El Ciclo Cardíaco y sus Fases
El ciclo cardíaco es la secuencia de eventos mecánicos y eléctricos que se repiten en cada latido del corazón. Se divide en varias fases:
Sístole Auricular
Esta fase implica la contracción de las aurículas, impulsando la sangre hacia los ventrículos. Dura aproximadamente 0,1 de segundo.
Sístole Ventricular
La sístole ventricular implica la contracción de los ventrículos, expulsando la sangre hacia el sistema circulatorio. Una vez que la sangre es expulsada, las dos válvulas sigmoideas, la válvula pulmonar en la derecha y la válvula aórtica en la izquierda, se cierran. Dura aproximadamente 0,3 de segundo.
Diástole
Por último, la diástole es la relajación de todas las partes del corazón para permitir la llegada de nueva sangre. Dura aproximadamente 0,4 de segundo.
Sonidos Cardíacos y Pulso
Sonidos Cardíacos
En el proceso del ciclo cardíaco se pueden escuchar dos golpecitos:
- El de las válvulas al cerrarse (mitral y tricúspide).
- Apertura de la válvula sigmoidea aórtica.
Frecuencia Cardíaca y Pulso Arterial
El corazón realiza este movimiento unas 70 veces por minuto. La expulsión rítmica de la sangre provoca el pulso que se puede palpar en las arterias: arteria radial, arteria carótida, arteria femoral, etcétera.
Tiempo de Reposo y Trabajo Cardíaco
Si se observa el tiempo de contracción y de relajación, se verá que las aurículas están en reposo aproximadamente 0,7 de segundo y los ventrículos unos 0,5 de segundo. Eso quiere decir que el corazón pasa más tiempo en reposo que en trabajo.
Características Fisiológicas del Corazón
Naturaleza Miogénica del Corazón
El músculo cardíaco es miogénico (se excita a sí mismo). Esto, a diferencia, por ejemplo, del músculo esquelético que necesita de un estímulo consciente o reflejo.
Factores que Modulan la Frecuencia Cardíaca
Las contracciones rítmicas del corazón se producen espontáneamente, pero su frecuencia puede ser afectada por las influencias nerviosas u hormonales, por el ejercicio físico o por la percepción de un peligro.
Propiedades Fundamentales del Músculo Cardíaco (Tropismos)
- Batmotropismo: el corazón puede ser estimulado, manteniendo un umbral.
- Inotropismo: el corazón se contrae bajo ciertos estímulos.
- Cronotropismo: el corazón puede generar sus propios impulsos.
- Dromotropismo: es la conducción de los impulsos cardíacos mediante el sistema excitoconductor.
- Lusitropismo: es la relajación del corazón bajo ciertos estímulos.
Electrofisiología Cardíaca: El Sistema de Conducción
Para saber y entender cómo y por qué late el corazón, debemos conocer las características básicas de la electrofisiología cardíaca.
Tejidos Cardíacos Especializados
Físicamente, el corazón está constituido por dos tipos de tejidos:
- Tejido especializado excitoconductor
- Miocardio contráctil
Componentes del Sistema Excitoconductor
El tejido excitoconductor está representado por el nódulo sinusal o de Keith-Flack (también conocido como nódulo sinoauricular o marcapasos del corazón), el nódulo auriculoventricular o de Aschoff-Tawara, el haz de His, las ramas Derecha e Izquierda y la red de fibras de Purkinje.
Características de las Fibras de Purkinje
Las fibras de Purkinje son fibras muy grandes y transmiten potenciales de acción a una velocidad seis veces mayor que la del músculo ventricular normal y 150 veces mayor que la de algunas fibras del nódulo auriculoventricular.
Generación de Corrientes Eléctricas y Potenciales de Acción
En condiciones normales, el automatismo (propiedad fundamental del corazón) es patrimonio del tejido especializado excitoconductor, propiedad de la cual carece el miocardio contráctil. Sin embargo, ambos tipos de tejido tienen como característica común la propiedad de generar corrientes eléctricas de muy bajo voltaje como consecuencia de los desplazamientos iónicos debidos fundamentalmente al Potasio (K+) y al Sodio (Na+), al Cloro (Cl-) y al Calcio (Ca++), y que continuamente se están produciendo.
Estas corrientes iónicas producen un flujo continuo bidireccional a través de la membrana celular, generando potenciales eléctricos. Esta actividad eléctrica puede ser analizada con electrodos situados en la superficie de la piel, llamándose a esta prueba electrocardiograma o ECG.
Las Cuatro Propiedades Fundamentales del Corazón
Automatismo
Es la propiedad que tiene el corazón de generar su propio impulso, de acuerdo a lo que acabamos de decir sobre las corrientes iónicas y los potenciales de acción. El ritmo cardíaco normal depende del automatismo del nódulo sinusal (o sinoauricular).
La expresión que se utiliza para denominar el ritmo cardíaco normal es ritmo sinusal. La frecuencia del automatismo sinusal oscila entre 60-100 despolarizaciones por minuto.
Se dice que hay bradicardia sinusal cuando hay una frecuencia menor a 60 latidos por minuto, y taquicardia sinusal cuando hay una frecuencia de más de 100 latidos por minuto.
El automatismo intrínseco del nódulo auriculoventricular (AV) oscila alrededor de las 45 despolarizaciones por minuto. El sistema His-Purkinje tiene una frecuencia aún más baja, alrededor de 30 por minuto.
En condiciones de normalidad, el automatismo de estos focos no se hace evidente por la mayor frecuencia del nódulo sinusal.
Conductibilidad
Es la propiedad del tejido especializado de conducción y del miocardio contráctil que permite que un estímulo eléctrico originado en el nódulo sinusal o en cualquier otro sitio, difunda con rapidez al resto del corazón.
La velocidad de conducción del estímulo varía en función del tejido considerado. Por ejemplo: el nódulo (o nodo) AV tiene una velocidad de conducción lenta; esta particularidad tiene su razón de ser en la necesidad de que se produzca un retraso en la conducción del estímulo que permita la contracción de ambas aurículas en forma previa a la contracción ventricular.
Excitabilidad
Es la propiedad de responder a un estímulo originando un potencial de acción propagado.
Contractilidad
Es la capacidad intrínseca del músculo cardíaco de desarrollar fuerza y acortarse.
Anatomía Topográfica y Circulación Sanguínea
Regiones Precordiales para la Auscultación Cardíaca
Región Precordial
- Región paraesternal izquierda 3°, 4° y 5° EICI
- Ápex: en 4° y 5° EICI sobre LMC
- Área aórtica: 2° EICD con LPED
- Área accesoria aórtica: 3° EICI con LPEI
- Área pulmonar: 2° EICI con LPEI
- Epigastrio
Tipos de Circulación Sanguínea
Circulación Mayor (Sistémica)
Es el recorrido que efectúa la sangre oxigenada que sale del ventrículo izquierdo del corazón y que, por la arteria aorta, llega a todas las células del cuerpo.
Circulación Menor (Pulmonar)
Es el recorrido que efectúa la sangre carboxigenada que sale del ventrículo derecho del corazón y que, por la arteria pulmonar, llega a los pulmones donde se realiza el intercambio gaseoso.