujo de energía describe cómo la energía se transfiere a través de los diferentes niveles tróficos de un ecosistema. Comienza con la energía capturada por los productores primarios (generalmente a partir del sol) y se transfiere a los consumidores primarios (herbívoros), luego a los consumidores secundarios (carnívoros que comen herbívoros), y así sucesivamente. Este flujo es unidireccional (la energía no se recicla como la materia) y disminuye en cada transferencia. Es básico para el funcionamiento de cualquier ecosistema.
Fuentes y Transferencia de Energía
- Energía primaria: Proviene principalmente del sol, capturada por los organismos autótrofos (productores) mediante la fotosíntesis.
- Energía química: La energía lumínica se transforma en energía química almacenada en la biomasa de los organismos. Esta energía se transfiere cuando unos organismos se alimentan de otros.
Esta energía es aprovechada por los diferentes niveles tróficos.
Niveles Tróficos
Son las posiciones que ocupan los organismos en una cadena o red alimentaria, según su fuente de obtención de energía y nutrientes:
- Productores (Autótrofos): Organismos que producen su propio alimento (materia orgánica) a partir de materia inorgánica y una fuente de energía (generalmente el sol). Principalmente plantas, algas y algunas bacterias.
- Consumidores (Heterótrofos): Organismos que obtienen energía y nutrientes alimentándose de otros seres vivos. Se dividen en:
- Consumidores primarios (herbívoros): Se alimentan de productores.
- Consumidores secundarios (carnívoros): Se alimentan de herbívoros.
- Consumidores terciarios (carnívoros): Se alimentan de otros carnívoros.
- Omnívoros: Se alimentan tanto de productores como de otros consumidores.
- Descomponedores (Saprofitos): Organismos como hongos y bacterias que descomponen la materia orgánica muerta (cadáveres, excrementos, restos vegetales), devolviendo nutrientes esenciales al ecosistema para que puedan ser reutilizados por los productores.
Transformaciones y Circulación Cíclica de la Materia
A diferencia del flujo unidireccional de la energía, la materia en los ecosistemas circula de forma cíclica (ciclos biogeoquímicos como el del carbono, nitrógeno, fósforo, agua). Los ecólogos estudian las transferencias de materia y energía en los ecosistemas a partir del análisis de las relaciones alimentarias o tróficas que se establecen entre las poblaciones de una comunidad. Estas relaciones pueden representarse en modelos específicos denominados cadenas alimentarias (o tróficas) y redes tróficas, que ilustran quién se come a quién y cómo se transfiere la materia y la energía a través del ecosistema.