Enfermedades Ocupacionales y Riesgos Laborales: Prevención y Síntomas

Enfermedades Respiratorias Asociadas a Agentes Inhalables

Las enfermedades respiratorias asociadas a **agentes inhalables** representan un numeroso grupo de patologías. Van desde las **asfixias químicas** hasta el **cáncer**, pasando por **lesiones irritantes**, **neumoconiosis**, **enfermedad bronquial obstructiva crónica** e **infecciones**.

Lesión por Irritantes Respiratorios

Los **irritantes** causan una **lesión aguda del epitelio respiratorio** y pueden desencadenar procesos de **oxidación celular** que generan lesiones definitivas. También las **sustancias cáusticas** como **álcalis**, los **humos metálicos** y los **vapores de polímeros** pueden desencadenar episodios agudos de compromiso general (**fiebre**) y **dificultad respiratoria**.

Neumonitis por Hipersensibilidad

Se trata de un grupo de enfermedades denominadas de acuerdo a los agentes, como **pulmón del granjero**, del **criador de aves** o del **trabajador de queso**, caracterizado por una **reacción de anticuerpos y células** a un **agente específico**, con manifestaciones pulmonares. Esta respuesta genera un **infiltrado intersticial** y **dificultad respiratoria**, lesiones radiológicas y síntomas como **tos**, **fiebre** y **dificultad respiratoria**.

Neumoconiosis

Es la **acumulación de polvo en los pulmones** y las **reacciones tisulares** provocadas por su presencia. Pueden ser a causa de **polvos fibrogénicos** como **sílice**, **asbesto** y **talco** o **polvos no fibrogénicos** (**carbón**). El cuadro esencial de la neumoconiosis fibrogénica consiste en la **fibrosis pulmonar**, producto de la **reacción inflamatoria al polvo**. Este proceso es **radiológicamente pesquisable**. Algunas de las neumoconiosis son **progresivas** y **cancerígenas** (**asbesto**, **sílice** en discusión).

Asbestosis

El **asbesto** es una **fibra**, compuesta principalmente por **sílice** y **oxígeno**, además de **calcio**, **magnesio**, **hierro** y **sodio**. Sus efectos pueden dividirse en **no malignos** y **malignos**. Entre las formas no malignas, la más notable es una **neumoconiosis fibrogénica** denominada **asbestosis**, que parece ser **irreversible** aún detenida la exposición. Entre las formas malignas, un tipo de **cáncer propio de las serosas pleurales y peritoneales**, denominado **mesotelioma**. Se trata de un **cáncer de rápida evolución** y **alta mortalidad** (meses a un año) asociado al **asbesto**.

Asma Ocupacional

Se caracteriza por una **obstrucción reversible y variable de la vía aérea**, desencadenada por un **agente presente en el sitio de trabajo**. En nuestro país se asocia a **polvos de maderas**, **harinas**, **isocianato de tolueno**, entre otros, así como **desechos de animales**, de **pájaros** (excrementos), **polen de plantas**, etc.

Cáncer Ocupacional

Se han detectado 22 sustancias probadamente **cancerígenas**, sin embargo, 200 son sospechosas. Las más importantes son los **alquitranes del carbón de hulla**, **arsénico**, **asbesto**, **benceno**, **cadmio**, **cromo**, **níquel** y **cloruro de vinilo**. Los cánceres ocupacionales pueden afectar los **órganos hematopoyéticos de la sangre** generando una **leucemia**, **linfoma de Hodgkin**, **linfoma no Hodgkin** o **mieloma múltiple**. El **cáncer de vejiga** es causado por una serie de **anilinas**. En tanto, el **cáncer renal** ha sido asociado a **hidrocarburos**, **cromo VI**, **insecticidas**, **herbicidas**, **arsénico**, **plomo** y **asbesto**. El **cáncer respiratorio**, especialmente del **pulmón**, es el que presenta con mayor frecuencia un **origen ocupacional**. Sus causas son múltiples: **asbesto**, **radón**, **uranio**, **brea de hulla**, **aluminio**, **berilio**, **clorometilo**.

Trastornos Musculoesqueléticos

Los **trastornos musculoesqueléticos** de **extremidad superior** afectan tanto a **músculos** como a **tendones**. También se incluyen lesiones de la **estructura articular** como **sinovial**, **cartílago** y **hueso**, así como aquellas lesiones de **arterias** asociadas a la **vibración** (**Síndrome por vibración mano-brazo**, **trombosis de arteria radial**) y las **compresiones de nervios** de la extremidad superior producto de **movimientos repetitivos** (**mediano**, **cubital** y **radial**). La denominación corriente de **tendinitis** para estas enfermedades es un error dado que la lesión anatómica no es un proceso inflamatorio, sino de **cambios degenerativos** en la estructura anatómica y porque una gran parte de las lesiones no se reduce al tendón.

Causas

En general, este conjunto de enfermedades se asocia a **vibración**, **movimientos repetitivos**, **fuerzas sostenidas**, **posturas anómalas** y **exposición al frío**.

Prevención

Las **evaluaciones ergonómicas** de los sitios de trabajo permiten conocer la **prevalencia** de los trastornos musculoesqueléticos y **corregir oportunamente** las deficiencias de los puestos de trabajo.

Tendinitis

Una **tendinitis** es la **inflamación** de la estructura final de un músculo (**tendón**) mediante el cual este se sujeta o inserta en el hueso. Las tendinitis evolucionan muy frecuentemente de forma **asintomática** durante años, hasta que un **esfuerzo concreto** o a veces sin causa aparente, el vaso, por así decirlo, se desborda, de manera que el **síntoma aflora**. Compromiso de la estructura tendinosa de los **conglomerados musculares** que se asocia a **posturas sostenidas** y a **repetición de movimientos**. De acuerdo al grupo muscular involucrado, las más frecuentes son:

  • **Trastornos de los Extensores de la muñeca** (extensor largo y corto radial del carpo y extensor cubital del carpo)
  • **Dedos** (extensor digital, extensor índice, extensor meñique, extensor largo y corto del pulgar y abductor largo del pulgar)
  • **Trastornos de los Flexores del antebrazo** (Palmar largo, flexor radial del carpo, flexor cubital del carpo, flexor digital superficial y profundo y flexor largo del pulgar)
  • **Epicondilitis lateral** (extensor corto radial del carpo)
  • **Epicondilitis medial** (tendones flexores del antebrazo)
  • **Tendinitis de Hombro**

Síndrome de Atrapamiento

**Compromiso neurológico** por **compresión**, **edema local** o **sustracción de la irrigación** de un **nervio**, con **compromiso motor y sensitivo**. Sus causas están en la **repetición**, **posturas** y **compresión mecánica**.

Fenómenos Vasomotores

El **Síndrome de vibración mano-brazo** es una **lesión vascular** inducida por **vibraciones localizadas**, que se presenta como un **fenómeno vasomotor** (**palidez**, **cianosis** y **congestión de la mano** al **exponerse al frío**).

Lumbago

El **lumbago**, entendido como **dolor lumbar**, es experimentado alguna vez en la vida por tres de cada cuatro personas. Factores individuales y de **envejecimiento** asociados al lumbago y **lumbociática**. Sin embargo, **factores laborales** como **manipulación de carga**, **posturas anómalas** y **vibración**, son causas comprobadas de lumbago. Por tanto, el lumbago debe ser comprendido como una **enfermedad ocupacional** y no como un mero **accidente del trabajo**.

Salud Mental y Bienestar Laboral

Psicosomático

El término **psicosomático** se puede definir como el **proceso psíquico** que tiene **influencia en lo somático**. La medicina reconoce la importancia de los **procesos emocionales** en la **aparición y desarrollo de algunas enfermedades**, pero este extremo es difícil de cuantificar y precisar por depender de factores y variables difíciles o imposibles de estudiar con el método científico.

Estrés Laboral

Aparece cuando las **exigencias del entorno laboral** **superan la capacidad** de las personas para hacerles frente o mantenerlas bajo control. No es una enfermedad, pero si se sufre de una forma intensa y continuada, puede provocar **problemas de salud física y mental**: **ansiedad**, **depresión**, **enfermedades cardíacas**, **gastrointestinales** y **musculoesqueléticas**.

Medidas Preventivas

Para prevenir el estrés laboral, es fundamental:

  • Facilitar una **descripción clara del trabajo** que hay que realizar (**información**), de los **medios materiales** de que se dispone y de las **responsabilidades**. La **falta de definición** de lo que se espera de un individuo, que su **papel sea confuso**, es un factor importante en la generación de estrés. El desconocimiento (**desinformación**) se traduce en una sensación de **incertidumbre y amenaza**.
  • Asegurarse de que las **tareas sean compatibles** con las **capacidades y los recursos** de los individuos y proporcionar la **formación necesaria** para realizarlas de forma competente, tanto al inicio del trabajo como cuando se produzcan cambios.
  • Evitar **ambigüedades** en cuestiones como la **duración del contrato de trabajo** y el desarrollo de la **promoción profesional**.
  • Potenciar el **aprendizaje permanente** y la **estabilidad de empleo**.

Enfermedades Transmitidas por Alimentos: Listeriosis

Qué es y cómo evitar la Listeriosis

La **Listeria** es una **bacteria** (del griego Bakteria que significa bastón, probablemente porque las primeras descubiertas tenían esa forma, pero las hay de variadas formas). Las bacterias son **organismos microscópicos** capaces de generar **daño en el huésped** (ser humano o animales) y depende de la **cantidad de bacterias** que ingresen al organismo y del **estado inmunológico** del individuo, la capacidad de causar daño que tienen. La listeria puede infectar muchos órganos distintos, tales como el **cerebro** o **membranas de la médula espinal** o el **torrente sanguíneo**.

Listeriosis

Una característica importante de la listeriosis transmitida por los alimentos es que pueden **multiplicarse a temperaturas de refrigeración**, cosa que no ocurre con otras bacterias, donde el frío actúa como **bacteriostático** (detiene la multiplicación bacteriana) y también **resiste altas temperaturas** (45°C).

Por lo tanto, la recomendación sería que los **grupos de riesgo** no consuman alimentos como:

  • **Quesos blandos**
  • **Cecinas**
  • **Carnes** (vacuno, ave, pescados, huevos) **crudas o mal cocidas**
  • **Platos preparados**

Cuidados Hogareños en el Refrigerador:

  1. Es importante la **limpieza 1 vez por semana con cloro**.
  2. **No mezclar alimentos crudos con cocidos**.
  3. Los **alimentos cocidos se deben guardar tapados o sellados con microfilm**.

En la cocina, **lavar y desinfectar las superficies y utensilios**, luego de haber manipulado alimentos crudos.
Lavar y desinfectar verduras aunque se vendan procesadas.
**Lávese las manos frecuentemente con agua caliente y jabón**.

Cómo saber si se tiene Listeriosis

La listeriosis tiene **síntomas parecidos a la gripe**, tales como **fiebre** y **escalofríos**. Algunas veces las personas se enferman del estómago, pero no siempre. Si la infección se propaga hacia el **sistema nervioso**, pueden ocurrir síntomas tales como **dolores de cabeza**, **tortícolis**, **confusión**, **pérdida de equilibrio** o **convulsiones**. En las **embarazadas** se puede presentar como una **gripe**, produciendo un **aborto**, que el **feto nazca muerto**, o **graves problemas a la salud**. Para algunos toma un promedio de 3 semanas para enfermarse. La listeriosis puede ser tratada con **antibióticos**.

Intoxicaciones por Agentes Químicos

Intoxicación por Solventes

Los **solventes** son **hidrocarburos líquidos** más o menos **volátiles**, entre los cuales pueden mencionarse **compuestos aromáticos**, **alicíclicos** y **alifáticos**, **alcoholes**, **cetonas**, **ésteres** y **éteres**. La exposición a estos agentes es común en la **industria de hidrocarburos y química**, en **pinturas y barnizado**, en **talleres de fibra de vidrio**, **imprentas**, **impregnación de redes** (antifouling) e **industria del calzado**.
La **vía de ingreso primordial** es la **respiratoria**, aunque para algunos puede ser relevante el **ingreso por piel**. Son **metabolizados en el hígado** y sus **metabolitos** pueden ser detectados y medidos en **orina**.

Efectos

A nivel de **efectos neurotóxicos**, los solventes provocan un **deterioro en funciones cognitivas superiores**. Alteran los **tiempos de respuesta**, la **memoria a corto plazo**, la calidad de **operaciones aritméticas simples**. Deterioran la **percepción visual**, las **velocidades de percepción**, la **coordinación mano-ojo**, la **memoria** y provocan **daño auditivo** y del **equilibrio**. El **Benceno** es probadamente **cancerígeno**. **Estireno**, **Tolueno**, **tricloroetileno** y **percloroetileno** poseen **actividad mutagénica**.

Intoxicaciones por Metales Pesados

Manganeso

El **manganeso** es un **metal de transición** indispensable en la **producción de acero**. Además, es un componente de las **soldaduras** y de sus **humos**. Está presente en **pinturas**, en **insecticidas**, como **antidetonante de gasolinas** y también se utiliza como **nutriente de animales**. Su principal **vía de ingreso** es la **respiratoria** y su vida media es de 39 días. Se elimina principalmente por las **heces**. Altas exposiciones a manganeso alteran la **velocidad de respuesta visual**, el **movimiento fino de mano y antebrazo** y suscita la aparición de **temblor fino**. A partir de determinados niveles tiene **efectos tóxicos** en el **Aparato Respiratorio** por **depósito** e **interferencia con la inmunidad local** y en el **Sistema Nervioso Central**, por **alteración del metabolismo de catecolaminas y melatonina** (**neurotransmisores**).

Cuadro Clínico (Manganeso)

El **cuadro clínico neurológico** de la intoxicación se ha clasificado en tres etapas de acuerdo a la intensidad de las manifestaciones, que van desde la **anorexia**, **fatiga** y **cefalea**; a un **temblor de intención**, **dolores musculares**, **vértigo**, **ataxia** (**descoordinación de movimientos**); hasta llegar a **severas alteraciones motoras** que **dificultan la marcha** o la tornan **rígida** (como pasos de gallo), comprometen la **articulación de la palabra** y la **expresión facial** (**cara de máscara**). Presenta algunas semejanzas con el **Mal de Parkinson**, pero tanto las lesiones orgánicas como su fisiopatología son diferentes.

Arsénico

Efectos

El **arsénico** actúa **inhibiendo el sistema inmune**, provoca **aberraciones cromosómicas** en los **linfocitos**. Lo más típico es la **exposición crónica**. Una **reacción tópica de piel y mucosas**. Es muy característica la aparición de **puntos blancos en la piel** (**leucomelanodermia puntiforme**) y la formación de **callosidades puntiformes** a la manera de **clavos córneos** en **palmas y plantas**. Además de **piel de gallina**, **placas bronceadas**, **estrías**, **hiperqueratosis**, localizadas especialmente en **escroto**, **axilas**, **ingles** y **cara**. Existe **daño al Sistema Nervioso Central (SNC)**, con sensación de **entumecimiento**, **quemazón**, **hormigueo**, **prurito**, **espasmos**, **temblor** y **parálisis en extremidades** semejante a la **tetraplejia**. En **hígado** puede provocar una **cirrosis hepática** y también puede afectar al **riñón**. Hay una clara asociación de los niveles de arsénico con **cáncer pulmonar**, **pleural** y **renal**. En situaciones de **exposición aguda** se produce un **cuadro intestinal** con **gastroenteritis**, **esofagitis**, **vómitos**, **diarrea**, **náuseas**, **dolor abdominal**, pudiendo llegar al **shock**.

Plomo

Estos aditivos se usan como **antidetonantes** y las **cifras tolerables** se están reduciendo en el mundo, impactando favorablemente en los niveles de **plomo ambiental** y en su toxicidad. Asimismo, la existencia de sistemas catalíticos ha impuesto el uso de **bencinas sin plomo**. El **plomo** no posee **ninguna función fisiológica** en el organismo.

Efectos

Se han detectado **efectos hematológicos**, **cardiovasculares** y evidencia de **deterioro de la función renal** en sujetos con cifras de **plomo plasmático elevado**. Asimismo, los **daños al sistema respiratorio** se reflejan en el **incremento de neumonías** asociadas a **niveles elevados de plomo en aire**. Se ha detectado la **inhibición de fagocitos** y distintos **efectos sobre la inmunidad pulmonar**. A niveles de **bajas dosis**, existen evidencias de **daño neurológico y neurocomportamental**, que podrían expresarse en **trastornos del aprendizaje** y **déficit atencional**. También existen asociaciones en trabajadores expuestos a plomo, con **mayor mortalidad por tumores** en general. Otros efectos tienen que ver con el **sistema reproductivo**.

Mercurio (Hidrargirismo)

Se puede encontrar en **estado metálico puro** en los **termómetros**, en las **clínicas dentales** e **instrumentos de precisión**. La **absorción** es a través de la **inhalación de vapores**. Por su **baja presión de vapor**, se **evapora a temperatura ambiente**. Eso lo constituye en **riesgo para la salud** cuando se almacena en **grandes cantidades**. Si se **ingieren pequeñas cantidades** (cuando un niño se traga el mercurio del termómetro) la **absorción intestinal** del mercurio metálico **no representa riesgo**, ya que es muy baja. Pero en caso de ingerir accidentalmente **grandes cantidades**, por ejemplo, un trabajador de la industria de instrumentos de precisión, puede llegar a ser un **grave accidente laboral**.

Efectos

El **mercurio** es **tóxico a nivel del Sistema Nervioso Central y del riñón**. Los **síntomas de intoxicación crónica** son básicamente tres: **eretismo**, **temblor** y **estomatitis**. La **irritabilidad**, **hiperactividad**, **labilidad emocional**, **timidez**, **pérdida de la memoria**, constituyen el **eretismo mercurial** o **enfermedad del “Sombrerero Loco”**. Este último nombre proviene de los **sombrereros** que se **intoxicaban** en el proceso de **secado de los sombreros**, cuando el **fieltro** despedía **vapores mercuriales**, provenientes de los **residuos de mercurio** al **tratar las pieles de roedores** (**conejos**, **liebres**, **ratas almizcleras**, **coipos**, **castores**) con **nitrato de mercurio**. Otros síntomas son **alteraciones gastrointestinales** como **gastritis**, **gastroduodenitis**, **náuseas**, **dolor abdominal**, **vómitos** y **diarrea**. También se presenta **dolor de cabeza**, **dermatitis**, **trastornos de la visión** y **manchas de color pardo grisáceo en el cristalino**, **gingivitis** (que aumenta con la falta de aseo), **sangramiento** y **líneas azuladas en las encías**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *