La Reproducción Sexual Humana
La reproducción sexual es el proceso en el que participan dos individuos de distinto sexo. Ambos sexos producen células reproductoras (gametos): óvulos y espermatozoides. La unión de ambas células se denomina fecundación, formando una única célula llamada cigoto.
El Aparato Reproductor
Los órganos encargados de la reproducción constituyen el aparato reproductor. Difiere en hombres y mujeres, pero ambos poseen gónadas, cuya función es producir los gametos y hormonas sexuales, y unos conductos de salida denominados vías reproductoras.
Cambios en la Vida Reproductiva
Distinguimos tres etapas principales:
Pubertad
Se inicia con las primeras eyaculaciones (espermarquia) y las primeras reglas (menarquia). Se debe a un aumento de la FSH y la LH (que estimulan la producción de gametos). El comienzo suele ser entre los 10-13 años en chicas y 12-14 en chicos. A lo largo de esta etapa se suceden cambios anatómicos, fisiológicos e incluso psicológicos, que transforman al niño/a en adolescente.
Adolescencia
Se suceden cambios físicos (aumento del tamaño de los genitales, aparición de vello púbico, desarrollo de mamas en mujeres, etc.) y psíquicos que preparan para desarrollar su sexualidad plena. Todo esto es consecuencia de la liberación de gametos y hormonas sexuales como estrógenos y progesterona en mujeres, y testosterona en hombres.
Fin de la Vida Reproductiva
A partir de los 50 años, disminuye la actividad de los testículos y cesa totalmente la de los ovarios, lo que conlleva una serie de cambios físicos y psicológicos: Menopausia en mujeres y Andropausia (o adropenia, según el texto original) en hombres.
Aparato Reproductor Masculino
Testículos (Gónadas)
En ellos se forman los espermatozoides. Tienen forma ovoide y están constituidos por una serie de tubos huecos, los túbulos seminíferos, donde se fabrican los gametos. Los testículos están situados fuera de la cavidad abdominal, cubiertos por un repliegue denominado escroto.
Vías Reproductoras
Epidídimo
Continuación de los túbulos seminíferos, donde los gametos terminan de madurar.
Conducto Deferente
Continuación del epidídimo hasta la uretra.
Uretra
Conducto que finaliza el recorrido, alojado en el interior del pene.
Pene
Órgano copulador masculino, ensanchado en su parte final (el glande), cubierto por un repliegue de piel (el prepucio).
Glándulas Anejas
Vesículas Seminales
Producen líquido espermático y glucosa.
Próstata
Produce líquido prostático que protege a los espermatozoides de la acidez vaginal.
Glándula de Cowper (o Bulbouretral)
Segregan líquido que facilita el acto sexual.
Aparato Reproductor Femenino
Ovarios (Gónadas)
Son las gónadas del aparato reproductor femenino. En ellas se producen los óvulos y las hormonas sexuales femeninas: estrógenos y progesterona.
Vías Reproductoras
Son los conductos que intervienen en los procesos de fecundación y gestación.
Trompas de Falopio
Dos tubos con una abertura en forma de embudo situados en los extremos de los ovarios. Recogen los óvulos liberados. Es en ellas donde se realiza, habitualmente, la fecundación.
Útero
Cavidad con forma troncocónica donde desembocan las trompas. Su pared presenta una gruesa capa muscular (el miometrio) y está tapizado por una mucosa (el endometrio). En su parte inferior, el cérvix, se estrecha y se comunica con la vagina. En el útero se realiza la gestación del nuevo ser.
Vagina
Conducto elástico que segrega sustancias lubricantes para recibir el pene. En la vagina se depositan los espermatozoides durante el acto sexual.
Órgano Genital Externo (Vulva)
Es el órgano genital externo de la mujer. Presenta unos repliegues cutáneos (labios mayores y menores) entre los que se encuentra el clítoris, un órgano muy sensible. En los labios se encuentran las glándulas de Bartolini, que lubrican para facilitar el coito.
Ciclos Reproductivos Femeninos
El Ciclo Ovárico (Ovogénesis)
La ovogénesis se produce regularmente en la mujer desde la pubertad, teniendo lugar aproximadamente cada 28 días. Su finalidad es la formación, maduración y liberación de un óvulo. El ciclo ovárico se produce en tres etapas:
Fase Folicular
Dura unos 14 días y se realiza por la acción de la FSH (Hormona Foliculoestimulante). Generalmente, madura un folículo del ovario.
Ovulación
Se libera un óvulo hacia las trompas de Falopio gracias a la hormona Luteoestimulante (LH). Suele ocurrir alrededor del día 14 del ciclo.
Fase Secretora (o Lútea)
Una vez expulsado el óvulo, la zona correspondiente del ovario se transforma en una masa de células, el cuerpo lúteo, que produce y segrega progesterona. Al cabo de 10-12 días, el cuerpo lúteo degenera, dando lugar al comienzo de un nuevo ciclo.
El Ciclo Menstrual (Uterino)
Abarca las modificaciones periódicas que experimenta el útero. Su finalidad es preparar el útero para alojar al embrión en caso de que el óvulo sea fecundado. Consta de tres fases:
Fase Menstrual (Regla o Período)
Marca el comienzo del ciclo. Desciende la secreción de hormonas del ovario. El endometrio, que tiene mucho grosor y está muy vascularizado, se desprende y es expulsado al exterior (la regla). Suele durar unos 5 días.
Fase de Proliferación
La mucosa uterina se reconstruye gracias a los estrógenos. Dura aproximadamente once días.
Fase Secretora
El endometrio alcanza su máximo espesor y se prepara para albergar y alimentar al óvulo fecundado.
Fecundación y Desarrollo Embrionario
Fecundación
Es la unión de un espermatozoide con el óvulo, que se produce en las trompas de Falopio. Cuando el primer espermatozoide atraviesa la membrana del óvulo, los núcleos de los gametos se unen, formando el cigoto. Tras esto, el óvulo se rodea de una cubierta que impide la entrada de otros espermatozoides.
Gestación
Es el tiempo transcurrido entre la fecundación y el parto (aproximadamente 280 días). Comienza con la nidación (unión del cigoto con el endometrio una vez que llega al útero).
Durante las primeras semanas de desarrollo, el cigoto recibe el nombre de embrión. Cuando adquiere forma humana, pasa a llamarse feto.
La gestación se divide en tres etapas principales:
Segmentación
El cigoto se divide para formar primero una masa de células maciza (mórula), que finalmente se ahueca, formando la blástula.
Gastrulación
La blástula se divide en tres capas germinales (endodermo, mesodermo y ectodermo) para formar la gástrula.
Organogénesis
Se comienzan a formar los diferentes órganos del cuerpo. En esta fase, el embrión pasa a ser considerado feto.
El Parto
La expulsión del tapón mucoso del cuello del útero anuncia el comienzo del parto, que transcurre en tres etapas:
Dilatación del Cuello del Útero
El cuello del útero se dilata y el miometrio experimenta contracciones cada vez más intensas y frecuentes, que empujan al feto hacia la vagina. La hormona oxitocina es la causante de estas contracciones. La fase concluye con la rotura del amnios y la salida del líquido amniótico (rotura de aguas).
Expulsión del Feto
Si el proceso es normal, el feto asoma la cabeza en primer lugar. Tras salir completamente, el cordón umbilical se pinza y se corta, dejando una herida que al cicatrizar formará el ombligo.
Alumbramiento
Tras el nacimiento, el útero sufre contracciones para expulsar la placenta y los restos del cordón umbilical.
Métodos Anticonceptivos
Se utilizan para mantener relaciones sexuales eliminando o reduciendo el riesgo de embarazo no deseado. Existen diferentes tipos:
Naturales
Se basan en el cálculo del período fértil del ciclo menstrual, evitando el coito durante la ovulación. Su inconveniente es que son poco seguros (debido a ciclos irregulares) y no protegen frente a enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Temperatura Basal
Durante la ovulación, la temperatura de la mujer se eleva alrededor de 0,5ºC, lo que permite identificar los días fértiles.
Ogino o Calendario
Se observa el calendario del ciclo menstrual para evitar el coito durante los días fértiles.
Billings (Moco Cervical)
Se averigua el día de la ovulación mediante la observación del flujo vaginal, ya que durante la ovulación se produce mayor secreción mucosa.
De Barrera
Impiden físicamente la llegada de los espermatozoides al óvulo. Incluyen el preservativo masculino (condón), el preservativo femenino y el diafragma.
Químicos
Utilizan productos químicos para interferir en el proceso reproductivo.
Espermicidas
Sustancias que, aplicadas en la vagina, destruyen los espermatozoides.
Hormonales (Píldoras)
Incorporan hormonas para impedir la ovulación.
Quirúrgicos
Intervención quirúrgica sencilla para impedir la fecundación de forma permanente.
Ligadura de Trompas
Se cortan y ligan las trompas de Falopio para que el óvulo no llegue al útero. Es un método permanente.
Vasectomía
Se seccionan y ligan los conductos deferentes para evitar que los espermatozoides pasen al semen. Es un método permanente.
La Reproducción Asistida
La infertilidad se define como la condición por la que una pareja no consigue el embarazo tras un año de relaciones sexuales sin utilizar anticonceptivos. Se debe a diversas causas, como bajo número de espermatozoides, incompatibilidad con el moco vaginal, ausencia de ovulación u obstrucción de las trompas. Afecta aproximadamente al 12% de la población y se puede tratar mediante técnicas de reproducción asistida. Destacan:
Inseminación Artificial
Se introducen los espermatozoides en el útero mediante una jeringuilla.
Fecundación In Vitro (FIV)
La fecundación se realiza fuera del cuerpo de la mujer. Se extraen varios óvulos y se ponen en contacto con los espermatozoides. Una vez fecundados, el cigoto, al alcanzar la fase de blástula, se implanta en el útero.
