Fundamentos de Cardiología Clínica: Evaluación de ECG, Criterios Diagnósticos y Fisiopatología de Cardiopatías Mayores

Componentes Fundamentales del Electrocardiograma (ECG)

Constitución del Segmento ST y el Intervalo PR

El ECG es una herramienta esencial para la evaluación de la actividad eléctrica cardíaca. Los segmentos e intervalos reflejan fases específicas del ciclo cardíaco:

  • Intervalo PR: Representa la despolarización auricular y el retraso fisiológico que sufre el estímulo a su paso por el nodo auriculoventricular (AV).
  • Segmento ST: Representa la primera parte de la repolarización ventricular. Es la línea isoeléctrica que va desde el final del complejo QRS hasta el comienzo de la onda T.

Nota sobre duraciones típicas (en segundos):

  • ST = 0,16 s
  • PR = 0,12 s

Interpretación de un Trazado Electrocardiográfico

A continuación, se presentan hallazgos de un trazado específico:

  • Ritmo: Arritmia sinusal
  • Frecuencia Cardíaca (FC): 72 latidos por minuto (cálculo: 300 ÷ 4.14 ≈ 72)
  • Segmento ST: 0,20 – 0,21 s
  • Complejo QRS: 0,012 s
  • Intervalo PR: 0,08 s
  • Eje Cardíaco: Desviado a la derecha (90° a 180°). Criterio: D1 negativo (-) y aVF positivo (+).

Fisiopatología y Diagnóstico de la Fiebre Reumática

Fisiopatología de la Fiebre Reumática

La fiebre reumática es una complicación inflamatoria aguda, no supurada, que se desarrolla tras una infección faríngea por Streptococcus pyogenes (estreptococo beta hemolítico del grupo A, EBHGA). Esta patología causa una combinación de manifestaciones clínicas, incluyendo artritis, carditis, nódulos subcutáneos, eritema marginado y corea.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en la aplicación de los Criterios de Jones modificados, junto con la información obtenida mediante la anamnesis y el examen físico.

Reactantes de Fase Aguda

La Proteína C reactiva (PCR) es un reactante de fase aguda muy confiable para evaluar la inflamación.

Detección de Infección Faríngea Reciente por EBHGA

Para confirmar si hubo una infección faríngea reciente por EBHGA, se pueden realizar las siguientes pruebas:

  1. Un cultivo faríngeo.
  2. Una prueba rápida antigénica.
  3. Anti-estreptolisina O (ASO): Su uso requiere cautela, ya que el 20% de los casos no elevan los niveles de anticuerpos.

Endocarditis Infecciosa: Criterios y Agentes Etiológicos

Criterios de Duke para el Diagnóstico de Endocarditis

El diagnóstico definitivo de la endocarditis infecciosa se establece mediante la aplicación de los Criterios de Duke, que se clasifican en dos grupos:

Criterios Mayores

  • Hemocultivo positivo: Identificación de uno de los gérmenes que habitualmente se asocian a esta enfermedad.
  • Hemocultivo positivo persistente: Dos hemocultivos positivos en muestras tomadas con 12 horas de diferencia, o tres o cuatro hemocultivos positivos obtenidos a intervalos de una hora.
  • Ecocardiografía con hallazgos compatibles: Presencia de coágulos o vegetaciones, abscesos, o dehiscencia parcial de prótesis valvular.

Criterios Menores

  • Trastornos cardíacos previos: Condiciones que supongan un factor de riesgo (p. ej., valvulopatía previa).
  • Fiebre: Temperatura superior a los 38ºC.
  • Fenómenos vasculares: Tromboembolismo, infarto pulmonar por sepsis, hemorragia intracraneal, aneurismas micóticos, o hemorragias en astilla.
  • Fenómenos inmunológicos: Glomerulonefritis, nódulos de Osler, manchas de Roth o factor reumatoideo positivo.
  • Hemocultivo positivo: Que no cumple los criterios mayores.
  • Ecografía: Imagen compatible sin que se cumplan los criterios mayores.

Mecanismos Fisiopatológicos de la Endocarditis

La endocarditis es un proceso séptico que consiste en la inflamación del revestimiento interno de las válvulas y cavidades cardíacas (endocardio). Es producida por la infección de un microorganismo, generalmente bacterias, que crecen formando unas estructuras características conocidas como vegetaciones.

El Grupo HACEK y Patología Asociada

El grupo HACEK incluye microorganismos gramnegativos de baja virulencia que causan principalmente endocarditis. El acrónimo HACEK se compone de:

  • Haemophilus (H. parainfluenzae, H. aphrophilus, y H. paraphrophilus): Pueden causar infecciones respiratorias o, con menor frecuencia, endocarditis.
  • Aggregatibacter (antes Actinobacillus) actinomycetemcomitans.
  • Cardiobacterium hominis.
  • Eikenella corrodens: Suele asociarse con infecciones de heridas por mordeduras humanas, endocarditis (a menudo en consumidores de drogas IV), abscesos cerebrales y viscerales, osteomielitis, infecciones respiratorias (entre ellas empiemas), infecciones uterinas relacionadas con dispositivos intrauterinos e infecciones mixtas de los tejidos blandos.
  • Kingella kingae.

Nota: También se menciona Klebsiella oxytoca, aunque no forma parte del acrónimo clásico HACEK.

Infarto Agudo de Miocardio (IAM)

Fisiopatología del Infarto de Miocardio

El infarto de miocardio es la manifestación aguda de la aterosclerosis. La secuencia de eventos es la siguiente:

  1. Aparición de una trombosis aguda, inducida por la rotura o la erosión de una placa aterosclerótica (ateromatosa).
  2. Se inicia el mecanismo de coagulación en el sitio de la lesión.
  3. Se produce la formación del trombo.
  4. Se produce la obstrucción parcial o total del vaso coronario, llevando a la isquemia y necrosis miocárdica.

Tratamiento Convencional del Infarto Agudo de Miocardio

El tratamiento inicial se basa en el protocolo MONA, además de la reperfusión:

  • Morfina
  • Oxígeno
  • Nitroglicerina
  • Aspirina (Ácido Acetilsalicílico – ASA): Dosis inicial de 165 a 325 mg (el documento original menciona 165 a 135 mg).

Insuficiencia Cardíaca (IC)

Definición de Insuficiencia Cardíaca

La Insuficiencia Cardíaca (IC) es una enfermedad crónica y degenerativa del corazón que impide que este tenga capacidad suficiente para bombear la sangre y, por lo tanto, de hacer llegar suficiente oxígeno y nutrientes al resto de los órganos. Se caracteriza por la disminución o la incapacidad del corazón para satisfacer las necesidades metabólicas del organismo, manifestándose con signos de congestión vascular y sistémica.

Criterios de Framingham para el Diagnóstico de IC

Los criterios de Framingham se utilizan para estandarizar el diagnóstico de la insuficiencia cardíaca. Se requiere la presencia de dos criterios mayores o un criterio mayor y dos menores.

Criterios Mayores

  • Disnea paroxística nocturna
  • Estertores crepitantes
  • Edema agudo de pulmón
  • Cardiomegalia (en radiografía de tórax)
  • Ritmo de galope por tercer ruido (S3)
  • Ingurgitación yugular
  • Aumento de la presión venosa central
  • Reflujo hepatoyugular
  • Pérdida de peso (mayor a 4,5 kg) tras tratamiento diurético

Criterios Menores

  • Disnea de esfuerzo
  • Edemas en miembros inferiores
  • Derrame pleural
  • Hepatomegalia
  • Tos nocturna
  • Taquicardia (frecuencia cardíaca mayor a 120 latidos/min)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *