Fisiología de la Reproducción Humana: Desarrollo Sexual, Hormonas y Órganos Reproductores

Desarrollo Sexual Humano y Regulación Hormonal

Definición de Sexo y Caracteres Sexuales

Sexo: Se refiere a la información genética transmitida por los padres a través de sus gametos. El sexo determinará si el nuevo ser desarrollará órganos sexuales masculinos o femeninos. Estos son los caracteres sexuales primarios, que se manifiestan en la etapa embrionaria.

Otras características propias de cada sexo, que se manifiestan en la formación y funcionamiento del cuerpo, se desarrollan a partir de la pubertad. Estas se denominan caracteres sexuales secundarios.

Caracteres Sexuales Secundarios Femeninos

  • Ensanchamiento de las caderas.
  • Crecimiento del vello púbico.
  • Desarrollo y maduración de los ovarios, con producción de óvulos y hormonas femeninas (estrógenos y progesterona).
  • Desarrollo de las mamas.
  • Inicio de la menstruación.

Caracteres Sexuales Secundarios Masculinos

  • Voz más grave.
  • Aumento de la masa muscular.
  • Desarrollo del vello facial.
  • Crecimiento del vello en pecho y axilas.
  • Desarrollo del vello púbico.
  • Crecimiento de los testículos y producción de esperma y testosterona.
  • La piel de la cara se vuelve más grasa.

Regulación Hormonal Masculina

Las hormonas sexuales masculinas reciben el nombre de andrógenos. La principal es la testosterona.

Algunas neuronas en el hipotálamo secretan una hormona denominada factor liberador de gonadotropina (GnRH), que circula por la sangre y llega a la hipófisis. En respuesta a esta señal, la hipófisis secreta dos hormonas: la hormona folículo estimulante (HFE) y la hormona luteinizante (HL). Estas circulan por la sangre y llegan a los testículos.

  • La HL actúa sobre las células intersticiales (células de Leydig) y estimula la secreción de testosterona.
  • La HFE actúa sobre las células de Sertoli y nutre a los espermatozoides en formación.

El efecto combinado de la testosterona y la HFE determina la producción de espermatozoides (espermatogénesis).

Regulación Hormonal Femenina

Las hormonas sexuales femeninas principales son el estrógeno y la progesterona. Al igual que en el hombre, el hipotálamo produce la hormona factor liberador de gonadotropina (GnRH), que llega a la hipófisis y la induce a secretar las hormonas hipofisarias: la hormona folículo estimulante (HFE) y la hormona luteinizante (HL).

  • La HFE estimula la maduración del folículo ovárico, donde se desarrolla el óvulo.
  • La HL estimula la liberación del óvulo (ovulación) y la formación del cuerpo lúteo.

El estrógeno es secretado principalmente por el folículo en desarrollo, y la progesterona es secretada por el cuerpo lúteo. Estas hormonas actúan en el endometrio, preparándolo para la implantación del embrión en caso de producirse la fecundación y el embarazo. Además, estas hormonas estimulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios femeninos.

El hecho de que el sistema nervioso esté involucrado en la regulación hormonal explica por qué la producción de hormonas sexuales, la liberación de gametos y la actividad sexual pueden verse alteradas ante determinadas circunstancias, como situaciones de preocupación, intranquilidad, angustia e incluso por cambios climáticos bruscos.

La Adolescencia: Etapas del Desarrollo

La adolescencia es el periodo comprendido entre el fin de la niñez y el comienzo de la juventud. Puede ser larga o corta, ya que su extensión varía de una persona a otra y según las diferentes culturas. En esta etapa pueden establecerse dos momentos clave:

  • Pubertad: Abarca el periodo comprendido aproximadamente entre los 10 y 14 años, caracterizado principalmente por los cambios hormonales y el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.
  • Adolescencia propiamente dicha: Se extiende aproximadamente hasta los 20 años, en la que se produce un cambio significativo en el esquema corporal, además de continuar las transformaciones hormonales y psicológicas.

Órganos Reproductores Femeninos

  • Ovarios: Glándulas mixtas que forman los óvulos y segregan progesterona y estrógenos.
  • Trompas de Falopio: Conductos que se extienden entre los ovarios y el útero. Aquí tiene lugar la fecundación (unión del espermatozoide y el óvulo, donde se unen los cromosomas).
  • Útero: Órgano muscular. Recubierto por el endometrio, se aloja y nutre el embrión durante la gestación.
  • Vagina: Conecta el útero con la vulva, permite el paso del flujo menstrual y constituye el canal de parto. Recibe al pene durante el coito.
  • Glándulas de Bartholin: Se hallan a ambos lados del orificio vaginal y sus secreciones actúan como lubricantes de los órganos genitales externos.
  • Glándulas mamarias: Su función es la secreción de leche para alimentar al recién nacido. La secreción de la leche es estimulada después del parto por la hormona hipofisaria prolactina, mientras que la eyección de la leche es estimulada por la oxitocina.
  • Vulva: Conjunto de órganos genitales externos, constituida por los labios menores y mayores.

Órganos Reproductores Masculinos

  • Testículos: Producen espermatozoides y testosterona.
  • Túbulos seminíferos: Ubicados dentro de los testículos, producen los espermatozoides.
  • Epidídimo: Almacena los espermatozoides y donde maduran durante un periodo de hasta 4 semanas.
  • Conducto deferente: Transporta los espermatozoides desde el epidídimo.
  • Vesículas seminales: Producen líquido seminal, que nutre a los espermatozoides y les proporciona movilidad.
  • Próstata: Produce líquido prostático, que contribuye a la movilidad de los espermatozoides y ayuda a neutralizar el pH ácido de la vagina.
  • Glándulas bulbouretrales (o de Cowper): Producen un líquido lubricante pre-eyaculatorio.
  • Pene: Órgano copulador que transporta el semen y la orina.
  • Glande: Dilatación en el extremo del pene.
  • Prepucio: Piel que recubre y protege el glande.
  • Escroto: Saco de piel que recubre los testículos y los mantiene a una temperatura aproximadamente 2°C por debajo de la temperatura corporal, óptima para la espermatogénesis.
  • Uretra: Conducto común por donde se elimina la orina y el semen.
  • Meato uretral: Orificio externo por el cual se elimina la orina y el semen.
  • Conductos eferentes: Pequeños conductos por donde los espermatozoides abandonan los túbulos seminíferos para llegar al epidídimo.

Recorrido de los Espermatozoides hacia el Óvulo

Una vez depositados en la vagina, los espermatozoides viajan a través del cérvix, el útero y las trompas de Falopio hasta llegar al óvulo, donde puede ocurrir la fecundación.

Conceptos Clave en Reproducción y Desarrollo

Embriología

La Embriología tiene como objeto de estudio todos los procesos implicados en la transformación de una célula (cigoto) en un individuo adulto, incluyendo la diferenciación de las células en tejidos y órganos, así como el envejecimiento y la muerte celular programada.

Desarrollo Embrionario

El Desarrollo Embrionario describe los procesos de morfogénesis y de diferenciación que experimenta el embrión hasta alcanzar el estado adulto, incluyendo los procesos que dan origen a los tejidos y órganos.

Embarazo

El Embarazo es el estado fisiológico que se inicia con la fecundación y termina con el parto. La fecundación generalmente tiene lugar en las trompas de Falopio, y el embrión se implanta y desarrolla en el útero.

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)

El SIDA se caracteriza por fatiga, pérdida de peso, problemas respiratorios y lesiones en la boca. Destruye el sistema inmunológico, lo que lleva a infecciones graves y tumores cancerígenos.

Sífilis

La sífilis se manifiesta inicialmente con una úlcera indolora en los genitales u otros órganos, seguida de inflamación de ganglios. En etapas avanzadas, puede destruir el sistema nervioso y, en recién nacidos, causar malformaciones o la muerte si la madre no fue tratada.

Cambios en el Blastocisto

El blastocisto se diferencia en dos estructuras principales:

  • Embrioblasto (masa celular interna): Origina las estructuras propias del embrión.
  • Trofoblasto (capa celular externa): Forma la placenta y los demás anexos embrionarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *