Enfermedades Renales Comunes: Diagnóstico y Manejo de Proteinuria, Hematuria, IVU, Nefropatía Diabética e Hipertensiva

Proteinuria: Detección, Clasificación y Significado Clínico

La proteinuria se define como la presencia anormal de proteínas en la orina, considerándose patológica cuando excede los 150 mg en 24 horas o los 30 mg/g de creatinina en una muestra aislada.

Clasificación Fisiopatológica de la Proteinuria

  • Proteinuria prerrenal: Causada por sobrecarga de proteínas de bajo peso molecular.
  • Proteinuria renal: Se debe a una alteración de la función glomerular o tubular.
    • Glomerular
    • Tubular
    • Mixta
  • Proteinuria postrenal: Originada por la secreción de proteínas del tracto urinario inferior.

Clasificación de la Proteinuria por Variante

  • Albuminuria: Presencia específica de albúmina.
  • Microalbuminuria: Rango de 30-299 mg/g de creatinina.
  • Macroalbuminuria: Rango de ≥300 mg/g de creatinina.
  • Proteinuria total: Incluye todas las proteínas presentes en la orina.

Ultrafiltrado, Secreción y Reabsorción de Aminoácidos y Proteínas

  • Ultrafiltración: Filtración selectiva por tamaño y carga en la barrera glomerular.
  • Reabsorción tubular: Principalmente en el túbulo proximal mediante endocitosis.
  • Secreción: Mínima en condiciones normales.

Interpretación Bioquímica Clínica de la Proteinuria

  • Tira reactiva: Detecta principalmente albúmina (sensibilidad 15-30 mg/dL).
  • Proteinuria de 24 horas: Considerado el estándar de oro.
  • Cociente proteína/creatinina: Equivalente confiable.
  • Electroforesis de proteínas: Permite la identificación del patrón.

Selectividad de la Proteinuria (Glomerular y Tubular)

  • Selectiva: Pérdida predominante de albúmina (peso molecular 69 kDa).
  • No selectiva: Pérdida de proteínas de alto y bajo peso molecular.
  • Índice de selectividad: Cociente IgG/transferrina (normal <0.1).

Impacto de la Proteinuria en el Daño Renal

Sí, la proteinuria es tanto un marcador como un mediador de daño renal progresivo mediante:

  • Inflamación tubulointersticial
  • Activación del complemento
  • Estrés oxidativo
  • Fibrosis progresiva

Hematuria: Causas, Diagnóstico y Relevancia Clínica

Definición de Hematuria

Presencia anormal de eritrocitos en la orina. Normalmente, se considera la presencia de menos de 3 eritrocitos por campo de alto poder.

  • Microhematuria: No visible macroscópicamente (3-5 eritrocitos/campo).
  • Macrohematuria: Visible macroscópicamente (orina rojiza).

Clasificación Fisiopatológica de la Hematuria

  • Glomerular: Origen en el glomérulo.
  • No glomerular: Origen en las vías urinarias (túbulos, pelvis, uréteres, vejiga, uretra).

Sedimento Activo en Hematuria

La presencia de cilindros celulares, hematíes dismórficos y proteinuria significativa sugiere enfermedad glomerular activa.

Características Diagnósticas de la Hematuria Glomerular (Sedimento Urinario)

  • Hematíes dismórficos >80%
  • Acantocitos >5%
  • Cilindros hemáticos
  • Proteinuria concomitante

Estudios de Gabinete para Hematuria

  • Ultrasonido renal: Primera línea de estudio.
  • Tomografía computada: Estándar de oro para vías urinarias.
  • Cistoscopia: Evaluación de vejiga y uretra.
  • Arteriografía: En casos seleccionados.

Relevancia Clínica de la Hematuria y su Impacto Renal

La hematuria per se no causa daño renal significativo, pero puede indicar una patología subyacente que sí lo cause.

Infección de Vías Urinarias (IVU): Diagnóstico, Clasificación y Tratamiento

Definición de IVU

Invasión y multiplicación de microorganismos en el tracto urinario, desde la uretra hasta los riñones.

Examen General de Orina en IVU

  • Leucocituria: >10 leucocitos/campo.
  • Bacteriuria: Presencia de bacterias.
  • Nitritos positivos: Reducción de nitratos por bacterias.
  • Esterasa leucocitaria positiva.

Urocultivo en IVU

  • Significativo: ≥10⁵ UFC/mL en muestra de chorro medio.
  • Catéter: ≥10⁴ UFC/mL.
  • Punción suprapúbica: Cualquier crecimiento.

Clasificación de IVU

IVU No Complicada

Se presenta en mujeres sanas, premenopáusicas, no embarazadas, sin anomalías estructurales o funcionales y con un tracto urinario normal.

IVU Complicada

Presencia de factores que aumentan el riesgo de fracaso terapéutico:

  • Anomalías estructurales
  • Alteraciones funcionales
  • Huésped inmunocomprometido
  • Microorganismos resistentes

Bacteriuria Asintomática

Presencia de bacterias en la orina sin síntomas clínicos de IVU.

Tratamiento de la IVU

IVU No Complicada

  • Nitrofurantoína 100 mg c/12h x 5 días.
  • TMP-SMX 160/800 mg c/12h x 3 días.

IVU Complicada

  • Ciprofloxacino 500 mg c/12h x 7-10 días.
  • Ceftriaxona 1-2 g IV c/24h.

IVU Recurrentes

Se definen como ≥3 episodios en 12 meses o ≥2 en 6 meses. Requiere un estudio urológico completo.

Manejo de IVU y Bacteriuria Asintomática en Pacientes con Trasplante Renal

  • IVU sintomática: Tratamiento inmediato y prolongado.
  • Bacteriuria asintomática: Tratamiento controvertido, considerar en los primeros 6 meses post-trasplante.

Nefropatía Diabética: Fisiopatología, Clasificación y Estrategias Terapéuticas

Definición de Nefropatía Diabética

Complicación crónica de la diabetes mellitus, caracterizada por alteraciones estructurales y funcionales renales específicas.

Ultrafiltrado, Secreción y Reabsorción de Glucosa a Nivel Renal

  • Filtración: Libre en el glomérulo.
  • Reabsorción: Túbulo proximal mediante SGLT2 (90%) y SGLT1 (10%).
  • Umbral renal: Aproximadamente 180 mg/dL.

Metabolismo de la Glucosa a Nivel Renal

  • Gluconeogénesis renal: Representa el 25% de la producción total en ayuno.
  • Consumo de glucosa: La médula renal consume glucosa.
  • Regulación: SGLT2 como diana terapéutica.

Clasificación de la Nefropatía Diabética

Clasificación de Mogensen (Clásica)

  • Hiperfiltración e hipertrofia.
  • Lesiones histológicas sin síntomas clínicos.
  • Nefropatía incipiente (microalbuminuria).
  • Nefropatía clínica (macroalbuminuria).
  • Insuficiencia renal terminal.

Clasificación de Tervaert (Histopatológica)

  • Clase I: Cambios glomerulares leves.
  • Clase II: Esclerosis mesangial leve.
  • Clase III: Esclerosis mesangial severa.
  • Clase IV: Esclerosis glomerular >50%.

Guías para el Manejo de la Nefropatía Diabética

Guías ADA (American Diabetes Association)

  • Tamizaje anual con albuminuria y TFGe.
  • Metas de HbA1c <7% (individualizar).
  • Control de presión arterial <130/80 mmHg.

Guías KDIGO

  • Clasificación por TFGe y albuminuria.
  • Uso de IECA/ARA II como primera línea.
  • iSGLT2 en diabetes tipo 2 con ERC.

