Formas Farmacéuticas Sólidas y Cutáneas: Fabricación, Tenuidad y Absorción Dérmica

Otras Formas Farmacéuticas Sólidas

Polvos Farmacéuticos

También llamadas sustancias pulverulentas. La mayoría de las materias primas que se utilizan para elaborar medicamentos son sustancias pulverulentas, tanto en el ámbito de los excipientes como de los principios activos. Por ello, es necesario conocer cómo deben manipularse y las características fundamentales que hay que considerar en las mezclas de polvos, ya que la homogeneidad de las mezclas obtenidas es esencial para la correcta dosificación de los principios activos de las formas farmacéuticas.

Tenuidad del Polvo: Definición y Medición

La tenuidad del polvo se refiere a la finura de las partículas, es decir, su tamaño y la distribución de este tamaño. Se determina mediante el análisis de tamizado, donde se clasifica el polvo según la apertura del tamiz que logra atravesar.

¿Cómo se mide la tenuidad?

Método: Se clasifica el polvo según el tamaño nominal de la apertura (expresado en micrómetros) de la malla del tamiz que puede atravesar.

De acuerdo con la farmacopea, se establecen términos descriptivos para calificar la tenuidad de los polvos y se distingue entre polvos gruesos, moderadamente finos, finos y muy finos.

Importancia de la Tenuidad

Es la característica que describe cuán finas son las partículas de un polvo.

Importante porque: Impacta en el comportamiento del polvo:

  • Densidad: La forma y el tamaño de las partículas afectan la densidad aparente del polvo.
  • Fluidez: Un polvo con mayor tenuidad (partículas finas) puede presentar problemas de fluidez, aglomeración o formación de grumos, dificultando su manipulación y procesamiento.

Motivos para la Reducción del Tamaño de Partícula

  • En polvos simples: Son polvos de un solo componente. El tamaño de partículas se reduce para obtener un diámetro adecuado y homogéneo.
  • En polvos compuestos: El tamaño se reduce para preparar a los diferentes componentes para la mezcla homogénea. Si se parte de polvos del mismo tamaño (ejemplo: polvos para comprimir), puede convenir que un polvo de tamaño más pequeño actúe recubriendo a los demás.

Granulados Farmacéuticos

Los granulados, según la farmacopea española, son preparaciones formadas por aglomerados sólidos y secos de partículas de polvo, suficientemente resistentes para permitir diversas manipulaciones.

Están diseñados para la administración oral, aunque también pueden ser productos intermedios para la fabricación de comprimidos y cápsulas.

Diferencia entre Aglomeración y Granulación

  • Aglomeración: Es un fenómeno que puede ocurrir de forma natural o ser provocado, en el que las partículas finas de un polvo se unen para formar estructuras o aglomerados más grandes. Puede mejorar la densidad aparente y la dispersión del producto, pero no siempre genera un producto con la forma y el tamaño deseado para la fabricación.
  • Granulación: Es un proceso intencional en el que las partículas de polvo se aglomeran para formar gránulos de tamaño y forma definidos, que son partículas de mayor tamaño y con una estructura más uniforme. Se utiliza para mejorar la procesabilidad de polvos, como la fluidez y la capacidad de compresión.

La granulación permite controlar la disolución de un fármaco, la uniformidad del contenido y la calidad del comprimido. Es un tipo de aglomeración controlada que produce un producto intermedio específico (gránulos) con propiedades mejoradas, listos para ser utilizados en la fabricación de formas farmacéuticas.

Procesos de Granulación

  • Granulación Húmeda: Implica el uso de aglutinantes líquidos para unir las partículas de polvo.
  • Granulación Seca: No requiere líquidos y se utiliza cuando los materiales son sensibles a la humedad o al calor.
  • Compactación con Rodillos: Un método de granulación seca donde el polvo se comprime entre dos rodillos para formar cintas o tabletas que luego se trituran en gránulos.

Funciones y Propósitos de los Granulados

  • Mejorar las propiedades físicas: Aumentan la densidad, la fluidez o el flujo y la compactibilidad. También la resistencia o prevención a la segregación.
  • Forma intermedia: Sirve como una forma farmacéutica directa para la administración oral o como un producto intermedio en la fabricación de otras formas farmacéuticas sólidas, como cápsulas o comprimidos. También de liberación modificada.
  • Uniformidad y control: Permite un flujo de material más constante y fiable, necesario para el llenado eficiente de las maquinarias de alta velocidad utilizadas en la fabricación moderna de medicamentos.

Los granulados están destinados a la administración por vía oral. Algunos granulados se ingieren como tales, otros se mastican y otros se disuelven en agua o en otros líquidos apropiados antes de ser administrados. Contienen uno o más principios activos con la adición de sustancias auxiliares o no, y si es necesario, con materias colorantes autorizadas y aromatizantes.

Gomas de Masticar Medicadas (GMM)

Las gomas de mascar medicadas son un sistema de administración de fármacos oral que libera principios activos al masticar para efectos locales o sistémicos, ofreciendo ventajas como el inicio rápido de acción, mejor biodisponibilidad y alta adherencia del paciente.

Se usan para tratar afecciones bucales, controlar el mareo, dejar de fumar (con nicotina) o como antiácidos, entre otras aplicaciones.

Ventajas y Aplicaciones Terapéuticas de las GMM

Ventajas de las GMM
  • Administración sin agua: Es útil para pacientes que tienen dificultad para tragar pastillas.
  • Inicio de acción rápido: La absorción a través de la mucosa bucal puede proporcionar un efecto terapéutico más rápido en comparación con otras formas farmacéuticas orales.
  • Mejora de la biodisponibilidad: La absorción directa por la mucosa oral puede reducir el metabolismo de primer paso en el hígado y el tracto gastrointestinal.
  • Mayor cumplimiento del paciente: La facilidad de uso y el sabor atractivo de las gomas de mascar puede aumentar la adherencia del paciente al tratamiento.
Aplicaciones Terapéuticas de las GMM
  • Salud bucal: Tratamiento de infecciones fúngicas (como miconazol o nistatina) y para la prevención de caries.
  • Alivio sintomático: Para el mareo por movimiento, las náuseas y los vómitos, y como analgésicos.
  • Ayuda a dejar de fumar: La goma de nicotina es un ejemplo aprobado por la FDA para controlar los signos de abstinencia.
  • Nutracéuticos: Para la administración de vitaminas y otros suplementos nutricionales.

Pastillas y Caramelos Medicados

Pastillas propiamente dichas para disolver en la boca o para chupar.

Diseñadas para disolverse lentamente en la boca y liberar su principio activo (como la benzocaína, que es un analgésico local) que actúa directamente en la garganta.

Las pastillas son formas farmacéuticas sólidas, elaboradas en su mayoría a base de sacarosa o glucosa y API (Principio Activo Farmacéutico), y generalmente se utilizan para conseguir efectos locales.

Las pastillas y/o caramelos se diseñan como formas farmacéuticas para aliviar la garganta, la tos y otras afecciones bucofaríngeas, utilizando propiedades analgésicas, antiinflamatorias, demulcentes y antisépticas, y otros extractos naturales como el propóleo.

Estos productos aprovechan la viscosidad y el dulzor de la miel como excipiente para formar una película protectora en la mucosa y para disolver el principio activo, además de aportar beneficios propios como la hidratación y la energía.

Formas Farmacéuticas de Administración Cutánea

La Piel: Estructura y Vía de Administración

La piel, el órgano más extenso del cuerpo humano, no solo actúa como una barrera protectora, sino también como una importante vía de administración de fármacos para efectos locales o sistémicos.

Las formas farmacéuticas de administración cutánea están diseñadas para liberar principios activos sobre la piel y a través de ella.

Su desarrollo requiere conocimiento de la fisiología cutánea, las propiedades físico-químicas del fármaco y los excipientes, así como de los procesos de fabricación y control de calidad para asegurar su eficacia, seguridad y estabilidad.

Capas de la Piel

Epidermis

Es la capa más externa, avascular y está compuesta principalmente por un epitelio escamoso estratificado queratinizado.

Capas (de interna a externa):

  1. Estrato basal (germinativo): Contiene queratinocitos basales (células madre que se dividen continuamente), melanocitos (productores de melanina, producto que protege contra la radiación UV) y células de Merkel (mecanoreceptores).
  2. Estrato espinoso: Compuesto por varias capas de queratinocitos unidos por desmosomas, lo que le da un aspecto espinoso. Contiene células de Langerhans (células presentadoras de antígenos, importantes en la respuesta inmune cutánea).
  3. Estrato granuloso: Los queratinocitos contienen gránulos de queratohialina (precursores de la filagrina, proteína clave en la agregación de filamentos de queratina) y cuerpos lamelares (que liberan lípidos para formar la barrera lipídica intracelular).
  4. Estrato lúcido: Capa delgada y translúcida, presente solo en piel gruesa (palmas y plantas).
  5. Estrato córneo: La capa más externa, compuesta por corneocitos (queratinocitos anucleados muertos llenos de queratina) dispuestos en una matriz lipídica intercelular (ceramidas, colesterol, ácidos grasos libres). Es la principal barrera a la penetración de sustancias y a la pérdida de agua transepidérmica.

Función principal de la Epidermis: Barrera física y química, protector UV, inicio de la respuesta inmune.

Dermis

La capa de tejido conectivo vascularizado y rica en nervios, situada debajo de la epidermis. Proporciona soporte estructural y nutrición a la epidermis.

Componentes:

  • Matriz extracelular: Fibras de colágeno (resistencia), fibras elásticas (elasticidad) y sustancia fundamental (glucosaminoglicanos como el ácido hialurónico que retiene agua).
  • Células: Fibroblastos (sintetizan componentes de la matriz), mastocitos, macrófagos, linfocitos.
  • Estructuras: Vasos sanguíneos y linfáticos, nervios, folículos pilosos, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas (ecrinas y apocrinas).

Capas:

  • Dermis papilar (superficial): Tejido conectivo laxo. Forma papilas dérmicas que se interdigitan con las crestas epidérmicas.
  • Dermis reticular (profunda): Tejido conectivo denso e irregular con fibras de colágeno más gruesas.

Función de la Dermis: Soporte mecánico, nutrición, termorregulación, sensibilidad, respuesta inflamatoria e inmune.

Hipodermis

Capa más profunda, compuesta principalmente por tejido adiposo (adipocitos) y tejido conectivo laxo.

Función principal de la Hipodermis: Aislamiento térmico, reserva energética, absorción de impactos, anclaje de la piel a estructuras subyacentes.

Su composición, principalmente tejido adiposo con un rico suministro de vasos sanguíneos, la convierte en el lugar ideal para la administración de fármacos mediante inyecciones subcutáneas, como la insulina. La capacidad de la hipodermis para almacenar grasa también permite la creación de depósitos para la liberación sostenida de medicamentos.

Anexos Cutáneos

  • Folículos pilosebáceos: Compuestos por el folículo piloso, el pelo, el músculo erector del pelo y las glándulas sebáceas (produce sebo que lubrica y protege).
  • Glándulas sudoríparas ecrinas: Distribuidas por toda la superficie corporal. Producen sudor acuoso, importante para la termorregulación.
  • Glándulas sudoríparas apocrinas: Localizadas en axilas, región anogenital y aréolas. Producen un sudor más viscoso que es descompuesto por bacterias, generando olor.
  • Uñas: Placas de queratina dura que protegen los extremos de los dedos.

Funciones Generales de la Piel

  • Protección: Barrera mecánica, química (pH 4.5-5.5), microbiológica y contra la radiación UV.
  • Termorregulación: Mediante la vasodilatación, vasoconstricción y la sudoración.
  • Sensibilidad: Detección de tacto, presión, dolor y temperatura mediante terminaciones nerviosas especializadas.
  • Función inmunológica: Células de Langerhans, queratinocitos productores de citoquinas.
  • Síntesis de vitamina D: Bajo la radiación UVB sobre el 7-dehidrocolesterol.
  • Absorción: Permite la penetración selectiva de algunas sustancias.
Vías de Penetración de Fármacos
  • Vía transepidérmica:
    • Intercelular: A través de la matriz lipídica entre los corneocitos (principal vía para muchas moléculas).
    • Transcelular: A través de los propios corneocitos (menos común).
  • Vía transanexial o shunt: A través de los folículos pilosebáceos y conductos sudoríparos. Es minoritaria en área, pero suele ser importante para moléculas grandes o polares.
  • Excreción: Eliminación de pequeñas cantidades de urea, sales y agua a través del sudor.

Clasificación de las Formas Farmacéuticas Cutáneas (FFC)

Según su Consistencia y Estado Físico

Líquidas
  • Soluciones: Fármaco disuelto en un vehículo (lociones, tinturas).
  • Suspensiones: Fármaco sólido finamente dividido disperso en un vehículo líquido (lociones, pastas al agua).
  • Emulsiones: Sistema de dos fases líquidas inmiscibles, una dispersa en la otra (lociones O/W o W/O).
Semisólidas
  • Ungüentos o pomadas: Bases monofásicas en las que se dispersan sólidos o líquidos, generalmente grasas u oleoginosas.
  • Cremas: Bases multifásicas compuestas por una fase lipofílica y una fase acuosa (emulsiones O/W o W/O).
  • Geles: Suspensiones de macromoléculas o partículas pequeñas en un vehículo acuoso u orgánico, gelificadas con un agente adecuado.
  • Pastas: Contienen una alta proporción de sólidos finamente dispersos en una base (ungüento, crema, gel). Son más consistentes y protectoras.
  • Cataplasmas (emplastos porosos): Para aplicación externa que suelen extenderse sobre un soporte y a veces se calientan antes de su uso.
Sólidas
  • Polvos Dérmicos: Mezclas de fármacos y excipientes en estado sólido finamente divididos.
  • Barras: [Sección sin descripción adicional en el original]
  • Parches:
    • Parches cutáneos: Liberan el fármaco en la superficie de la piel para acción local.
    • Parches transdérmicos: Diseñados para liberar el fármaco a través de la piel hacia la circulación sistémica de forma controlada.

Según la Profundidad de Acción Deseada

  • Epidérmicas: Actúan en la superficie de la piel o en la epidermis (ej. protectores solares, emolientes, antisépticos).
  • Dérmicas o Endodérmicas: Penetran en la dermis para ejercer su acción (ej. antiinflamatorios, anestésicos locales).
  • Transdérmicas (Sistémicas): El fármaco atraviesa la piel para alcanzar la circulación sistémica (ej. parches de nitroglicerina, nicotina).

Características Esenciales de las FFC

  • Eficacia terapéutica: Liberación adecuada y reproducible del principio activo en el sitio de acción. Concentración óptima del fármaco en el tejido diana.
  • Seguridad: No irritante ni sensibilizante para la piel. Mínima absorción sistémica para fármacos de acción local (a menos que se busque un efecto sistémico). Excipientes inertes y bien tolerados.
  • Estabilidad:
    • Física: Mantener la consistencia, homogeneidad, ausencia de separación de fases (en emulsiones), recristalización del fármaco, etc.
    • Química: El principio activo y los excipientes deben permanecer estables durante el almacenamiento y uso.
    • Microbiológica: Ausencia de contaminación microbiana y controlada dentro de límites aceptables (especialmente en formulaciones acuosas).
  • Propiedades organolépticas y cosméticas:
    • Aspecto homogéneo y agradable.
    • Color y olor aceptables o ausencia de ellos.
    • Fácil aplicación y extensibilidad sobre la piel.
    • No ser excesivamente graso ni pegajoso, según la indicación.
    • No manchar la ropa.
  • Propiedades físico-químicas adecuadas:
    • pH compatible con la piel (generalmente entre 4.5 y 6.5).
    • Viscosidad apropiada para la aplicación y retención en el sitio.
    • Debe liberar el fármaco de forma controlada si es necesario.

Preparados Dermatológicos Específicos

Antifúngicos Tópicos

  • Función: Tratan infecciones fúngicas superficiales (dermatofitosis, candidiasis).
  • Ejemplos: Cremas, geles, polvos, soluciones con clotrimazol, miconazol, ketoconazol, terbinafina.
  • Usos: Tiña pedis (pie de atleta), tiña corporis, candidiasis cutánea.

Antivirales Tópicos

  • Función: Tratan infecciones virales de la piel.
  • Ejemplos: Cremas de aciclovir, penciclovir.
  • Usos: Herpes simple labial o genital.

Corticosteroides Tópicos

  • Función: Antiinflamatorios, inmunosupresores, antipruriginosos.
  • Ejemplos: Hidrocortisona, betametasona, clobetasol propionato. Disponibles en ungüentos, cremas, lociones, geles.
  • Uso: Eczema, dermatitis atópica, psoriasis, dermatitis seborreica.

Preparados para el Acné

  • Función: Actúan sobre diferentes factores del acné (hiperqueratinización, producción de sebo, Propionibacterium acnes, inflamación).

Anestésicos Locales Tópicos

  • Función: Bloquean la conducción nerviosa, produciendo pérdida de sensibilidad local.
  • Ejemplos: Cremas, geles o parches con lidocaína, prilocaína.
  • Uso: Alivio del dolor en procedimientos dermatológicos menores, prurito.

Antipruriginosos

Además de corticosteroides y anestésicos:

  • Función: Alivian el picor.

Parches Transdérmicos (Sistemas Terapéuticos Transdérmicos – TTS)

  • Función: Liberan fármacos a través de la piel para alcanzar la circulación sistémica de forma controlada y prolongada.
  • Ejemplos: Nitroglicerina (angina), nicotina (cesación tabáquica), fentanilo (dolor crónico), estradiol (terapia de reemplazo hormonal), escopolamina (cinetosis).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *