Funciones de la Piel
Protección
- Mecánica: Amortigua y absorbe golpes, cortes, picaduras, etc.
- Físico-química: La queratina, junto con la posesión de un pH ácido, hacen de la piel una estructura resistente a diversos agentes químicos.
- Térmica: Respuestas como la sudoración o la vasodilatación frente a los cambios ambientales.
- Radiación solar: Ejerce de barrera frente a los rayos solares.
- Microorganismos: Su compacta estructura evita que penetren microbios o incluso que proliferen.
Barrera
- Reduce la pérdida de agua de nuestro cuerpo, con su consiguiente pérdida de proteínas y electrolitos (pese a ello, perdemos una media de 100 ml al día).
- Evita la entrada de sustancias del exterior, como agua, proteínas e iones de gran tamaño.
Inmunológica
Gracias a los linfocitos, las células de Langerhans y los queratinocitos, con funciones como detectar antígenos, dar comienzo a las respuestas y reacciones inmunitarias, o desencadenar el proceso inflamatorio.
Termorregulación
Debido a la necesidad humana de mantener una temperatura corporal constante de 36,5 °C, la piel pone en marcha diversos mecanismos de pérdida o conservación de calor, con el fin de asegurarla, bien sea a través de vasodilatación, sudoración y evaporación, o bien a través de vasoconstricción, escalofríos, etc.
Alteraciones de la Piel y sus Anexos
1. Lesiones Elementales de la Piel
Se clasifican en lesiones primarias y lesiones secundarias. Las principales son:
Lesiones Primarias (Variaciones de Tonalidad o Relieve)
Máculas: Variaciones de tonalidad sin relieve.
- Vasculares: De origen vascular.
- Eritema: Producido por vasodilatación dérmica. Ej. Eritema solar.
- Púrpura senil: La sangre se extravasa al exterior de los vasos sanguíneos.
- Pigmentarias: Anomalías por exceso o defecto de melanina.
- Hipercromías: Exceso de melanina. Ej. **Efélides** (pecas), **nevus** (lunares), **melasma**, **léntigos**.
- Hipocromías: Falta de melanina. Ej. **Vitiligo** o **albinismo**.
Pápulas: Variaciones que presentan relieve o prominencias.
- Epidérmicas: Inflamación desarrollada en la epidermis. Ej. las verrugas planas.
- Dérmicas: Inflamación edematosa en la dermis. Ej. urticaria.
Vesículas: Abultamiento de pequeño tamaño que aparece en la piel en forma de bolsa con contenido acuoso en su interior, a causa de quemaduras, roces o ciertas infecciones víricas. Ej. Varicela o herpes.
Ampollas: Abultamiento de mayor tamaño que las vesículas que aparecen en la piel en forma de bolsa con contenido acuoso en su interior. Generalmente producidas por agentes externos como roces o quemaduras.
Pústulas: Abultamiento en relieve cuyo contenido interior es pus. Si poseen un tamaño grande se conocen como **abscesos**. Según su origen pueden ser foliculares (contienen un pelo en su interior que da lugar a la infección) o no foliculares. Ej. foliculitis, acné o impétigo.
Quistes: Abultamiento de la piel que puede contener en su interior compuestos líquidos o semilíquidos. Pueden ser de tamaño y número variable. Ej. quiste sebáceo o acné quístico.
Un tipo de quiste epidérmico muy común son los conocidos como **milium**. Se presentan en forma de pequeñas bolitas blanquecinas de grasa situadas principalmente alrededor de los párpados, la frente, pómulos, mejillas y pliegues.
Lesiones Secundarias (Alteraciones de la Superficie)
Piel escamosa: Se presenta en forma de láminas epiteliales que se desprenden con facilidad de la piel, como consecuencia del engrosamiento de la capa córnea. Ej. queratosis o psoriasis.
Psoriasis: Lesión eritematosa en forma de escamas blanquecinas sobre una piel enrojecida. Puede aparecer en toda la superficie corporal, incluido el cuero cabelludo. La renovación de la epidermis se da a una velocidad mayor (entre 4 y 8 días).
La causa de esta enfermedad aún se desconoce, aunque existen factores genéticos o medioambientales que juegan un papel muy importante: agresiones o irritantes cutáneos, estrés y otros factores emocionales, enfermedades infecciosas y alteraciones del metabolismo.
Eczemas: Alteraciones de la piel que suelen dar lugar a hinchazón, sequedad o picor. No es contagiosa, puede mejorar o empeorar con el tiempo, pero a menudo es una enfermedad de larga duración.
Existen diversos tipos de eccemas, pero los más relevantes que debemos conocer como esteticistas son:
- Dermatitis alérgica de contacto: Se produce como respuesta al contacto con una sustancia química, ya sean cosméticos, detergentes, tintes, bisutería, etc.
- Dermatitis de contacto por fotosensibilización: Se produce a través de sustancias fotosensibilizantes en contacto con la radiación o luz solar. Las sustancias fotosensibilizantes más comunes son medicamentos, colorantes minerales, lociones de afeitado, filtros solares o perfumes (cítricos).
- Dermatitis atópica o irritativa: No se genera por reacción alérgica, sino que la sustancia induce la reacción irritativa en la piel con el tiempo, produciendo una dermatitis aguda, incluso con ampollas, fisuras o grietas, que generalmente se vuelve crónica. La más frecuente se da en las manos por el contacto prolongado con sustancias alcalinas o detergentes.
Cicatrices: Estructuras de tejido fibroso formadas por la acumulación del tejido conjuntivo que se forman como respuesta a la reparación de una herida. Existen 3 tipos:
- Hipertróficas
- Atróficas
- Queloides
Lesiones de los Anexos Cutáneos
Alteraciones en las Glándulas Sudoríparas
- Hiperhidrosis: Exceso de producción sudoral que generalmente suele darse en las axilas y en las plantas de manos y pies.
- Anhidrosis: Producción sudoral deficiente o nula.
- Osmhidrosis y Bromhidrosis: En la primera, el olor producido por el sudor es perceptible pero no exagerado. En la segunda, el olor producido por el sudor es más desagradable. En ambos casos suele darse principalmente en axilas y pies, y sus causas, aparte de la falta de aseo personal, pueden ser debidas a la ingesta de ciertos medicamentos o alimentos aromáticos o estados febriles.
- Hidrosadenitis: Infección dolorosa de las glándulas sudoríparas debido a la alcalinidad que presentan ciertas zonas, el rasurado y el uso de antitranspirantes. Suele darse principalmente en axilas, aunque también podemos encontrar casos en la región areolar o genital.
Alteraciones en las Glándulas Sebáceas
Seborrea: Alteración debida a una producción excesiva de sebo. La piel presenta una mayor opacidad debido al engrosamiento de la capa córnea con poros dilatados. La causa principal es la descompensación hormonal de andrógenos y estrógenos, aumentando los primeros. También afectan factores genéticos, alimentarios o emocionales.
Acné: Alteración inflamatoria de los folículos pilosebáceos que puede darse en forma de:
- Comedones (puntos blancos o puntos negros de los que emerge un filamento seborreico amarillento si se aprieta).
- Pápulas (elevaciones rojizas y duras en la piel).
- Pústulas (pápulas cubiertas de pus).
- Nódulo (inflamación rojiza y dolorosa de mayor tamaño) o costra.
Pueden dejar posteriores lesiones como cicatrices o máculas eritematopigmentarias. Aparece en etapas próximas a la pubertad, afectando en mayor medida al género masculino que al femenino. Las causas principales suelen ser hormonales, genéticas, alimentarias, emocionales, inmunológicas o como reacción a determinados cosméticos inapropiados.
Infecciones de la Piel
1. De Origen Vírico
- Herpes simple: Erupción cutánea en forma de vesículas transparentes agrupadas entre sí. Producen quemazón y picor. Una vez se seca, deja una costra que desaparecerá días después sin dejar marcas ni cicatrices. Afecta a las mucosas faciales, los dedos y las zonas genitales. Es **contagioso** y con tendencia a la reaparición.
- Herpes zóster: Erupción cutánea en forma de vesículas no necesariamente agrupadas que se sitúan sobre un eritema rojizo. Producen dolor incluso tras la caída de la costra. Suele localizarse en las extremidades y en el abdomen.
2. De Origen Bacteriano
- Foliculitis: Infección del folículo pilosebáceo que da lugar a una pústula enrojecida con un punto blanco en la superficie y en cuyo interior se encuentra un pelo. Suele darse en el rostro, espalda, axilas, glúteos, extremidades y genitales.
- Forúnculos: Infección por foliculitis desarrollada a mayor profundidad y gravedad, ya que destruye el folículo pilosebáceo. En su origen presenta un nódulo rojizo y doloroso con una pústula en la superficie. Tras destruir la raíz del folículo, produce una úlcera que, una vez eliminada, dejará cicatriz. Suele darse en el rostro, espalda y glúteos.
- Ántrax: Agrupación de forúnculos rojiza, purulenta y dolorosa. Suele darse en la espalda y la nuca.
- Impétigo: Infección superficial de la piel que suele darse principalmente en niños. Se producen pústulas que se rompen fácilmente y son cubiertas de costras. Suele darse en el rostro. Es **muy contagioso**.
3. De Origen Micótico
- Intertrigo: Eritema característico de pliegues cutáneos, cuya zona central muestra un aspecto más escamoso o macerado. Aparte de ser causada por hongos, también puede generarse por irritación o alergia.
- Herpes circinado o tiña: Son afecciones eritematoescamosas que dan lugar a círculos de tamaño variado.
- Tiña del cuero cabelludo: Se presenta en forma de escamas sobre el cuero cabelludo o la barba, en cuyas zonas el cabello se rompe o pierde.
- Pitiriasis versicolor: Máculas pequeñas, redondas y de aspecto escamoso. Su tonalidad puede variar del blanco al marrón oscuro. Suele darse en cuello, tronco y brazos.
- Candidiasis: Las más comunes son las onicomicosis (uñas), las boqueras, vulvovaginitis. Las zonas más comunes de aparición son los pliegues corporales, uñas, comisura de los labios y genitales femeninos internos y externos.
Alteraciones Vasculares
Eritemas
Congestión sanguínea de tamaño y forma variables, que se desvanecen puntualmente al ejercer presión sobre ellos:
- Eritrosis facial: Enrojecimiento constante que se da principalmente en la zona media del rostro debido a la vasodilatación de los capilares sanguíneos y la lenta circulación que irriga la zona. Puede agravarse con los cambios de temperatura, el consumo de comidas y bebidas calientes, o diversas emociones.
- Eritema solar: Enrojecimiento desencadenado a raíz de una exposición solar que provoca vasodilatación, estimulación de los nervios cutáneos y produce picor y ardor en la zona afectada.
- Urticaria: Erupción transitoria de tipo alérgico que se presenta con habones acompañados de un gran picor.
Otras Alteraciones Vasculares
Telangiectasias: Dilataciones de los vasos sanguíneos dérmicos con forma de capilares visibles y rojizos, también llamadas «arañas vasculares». Se localizan principalmente en el rostro, las manos y los miembros inferiores. Generalmente son congénitas, aunque también pueden deberse a factores funcionales como el embarazo, realización de esfuerzos, enfermedades, etc.
Rosácea: Eritrosis crónica en el rostro, en ocasiones con tono violáceo que se combina con pápulas o telangiectasias.
Cuperosis: Red de telangiectasias faciales situadas sobre piel eritematosa. Suele darse principalmente en pómulos, mejillas y aletas nasales.
Varices: Dilataciones de los vasos sanguíneos intermedios caracterizada por la incapacidad de establecer un retorno eficaz de la sangre al corazón (**Insuficiencia venosa**). Suelen desarrollarse principalmente en los miembros inferiores.
Alteraciones del Tejido Conjuntivo
Celulitis: Alteración del tejido conjuntivo que supone la acumulación anormal de agua y toxinas en el tejido subcutáneo, provocando la ralentización del drenaje linfático e hipertrofia de las células adiposas. La celulitis no implica tener sobrepeso ni obesidad.
Tipos:
- Celulitis Dura: Afecta a mujeres jóvenes que hacen ejercicio físico frecuente. La piel es compacta, difícil de pellizcar, con dolor al presionar y con piel de naranja.
- Celulitis Blanda: La piel es fácil de pellizcar y de tacto esponjoso. Es común en personas con sobrepeso, con vida sedentaria o en personas que han bajado rápidamente de peso.
- Celulitis Edematosa: Presenta edema en los miembros inferiores. Asociada frecuentemente a problemas circulatorios.
Estrías: Atrofias cutáneas con degradación de las fibras de colágeno y elastina que ocasionan cicatrices en la dermis. Cuando su formación es reciente, son de color rosado, rojizo o violeta, pero con el tiempo adquieren un tono nacarado que indica que se ha formado una cicatriz.
- Estrías rojas (recientes)
- Estrías blancas (antiguas)
Diagnóstico Estético
Análisis Facial
1. Tacto y Palpación
Realizada principalmente con las yemas de los dedos:
- Roce o deslizamiento suave: Aporta información acerca de la suavidad o aspereza de la piel, untuosidad y el relieve cutáneo.
- Pinzamiento suave (con los dedos índice y corazón): Aporta información sobre la textura, elasticidad, presencia de arrugas u otros signos de flacidez o pérdida de densidad.
- Palpación y presión (con las yemas de los dedos): Aporta información sobre la temperatura (pieles eritrósicas) y la humedad cutánea (piel hidratada o seca).
- Raspado suave (con el extremo de una espátula): Aporta información acerca del grado de descamación de la piel y además determina si existe **dermatografismo** (reacción exagerada de la piel que se produce en pieles muy sensibles al rozarla levemente con un objeto).
2. Exploraciones Complementarias (Preparación y Protocolo)
- Una vez recogidos los datos necesarios del cliente, se realizan las pruebas necesarias para el diagnóstico facial y corporal.
- Se deben realizar las observaciones y exploraciones pertinentes y con ello emitiremos el diagnóstico y la propuesta de tratamiento concreta.
- Todos los datos obtenidos en la exploración deberán quedar registrados en la **ficha técnica del cliente**.
- No debemos olvidarnos de la limpieza e higiene en la cabina. Son aspectos **imprescindibles**, tanto por la higiene como por la imagen del centro.
- Las toallas y lencería deben reemplazarse con cada cliente y es conveniente utilizar materiales desechables siempre que sea posible.
3. Exploración
A través de la exploración obtendremos los datos necesarios para desarrollar una valoración completa, ya sea facial o corporal, y a través de ellos podremos realizar la propuesta de tratamiento más acorde con las necesidades del cliente.
Observación de la Superficie Cutánea (Análisis Facial)
A través de una lupa con luz para apreciar cualquier detalle con mayor precisión. Se obtienen datos acerca del aspecto superficial y color de la piel:
- Rosado: Pieles jóvenes y bien vascularizadas.
- Amarillento: Pieles engrosadas o seborreicas.
- Grisáceo o marchito: Pieles desvitalizadas, o tránsito posterior a una enfermedad debilitante.
- Rojeces: Pieles sensibles o con tendencia a la eritrosis.
- Otros aspectos a observar: hiperpigmentaciones, brillos, descamación, telangiectasias, aspecto de los poros, etc.
Análisis Corporal
- Estudio por zonas: Se observa el cuello, senos, vientre, cadera o extremidades.
- Antropometría: Se toman las medidas a través de los instrumentos para el diagnóstico corporal ya estudiados. Se obtendrán datos como el peso, talla, medidas, porcentajes de agua y grasas, etc.
- Evaluación global: Problemas circulatorios, tipología corporal, alteraciones posturales (escoliosis, hiperlordosis, etc.), tono muscular, etc.
Instrumentos para el Diagnóstico Estético
2.1. Lupa
Instrumento óptico simple de diagnóstico imprescindible en cualquier centro de estética. Es de escasa complejidad y sirve para observar de manera ampliada zonas concretas del rostro, el cuero cabelludo u otras partes concretas del cuerpo. Se compone de una lente de entre 3 y 5 dioptrías acoplada a un soporte metálico y, en ocasiones, incluye una luz para mejorar la visión.
Se usa para:
- El examen de la piel, el cabello y cuero cabelludo.
- Aumento para la realización de limpiezas faciales (por ejemplo, extracción de comedones).
- Aumento para la realización de la depilación eléctrica.
2.2. Luz de Wood o «Luz Negra»
Es un aparato utilizado para el análisis de la piel, basado en la **fluorescencia** producida por ciertas sustancias al incidir sobre la piel una radiación ultravioleta cuya longitud de onda oscila entre los 320 y 400 nm. Se compone de una lámpara de vapor de mercurio, y en algunos casos los modelos poseen también incorporada una lupa de aumento para mejorar la observación.
Pautas de Utilización:
- Encender la lámpara con anterioridad. Debe encenderse unos minutos antes para que en el momento del diagnóstico, la luz se encuentre en su máxima potencia.
- Para una correcta utilización, la observación se debe realizar en una sala o habitáculo oscuro. El aparato se colocará a una distancia de entre 20 y 25 cm.
- El cliente debe permanecer con los ojos cerrados y debidamente protegidos.
- La exposición a la luz ultravioleta no debe ser superior a 3 o 4 minutos.
Diagnóstico por Coloración:
| Color | Diagnóstico |
|---|---|
| Azul claro | Piel normal y sana |
| Amarillo | Piel grasa con acné |
| Marrón | Piel con pigmentaciones y puntos negros |
| Morado | Piel sensible |
| Rosa | Zonas de la piel grasas con puntos negros |
| Puntos blancos | Piel deshidratada |
2.3. Medidor de Hidratación o Corneómetro
Instrumento que analiza el grado de hidratación y humedad que posee la capa córnea de la piel. También se utiliza para medir la eficacia de tratamientos o cosméticos hidratantes. Mide la resistencia de la capa córnea frente al paso de la corriente eléctrica que se da a través del agua y diversas sustancias contenidas en la capa lipídica de la epidermis (**Conductancia**). La capa córnea posee una importante resistencia a la transmisión de la corriente eléctrica, mientras que los queratinocitos en fase de diferenciación y la dermis son buenos conductores.
El agua libre que se encuentra en la piel se localiza en los espacios intercelulares y en la perspiración. El medidor se compone por una sonda con un cabezal que posee dos circuitos paralelos. La sonda se posiciona sobre la superficie de la piel con una presión determinada y un contacto uniforme.
2.4. Sebómetro
Aparato que analiza el grado de grasa (lípidos) superficial en la piel. También se utiliza para comprobar la eficacia de los tratamientos o productos seborreguladores o antiseborreicos. Actúa mediante un fotómetro, midiendo la **transmitancia** (la magnitud que expresa la cantidad de energía lumínica que atraviesa un cuerpo en la unidad de tiempo) en una película adhesiva y mate que se adhiere a la piel y a la que se adhiere el sebo, la cual variará en función de la cantidad de sebo recogida en la superficie cutánea.
Debido a que la grasa puede distribuirse de manera irregular en el rostro, se recomienda realizar varios análisis en diferentes áreas localizadas.
2.5. pHmetro o Medidor de pH
Actualmente no se utiliza para determinar el pH de la piel, sin embargo, es muy útil y se utiliza en la fabricación de cosméticos. Funciona a través de un electrodo que entra en contacto con la piel o una sustancia y mide el potencial de hidrogeniones.
Para su correcta utilización, la piel debe haberse limpiado 12 horas antes, y el cliente no debe haber ingerido alimentos al menos 8 horas antes para que los resultados sean más precisos. El valor del pH de la piel debe estar entre 4,5 y 6. Los valores inferiores o superiores indicarán alteraciones de la sudoración, micosis, etc.
2.6. Medidor de Elasticidad
Instrumento destinado a medir la elasticidad y las propiedades viscoelásticas de la piel. Se compone de una sonda que ejerce sobre la piel una presión negativa, y una pantalla refleja los datos obtenidos.
2.7. Medidor de Pérdida de Agua (Tewameter)
Aparato que mide la **pérdida transepidérmica de agua** (el agua que perdemos a través de la piel), a través de dos detectores implantados en un sensor posicionado levemente sobre la zona de la piel seleccionada. Tiene la utilidad de evaluar la eficacia de ciertos cosméticos hidratantes, además de determinar si existen ciertas alteraciones relacionadas con la pérdida de agua, por ejemplo, psoriasis o xerosis.
2.8. Equipos de Observación Óptica
Aparatos que magnifican en una pantalla las imágenes tomadas mediante una microcámara posicionada en la piel o el cuero cabelludo. Se pueden observar los relieves y estructuras, la profundidad de las arrugas, la textura de la piel, la apariencia de los poros, la presencia de comedones o manchas, etc., pudiendo detectar las alteraciones o patologías y valorar el tratamiento adecuado para cada una de ellas. Por lo general, las cámaras reproducen un aumento de la zona visionada del 50 al 300x. En la actualidad existen equipos en el mercado que combinan algunos de los instrumentos anteriormente mencionados.
Instrumentos de Diagnóstico Corporal
3.1. Cinta Métrica
El utensilio más sencillo y práctico de medición corporal, ya que permite verificar los perímetros de las distintas zonas corporales y nos ayuda a evaluar la evolución.
3.2. Báscula
Mide valores del peso de la persona en Kg. Existen varios tipos:
- Básculas simples (báscula romana o báscula electrónica).
- Básculas analizadoras: Nos indican además el porcentaje de agua o de grasa corporal.
Se recomienda pesar al cliente descalzo y con ropa ligera, y realizar las mediciones siempre a la misma hora para una correcta apreciación de su evolución.
3.3. Tallímetro
Mide la altura de una persona en metros. La persona se debe colocar de espaldas al tallímetro, con postura erguida y descalza.
Para mejores resultados se deben poner en relación los resultados obtenidos de la talla, junto con el peso y las medidas del cliente, con el fin de elaborar una valoración fiable acerca de la complexión de la persona y si se encuentra o no dentro de sus valores ideales. Para ello calculamos el **IMC** (Índice de Masa Corporal).
3.4. Plicómetro
También conocido como «medidor del **panículo adiposo**». Instrumento en forma de tenaza que mide el porcentaje de grasa corporal mediante el pinzamiento del grosor del pliegue adiposo. La unidad de medida son los mm.
Con este sistema, únicamente podemos pinzar zonas del cuerpo donde el tejido adiposo se separe con facilidad del músculo subyacente, por tanto, los mejores puntos son:
- Tríceps
- Ángulo subescapular
- Abdomen
3.5. Termografía
Analiza el tipo y la gravedad del área corporal afectada por la celulitis. El aparato se compone de un **termógrafo**, que es una lámina que contiene cristales líquidos microempaquetados que captan la energía infrarroja y en función de la misma presentan unas tonalidades u otras según la temperatura de la zona analizada, que se observa en unas placas.
Ficha de Tratamiento
La ficha de tratamiento debe contener la siguiente información:
1. Nombre del Tratamiento
Contiene una breve información acerca del tipo de tratamiento y su finalidad. Si son tratamientos habituales se puede poner un nombre comercial llamativo.
2. Tiempo de Sesión
Duración total de la sesión. Esta información no solo es útil para el cliente, sino que además nos permitirá organizar de manera más productiva la agenda de citas.
3. Objetivos del Tratamiento
Breve descripción de los objetivos fundamentales del tratamiento que se pretenden conseguir.
4. Técnico Responsable
Esta información es útil a la hora de facilitar la comunicación entre los profesionales del centro de trabajo.
5. Análisis y Diagnóstico
Una vez anotado el análisis y diagnóstico realizado en la zona a tratar, se anotarán los tratamientos que el cliente necesita o demanda.
- Estudio inicial: Es necesario elaborar previamente el historial estético y la ficha técnica del cliente, antes de realizar la propuesta de tratamiento.
- Control y evolución: En función de la evolución estética obtenida durante el tratamiento, se pueden ir introduciendo variaciones o modificaciones que se consideren oportunas.
6. Técnicas y Cosméticos
Se detallan todos los medios que se van a emplear durante el tratamiento, tanto los cosméticos como las técnicas (manuales, mecánicas, electroestéticas, radiaciones electromagnéticas, etc.).
7. Ejecución del Tratamiento
Se divide en tres fases:
Preparación: El primer paso siempre será la limpieza de la piel con el fin de volverla más receptiva al tratamiento posterior. La limpieza se realizará mediante cosméticos o técnicas como la exfoliación, aplicación de calor seco o húmedo, masajes y técnicas manuales, radiaciones láser o IPL, etc.
Núcleo: Parte fundamental para conseguir los resultados estimados del tratamiento. Las técnicas más frecuentes son:
- Técnicas cosméticas.
- Técnicas manuales: masaje, drenaje linfático manual, etc.
- Técnicas electroestéticas: utilización de aparatología adecuada.
- Técnicas basadas en radiaciones: UVA, láser, IPL, LED, etc.
- Técnicas físicas o mecánicas: oclusión, cepillado, vibración, succión, etc.
Finalización: Cuyos objetivos son:
- Reforzar el tratamiento anterior: A través de la utilización de mascarillas, siempre que sus efectos sean complementarios.
- Relajación: Para relajar al cliente o para calmar y refrescar la piel después del tratamiento.
Al finalizar el tratamiento, se recomienda aplicar una crema base adecuada a su tipo de piel con **Protección Solar**, dejándola reposar 5 minutos.