Fármacos Clave en la Nefropatía Diabética

Metformina y Tasa de Filtración Glomerular Estimada (TFGe)

  • TFGe >45: Dosis completa.
  • TFGe 30-44: Reducir dosis 50%.
  • TFGe <30: Contraindicada.

Agonistas del Receptor GLP-1 (aGLP-1)

  • Semaglutida, liraglutida.
  • Efecto nefroprotector independiente del control glucémico.
  • Reducción de eventos cardiovasculares.

Agonistas Duales GLP-1/GIP

  • Tirzepatida.
  • Mayor potencia que GLP-1 solos.
  • Beneficios metabólicos superiores.

Inhibidores del Cotransportador SGLT2 (iSGLT2)

  • Dapagliflozina, empagliflozina.
  • Nefroprotección en diabéticos y no diabéticos.
  • Reducción de hospitalización por insuficiencia cardíaca congestiva (ICC).

Finerenona

  • Antagonista no esteroideo del receptor de mineralocorticoides.
  • Reducción de la progresión de ERC y eventos cardiovasculares.
  • Menor riesgo de hiperkalemia que espironolactona.

Metas de Glicemia y HbA1c en Nefropatía Diabética

  • HbA1c: 7-7.5% en ERC (individualizar).
  • Glucosa preprandial: 80-130 mg/dL.
  • Evitar hipoglucemias en ERC avanzada.

Indicaciones de Biopsia Renal en Pacientes con Diabetes Mellitus

  • Inicio rápido de proteinuria.
  • Síndrome nefrótico.
  • Hematuria glomerular.
  • Pérdida rápida de función renal.
  • Ausencia de retinopatía diabética.
  • Duración de DM <10 años.

Nefropatía Hipertensiva: Criterios Diagnósticos, Fisiopatología y Manejo Terapéutico

Definición y Clasificación de la Hipertensión Arterial

Guías Europeas (ESC/ESH) para la Hipertensión

  • Normal: <130/85 mmHg.
  • Normal-alta: 130-139/85-89 mmHg.
  • HTA Grado 1: 140-159/90-99 mmHg.
  • HTA Grado 2: 160-179/100-109 mmHg.
  • HTA Grado 3: ≥180/110 mmHg.

Guías Americanas (AHA/ACC) para la Hipertensión

  • Normal: <120/80 mmHg.
  • Elevada: 120-129/<80 mmHg.
  • HTA Etapa 1: 130-139/80-89 mmHg.
  • HTA Etapa 2: ≥140/90 mmHg.

Fisiopatología de la Hipertensión

  • Sistema renina-angiotensina-aldosterona.
  • Disfunción endotelial.
  • Activación simpática.
  • Retención de sodio y agua.
  • Resistencia vascular periférica aumentada.

Manejo Farmacológico de la Hipertensión en ERC (KDIGO I-IV)

Primera línea:

  • IECA o ARA II (especialmente con proteinuria).
  • Tiazidas/tiazídicos.
  • Bloqueadores de canales de calcio.

Meta: <130/80 mmHg (individualizar según edad y comorbilidades).

Manejo Farmacológico de la Hipertensión en ERC (KDIGO V)

  • Diálisis: Control de volumen principalmente.
  • Bloqueadores de canales de calcio: Primera línea.
  • Beta-bloqueadores: En cardiopatía isquémica.
  • IECA/ARA II: Con precaución.

Espironolactona en el Tratamiento de la Hipertensión

  • Hipertensión resistente: Adición como 4° fármaco.
  • Dosis: 25-50 mg/día.
  • Monitoreo: Potasio sérico y función renal.
  • Contraindicaciones: TFGe <30, K+ >5.0 mEq/L.

Denervación Renal para Hipertensión Resistente

Procedimiento invasivo para hipertensión resistente mediante ablación de nervios simpáticos renales.

Metas de Presión Arterial en Pacientes con Nefropatía

  • General: <130/80 mmHg.
  • Con proteinuria: Objetivo más estricto.
  • Adultos mayores: <140/90 mmHg (individualizar).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *