Fisiología y Manejo Clínico de la Eliminación Corporal

La Eliminación Corporal: Fisiología y Necesidad Vital

El organismo humano requiere la eliminación de los desechos generados como resultado del metabolismo para su correcto funcionamiento. Este proceso se produce principalmente a través de la orina y las heces, pero también mediante la piel (sudor, transpiración), la respiración pulmonar y la menstruación. La valoración de esta necesidad busca conocer la efectividad de la función excretora de la persona (eliminación intestinal, vesical, cutánea, menstrual).

Características Funcionales en la Normalidad

Aparato Excretor (Intestinal)

  • Frecuencia de evacuación: Varía de 2 a 3 días hasta 3 veces al día.

Aparato Urinario

  • Volumen: El adulto suele eliminar entre 1000 y 1500 ml/día de orina.
  • Frecuencia: Lo normal es orinar al levantarse y al acostarse, y luego de cuatro a seis veces durante el día.
  • Características: El color de la orina normal es transparente y de color ámbar claro.

Características Según la Etapa de Crecimiento y Desarrollo

1. Aparato Excretor (Intestinal)

  • Recién Nacido: En la primera evacuación, el recién nacido elimina una sustancia negra y pegajosa denominada meconio. Las heces cambian de color durante la primera semana de vida. La frecuencia puede ser de 4 a 7 evacuaciones diarias.
  • Lactantes y Niños: Las heces se hacen más consistentes y disminuye el número de evacuaciones cuando se incluyen los sólidos en la dieta. A los 3 o 4 años de edad, la mayoría de los niños controlan adecuadamente su defecación.
  • Edad Avanzada: La pérdida del tono muscular y la disminución del ejercicio pueden originar estreñimiento.
  • Embarazo: Las embarazadas sufren cambios en la estructura corporal que pueden dificultar la defecación. También pueden aparecer hemorroides en el área rectal, que causan molestias durante la evacuación.

2. Aparato Urinario

  • Recién Nacido: Debe orinar en las primeras 24 horas de vida.
  • Lactantes: Pueden orinar hasta 18 veces al día o más.
  • Niños: Al tener vejigas más pequeñas, necesitan orinar con mayor frecuencia que el adulto.
  • Embarazo: Se orina con mayor frecuencia en las primeras y últimas semanas debido a la presión uterina sobre la vejiga.
  • Edad Avanzada: Mayor frecuencia miccional que en adultos jóvenes y sensación de urgencia.

Factores que Alteran la Necesidad de Eliminación

Aparato Excretor (Intestinal)

Diversos factores pueden influir en la función intestinal, incluyendo:

  • Alimentación e ingesta de líquidos.
  • Uso de laxantes o enemas.
  • Estilo de vida y nivel de actividad física.
  • Seguir un horario regular para las comidas y la defecación.
  • Ejercicio regular y caminar después de las comidas.
  • Medicamentos y emociones (estrés, ansiedad).

Otros trastornos causantes de la disfunción del sistema excretor pueden ser:

  • Procesos patológicos (enfermedades).
  • Lesiones en la médula espinal que pueden suprimir el reflejo rectal.
  • Pérdida del control de los músculos voluntarios implicados en la defecación.

Valoración de la Eliminación

La valoración es fundamental para identificar alteraciones y planificar intervenciones adecuadas.

Observación Objetiva

  • Patrones de defecación: Frecuencia, color, olor, consistencia de las heces.
  • Patrón de micción: Frecuencia, color, olor, volumen de la orina.
  • Exploración física: Palpación abdominal, medición de volúmenes, observación de la zona perianal.

Observación Subjetiva

Es crucial establecer un ambiente de intimidad y utilizar un lenguaje sencillo para recabar información del paciente.

  • Síntomas generales: Incomodidad, dolor, sensación de plenitud.

Diagnósticos de Enfermería Relacionados con la Eliminación

Los diagnósticos de enfermería permiten identificar problemas específicos y guiar el plan de cuidados.

Estreñimiento

Eliminación dificultosa de heces excesivamente duras y secas.

  • Factores relacionados: Uso inadecuado del inodoro, hábitos de defecación irregulares, actividad física insuficiente.
  • Resultado esperado: Control de la eliminación de heces, logrando un patrón regular y heces de consistencia adecuada.

Incontinencia de Esfuerzo

Pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina con el ejercicio, al toser, reír, estornudar, etc.

  • Factores de riesgo: Debilidad de los músculos pélvicos, presión intraabdominal alta.
  • Resultado esperado: Control de la eliminación de orina de la vejiga, reduciendo o eliminando los episodios de incontinencia.

Incontinencia Urinaria de Urgencia

Emisión involuntaria de orina poco después de sentir una intensa sensación de urgencia de orinar.

  • Factores relacionados: Ingesta de alcohol, ingesta de cafeína, disminución de la capacidad vesical.
  • Resultado esperado: Control de la eliminación de orina y tiempo adecuado para alcanzar el inodoro entre la urgencia y la micción.

Incontinencia Urinaria Funcional

Incapacidad de una persona para llegar al inodoro a tiempo de evitar la pérdida involuntaria de orina.

  • Factores relacionados: Deterioro de la visión, limitaciones neuromusculares, debilidad de las estructuras pélvicas de soporte.
  • Resultado esperado: Reconocimiento de la urgencia de orinar, logro de alcanzar el inodoro a tiempo y vaciado completo de la vejiga.

Planificación de Cuidados

Si el paciente no tiene autonomía, se identifica a la persona que actuará como agente de apoyo para la autonomía. La planificación puede abordarse desde la orientación hacia el problema o la causa, incidiendo en las fuentes de dificultad mediante instrucción, motivación o desarrollo de capacidades.

Ejecución de Intervenciones

Las intervenciones de enfermería se centran en el manejo y la asistencia para la eliminación.

  • Manejo del estreñimiento o diarrea: Prevención y alivio para restaurar un patrón normal de micción y defecación.
  • Ayuda con los autocuidados: Aseo e higiene (lavar la zona perianal con agua y jabón, secar adecuadamente, mantener la ropa de cama limpia, y considerar el uso de pañales si es necesario).
  • Entrenamiento intestinal o vesical.
  • Cuidados de la incontinencia urinaria.

Para llevar a cabo la intervención, la enfermera suele emplear:

  • Enemas.
  • Sonda rectal.
  • Extracción manual de heces.
  • Supositorios rectales.

Evaluación de Resultados

La evaluación permite determinar la efectividad de las intervenciones y ajustar el plan de cuidados. Se valora:

  • Patrón de micción/defecación.
  • Dieta e ingesta de líquidos.
  • Higiene personal.
  • Estado de ánimo y bienestar del paciente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *