Sistema Reproductor Femenino
El sistema reproductor femenino tiene tres funciones básicas:
- La producción de gametos femeninos u óvulos.
- La incubación del embrión, brindando alimento y oxígeno, y eliminando los desechos del feto dentro de la madre.
- La alimentación del bebé al nacer (a través de las glándulas mamarias).
Órganos Internos: Órganos Principales y Conductos
- Ovarios: Glándulas mixtas, del tamaño de una almendra, donde se forman los óvulos.
- Trompas de Falopio (Oviductos): Conductos que se extienden entre los ovarios y el útero. Es el sitio habitual de la fertilización.
- Útero: Estructura muscular hueca, revestida por una doble capa mucosa o endometrio.
- Vagina: Órgano muscular membranoso que conecta el útero con la vulva.
Glándulas Accesorias Femeninas
- Glándulas Vestibulares (de Bartolino): Se hallan a ambos lados del orificio vaginal y sus secreciones actúan como lubricante.
- Glándulas Mamarias: Su función es la secreción de la leche para alimentar al recién nacido.
Órganos Genitales Externos (Vulva)
- Vulva: Conjunto de estructuras genitales externas constituido por los labios mayores y menores.
- Clítoris: Pequeño órgano eréctil, homólogo del pene.
El Embarazo
El embarazo es el estado fisiológico que se inicia con la fecundación y culmina con el parto. Comienza cuando el óvulo es fecundado por un espermatozoide y se forma un cigoto. Esto ocurre en el oviducto (Trompas de Falopio).
El cigoto sigue su camino hasta implantarse en el útero, lo que sucede entre 4 y 7 días después de la fecundación. Durante este proceso, comienza a segmentarse, por lo que al implantarse en el útero ya ha alcanzado el estadio de blástula, que sufrirá ciertos cambios para formar el blastocisto.
Diagnóstico del Embarazo
Datos de Probabilidad
Incluyen signos subjetivos y objetivos que sugieren la gestación:
- Cese de la menstruación (amenorrea).
- Formación de tubérculos de Montgomery alrededor de los pezones.
- Aumento de tamaño del abdomen y de las mamas.
- Síntomas inespecíficos: náuseas, cansancio y somnolencia.
Datos de Certeza
Los ensayos bioquímicos e inmunológicos facilitan en alto porcentaje el establecimiento de un diagnóstico definitivo.
- Ejemplo: Presencia en la sangre y orina de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG).
Sistema Reproductor Masculino
La función principal es la formación, maduración y liberación de los gametos masculinos o espermatozoides.
Órganos Genitales Externos
- Testículos: Glándulas que producen espermatozoides y secretan hormonas.
- Túbulos Seminíferos: Lugar específico dentro de los testículos donde se producen los espermatozoides.
- Escroto: Bolsa cutánea en la que se alojan los testículos.
- Pene: Órgano copulador compuesto por tejidos eréctiles (musculares y esponjosos).
- Uretra: Conducto por el cual son transportados la orina y el semen al exterior.
- Glande: Parte engrosada y distal del pene.
- Meato Urinario: Orificio por el cual se eliminan la orina y el semen.
- Prepucio: Pliegue de la piel que recubre y protege el glande.
Órganos Genitales Internos
- Conductos Eferentes: Tubos por los que los espermatozoides son transportados.
- Epidídimo: Conducto en el que maduran los espermatozoides y se almacenan (aproximadamente 4 semanas).
- Conductos Deferentes: Dos tubos por los que los espermatozoides llegan a la uretra.
- Vesículas Seminales: Glándulas que producen aproximadamente el 60% del volumen del semen y lo almacenan hasta ser expulsado.
- Próstata: Glándula que secreta una sustancia lechosa que contribuye a la movilidad espermática.
- Glándulas Bulbouretrales (de Cowper): Glándulas que segregan un fluido que ayuda a lubricar el pene.
Desarrollo Fetal Mes a Mes
Primer Mes
- Las células del embrión se disponen en tres capas: ectodermo, mesodermo y endodermo.
- Se constituye la notocorda.
- Se aprecian el corazón, el hígado, el sistema nervioso y los ojos.
- El embrión mide aproximadamente 5 mm.
Segundo Mes
- Aparecen grandes agrupamientos de células que originarán las extremidades.
- Comienzan a formarse las gónadas.
- Los rasgos del rostro se acentúan.
Tercer Mes
- Se forman los párpados y el sexo queda definido.
- El rostro se armoniza y se perfecciona.
- Recibe el nombre de feto, mide entre 9 y 10 cm y mueve las extremidades.
Cuarto Mes
- El feto mide de 16 a 21 cm y pesa cerca de 150 g.
- A través de la piel se observan vasos sanguíneos.
- Ya funcionan el hígado, el estómago y los riñones.
Quinto Mes
- Los movimientos del feto son percibidos por la madre.
- Se chupa el dedo.
- Tiene pelo, pestañas, cejas y uñas.
- Se escuchan los latidos del corazón por el estetoscopio.
- Alcanza una altura de 27 cm y pesa 500 g.
Sexto Mes
- Abre y cierra los ojos, se mueve mucho y adquiere fuerza muscular.
- La piel tiene aspecto rugoso y está cubierta por secreciones sebáceas.
- Alcanza 53 cm y pesa 1000 g (1 kg).
Séptimo Mes
- Los nervios ya desarrollados permiten que el feto responda a los sonidos externos.
- Aparecen movimientos respiratorios rudimentarios.
- Mide 40 cm y pesa alrededor de 1800 g (1.8 kg).
Octavo Mes
- Pierde las arrugas, la coloración rojiza de la piel y esta se torna densa y suave.
- Mide 45 cm y pesa 2500 g (2.5 kg).
Noveno Mes
- Completa su desarrollo.
- Se mueve con intensidad.
- Mide 50 cm y pesa alrededor de 3500 g (3.5 kg).
El Parto (Trabajo de Parto)
El parto marca el momento en el que se separa el neonato del cuerpo de la madre. Se realiza a través del canal vaginal, que se convierte en el canal de parto. El útero se dilata y ocurre la expulsión del nuevo ser y, posteriormente, la expulsión de la placenta. El proceso se divide en etapas:
Etapa 1: Dilatación
Se anuncia mediante signos como el descenso del feto, contracciones uterinas más fuertes y frecuentes, y la ruptura de la bolsa que contiene líquido amniótico (lo que puede liberar aproximadamente 1 L de este líquido por la vagina).
Esta etapa dura aproximadamente 12 horas. Se caracteriza por la presencia de contracciones que desplazan al feto hacia el cuello uterino; este se aplana y se dilata para permitir el paso de la cabeza.
Etapa 2: Expulsión del Feto
Dura de 20 minutos a 1 hora. Se realizan ejercicios de respiración durante las contracciones, mientras la madre puja para que la combinación de fuerzas ayude a la salida del bebé.
Finaliza la etapa cuando se impulsa la sangre de la placenta y el bebé, unidos por el cordón umbilical. Después de que aparece la cabeza del bebé, se realiza una ligera tracción que permite la salida del cuerpo. El bebé llora, comenzando así a utilizar su sistema respiratorio. Posteriormente, se corta el cordón umbilical.
Etapa 3: Alumbramiento (Expulsión de la Placenta)
Se caracteriza por el desprendimiento de las membranas fetales y la placenta del útero y su expulsión por efecto de las contracciones.
Intervención Clínica
Cuando las contracciones son débiles y la dilatación no es suficiente, se inyecta por vía intravenosa una solución de suero y la hormona oxitocina para estimular el trabajo de parto.