El Corazón y el Sistema Circulatorio: Estructura, Funciones y Mediciones Clave

Anatomía y Fisiología del Corazón

La Pared Cardíaca

La pared del corazón está compuesta por tres capas principales:

  • Pericardio: Es un saco de doble cara, flexible y extensible que envuelve el corazón. Lo mantiene en posición, evita que se llene demasiado de sangre y lo protege de infecciones.
  • Miocardio: Es el conjunto de músculo cardíaco. Contiene fibras que se contraen y células de conducción eléctrica.
  • Endocardio: Recubre la parte interna del corazón y de todos los vasos sanguíneos (capas interna, media y externa).

Cavidades y Vasos Principales

El corazón tiene dos aurículas en su mitad superior y dos ventrículos en la inferior. Cada aurícula está comunicada con el ventrículo del mismo lado. Los vasos que salen del corazón se llaman arterias y los que llegan, venas.

El Sistema Circulatorio

Sistema Vascular

Dos arterias salen del corazón y se ramifican en vasos cada vez menores hasta llegar a todas las células. Encontramos los vasos más pequeños, los capilares, donde se produce el intercambio de sustancias entre las células y la sangre. Los capilares se unen formando vasos mayores que, a su vez, se unen entre ellos hasta confluir en una de las venas que llegan al corazón.

Sistema Linfático

De los capilares sanguíneos sale un exceso de líquido que queda en el espacio intercelular. Los capilares linfáticos lo recogen y lo drenan hacia los vasos linfáticos más gruesos, que desembocan en vasos mayores hasta converger en conductos que se vacían en las venas.

Está constituido por los vasos linfáticos y por los ganglios linfáticos, y cumple tres funciones principales:

  • Devolver a la sangre una gran parte del plasma que, debido a la presión, ha salido de los capilares sanguíneos.
  • Transportar las grasas absorbidas en el intestino para evitar que la sangre llegue al corazón cargada con demasiada cantidad de estas sustancias.
  • Producir anticuerpos.

Otros componentes importantes son las amígdalas, las adenoides, el bazo y el timo.

Funcionamiento Eléctrico y Mecánico del Corazón

Actividad Eléctrica

El impulso eléctrico es originado en el nódulo sinoauricular, que está en la aurícula derecha. Se transmite por las aurículas hasta el nódulo localizado en el tabique interauricular y llega hasta los ventrículos, donde produce la contracción ventricular.

Electrocardiograma (ECG)

Es el registro gráfico de la actividad eléctrica durante el ciclo cardíaco, en una cinta de papel cuadriculada. Se utilizan 12 derivadas para poder valorar distintas zonas del corazón. Se puede identificar una serie de ondas que representan la actividad de las aurículas (onda P) y los ventrículos (complejo QRS), así como una serie de intervalos.

Fases del Ciclo Cardíaco

Sístole

Se contraen los ventrículos y la sangre sale desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta y el resto del organismo, y desde el ventrículo derecho hacia la arteria pulmonar y los pulmones. Cuando los ventrículos se vacían, la presión en ellos se reduce, lo cual provoca la apertura de las válvulas tricúspide y mitral y el cierre de las válvulas pulmonar y aórtica.

Diástole

Los ventrículos se relajan y las aurículas se contraen, lo que hace que la sangre pase de las aurículas a los ventrículos. Las válvulas tricúspide y mitral se abren debido a que la presión en las aurículas ha superado la de los ventrículos.

Mediciones y Afecciones Cardiovasculares

El Pulso

Proporciona información sobre el estado de funcionamiento del corazón (pulsaciones por minuto). Es una de las constantes vitales, junto con la temperatura, la respiración y la presión arterial.

Valores de Referencia por Edad:

  • Recién nacidos: 120-130 ppm.
  • Lactantes: 110-130 ppm (se toma con el dedo índice y medio en la zona interna de su brazo, entre el codo y el hombro).
  • Niños (1 o más años): 80-100 ppm (pulso carotídeo, entre la tráquea y el músculo esternocleidomastoideo).
  • Adultos: 60-80 ppm.
  • Ancianos: 60 o menos ppm.

Para medirlo, se cuentan las pulsaciones durante 15 segundos y se multiplica por 4. Si el pulso es irregular, se debe contar durante 1 minuto completo.

Presión Arterial

Es la presión que ejerce la sangre, impulsada por el corazón, sobre las paredes de las arterias. Para medirla se usa el fonendoscopio (para auscultar la aparición y desaparición de los latidos) y el esfigmomanómetro (que informa de las cifras de presión y cuenta con un manguito para rodear el brazo).

  • Presión máxima (PAS) o sistólica: Se produce por la contracción de los ventrículos. El valor normal en una persona adulta es de 120-140 mmHg.
  • Presión mínima (PAD) o diastólica: Se produce durante la relajación de los ventrículos. El valor normal en adultos es de 60-90 mmHg.

Paro Cardíaco

Es la interrupción de los latidos cardíacos durante un período superior a unos segundos. Con un monitor se pueden observar dos registros principales:

  • Fibrilación ventricular: Alteración del ritmo cardíaco que presenta un ritmo rápido e irregular, ocasionando la pérdida de la función cardíaca.
  • Asistolia: Ausencia completa de actividad eléctrica en el miocardio. Se observa una línea plana en el monitor y una falta de actividad mecánica del corazón.

Enfermedades de la Presión Arterial

Hipertensión

Ocurre cuando la presión sanguínea de una persona es significativamente superior al nivel normal:

  • Presión sistólica: Superior a 140-159 mmHg.
  • Presión diastólica: Superior a 90-99 mmHg.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *