Alteraciones en los Mecanismos de Crecimiento Lingual
- Macroglosia
- Hipertrofia generalizada que resulta en una lengua grande que protruye en la cavidad bucal.
- Microglosia
- Hipodesarrollo lingual acompañado de micrognatia.
Odontogénesis y Estructuras Dentales
¿Qué es la Odontogénesis?
Proceso de desarrollo dental que conduce a la formación de los elementos dentarios en el seno de los huesos maxilares.
Formación del Epitelio de Unión
Cuando la corona se ha formado, el órgano del esmalte se atrofia y constituye el epitelio dental reducido.
Seno Maxilar: Anatomía y Fisiología
Irrigación e Inervación del Seno Maxilar
Irrigación General
- Arteria infraorbitaria (rama de la arteria maxilar interna, que a su vez es rama colateral de la carótida externa).
- Arteria dentaria posterosuperior (rama de la arteria maxilar interna, que a su vez es rama colateral de la arteria carótida externa).
Inervación Específica
- Nervio alveolar posterior y superior medio.
Anomalías del Desarrollo del Seno Maxilar
- Agenesia: Bilateral o unilateral.
- Hipoplasia: Se forma un seno muy pequeño. Se observa en casos de fisura palatina, malformación externa de la nariz, atresia coanal y otras condiciones patológicas de la cavidad nasal.
- Supernumerario: Dos senos en un mismo lado, formados por una invaginación de la mucosa nasal.
Funciones del Seno Maxilar
- Humidificación y calentamiento del aire inspirado.
- Contribución al sentido del olfato.
- Protección del cerebro contra la exposición al aire frío (el seno maxilar lo calienta).
- Resonancia de la voz.
- Alivianar el peso del cráneo.
Visualización Radiográfica y Drenaje
El seno maxilar se puede observar en varias radiografías:
- Periapicales
- Oclusal superior
- Panorámica
- Lateral de cráneo
Unidad Osteomeatal y Conducto Excretor
Unidad Osteomeatal: Sistema de drenaje localizado en la cara anterosuperior de la pared medial, constituida por un ostium y un infundíbulo (7-10 mm de longitud y varios mm de diámetro).
Conducto Excretor: Transporta la secreción de la parte interior de la célula al exterior.
Articulación Temporomandibular (ATM) y Complejo Masticatorio (CATM)
Definiciones
ATM: Área del cóndilo mandibular que se relaciona con el cráneo.
CATM (Complejo Articular Temporomandibular): Forma parte del sistema masticatorio, la unidad estructural y funcional encargada principalmente de:
- Masticación
- Habla
- Deglución
- Respiración
El CATM está constituido por la articulación alveolodentaria, ligamentos y músculos masticatorios.
Movimientos Mandibulares
Movimientos que permite el CATM:
- Ascenso y descenso
- Propulsión y protrusión
- Retropulsión y retrusión
- Lateralidad centrífuga y completa
Posiciones Básicas de la CATM
- Posición habitual de reposo: Guiada por los músculos.
- Oclusión céntrica: Guiada por los dientes.
- Relación céntrica: Guiada por los ligamentos.
Estructura y Desarrollo de la CATM
Capas de las Superficies Articulares
- Zona superficial.
- Proliferativa.
- De odontoblastos y condrocitos.
- Erosión.
Ligamentos Principales
- Ligamento capsular
- Ligamento colateral
- Ligamento temporomandibular
- Ligamento temporodistal
Funciones del Líquido Sinovial
Lubricar y nutrir la articulación.
Etapa Inicial del Desarrollo
Se forma una blastema condilar (que forma el cartílago condilar), una blastema gonoideo (que forma la eminencia articular), tejido mesenquimatoso situado entre ambos blastemas, y el cartílago de Meckel.
Cambios con la Edad
Afectan a:
- Superficies articulares óseas
- Disco articular
- Membrana sinovial
- Cápsula articular
- Músculos masticadores
Cambios en Etapa Prenatal
- Morfología del cóndilo
- Eminencia articular
- Eminencia de la fosa mandibular del temporal
Pulpa Dental: Estructura y Fisiología
Generalidades
La pulpa forma parte del complejo dentino-pulpar y tiene su origen en la papila dental. Se aloja en la cámara pulpar, es la forma madura de la papila y el único tejido blando del diente. En premolares y molares, la cámara se divide en una porción coronaria y otra radicular.
Componentes Estructurales
- Poblaciones celulares de la pulpa
- Fibras
- Sustancia fundamental
Poblaciones Celulares
- Odontoblastos
- Células específicas del tejido pulpar, situadas en su periferia y subyacentes a la predentina. Producen dentina.
- Fibroblastos
- Células principales y más abundantes del tejido conectivo pulpar (TCP). Secretan los precursores de las fibras colágenas.
- Células Ectomesenquimáticas
- Células pulpares de reserva que derivan del ectodermo de la cresta neural. Dan origen a los fibroblastos.
- Macrófagos
- Fagocitan y tienen función inmunológica.
- Otros
- Células dendríticas y otros tipos celulares.
Fibras de la Pulpa
- Colágenas: Constituidas por colágeno tipo I.
- Reticulares: Formadas por delgadas fibras de colágeno tipo III.
- Elásticas: Localizadas en las delgadas paredes de sus vasos sanguíneos.
Sustancia Fundamental
Constituida principalmente por proteoglucanos y agua. Están formadas por un núcleo proteico y cadenas laterales de glicoaminoglicanos (GAG).
- En dientes recién erupcionados, el GAG predominante es el dermatán sulfato.
- En la pulpa madura, el ácido hialurónico es el componente esencial, y en menor proporción se encuentra el dermatán.
Zonas Topográficas, Inervación y Funciones
Zonas Topográficas de la Pulpa
- Basal (rica en células)
- Central de la pulpa
- Pulpa propiamente dicha
- Odontoblástica
- Basal
Inervación
- Autónoma: Fibras amielínicas tipo C.
- Sensitiva: Fibras aferentes sensoriales del trigémino.
Funciones
- Inductora
- Formativa
- Nutritiva
- Sensitiva
Modificaciones con la Edad
- Reducción del volumen pulpar.
- Disminución de la irrigación e inervación.
- Cálculos pulpares.
- Aparición de centros irregulares de mineralización.
- Disminución gradual de la población celular del tejido conectivo pulpar.
Erupción Dental y Sistema Estomatognático
Etapa Eruptiva Prefuncional
Se inicia con la formación radicular y termina cuando el elemento dentario hace contacto con el antagonista.
Movimientos Posteruptivos
- Movimientos de acomodación.
- Movimientos para compensar el desgaste oclusal y proximal del diente.
- Movimientos para compensar el desgaste en los puntos de contacto.
Sistema Estomatognático
Integración anatómica y funcional de los componentes de la cavidad bucal, incluyendo elementos dentarios y articulares.
Mucosa Bucal y Papilas Linguales
Capas de la Mucosa Bucal
- Superficial
- Constituida por tejido epitelial de origen ectodérmico.
- Subyacente
- Constituida por tejido conectivo de origen ectomesenquimático.
Estratos del Epitelio Escamoso Estratificado Queratinizado (EEPQ)
- Estrato basal o germinativo.
- Estrato espinoso.
- Estrato granuloso.
- Estrato córneo.
Características de la Membrana Basal
Estructura que presta adhesión mecánica, banda acelular homogénea y estrecha, constituida por lámina basal y lámina reticular.
Tipos de Papilas Linguales
Papilas Filiformes
- Constituyen el tipo más numeroso.
- Forma cónica.
- Suelen ser paraqueratinizadas.
- Presentan un eje escaso de lámina propia.
Papilas Fungiformes
- Se proyectan como pequeños hongos.
- Menos numerosas.
- Más delgadas en la base.
- Tienen corpúsculos gustativos.
Papilas Caliciformes (Circunvaladas)
- Las más grandes de la lengua.
- No sobresalen en la superficie lingual.
- Tienen un núcleo de lámina propia.
- Facilitan la percepción del gusto.
Papilas Foliadas
- Son más abundantes (en su localización específica).
- Son órganos de forma redondeada.
- Constituidas por células alargadas.
- Vida media de 10 a 14 días.
