SEPTIEMBRE 2010 | ESPECÍFICA Opción B
1. Estructura y Función de la Atmósfera (ATM)
La atmósfera se divide en:
Homosfera
Llega hasta una altura de unos 80 km y su composición química es uniforme. Consiste en la mezcla de gases que llamamos aire (nitrógeno, oxígeno, argón y dióxido de carbono). Está formada por:
- Troposfera: Con una altitud media de unos 12 km. Desde la superficie terrestre, a medida que aumenta la altura, la temperatura disminuye 0,65 ºC cada 100 m. Este gradiente de temperatura se mantiene hasta el límite de la troposfera (tropopausa).
- Estratosfera: Desde la tropopausa hasta los 60 km. La temperatura deja de descender, pero a partir de los 20 km comienza a aumentar debido a la capa de ozono, ya que absorbe la radiación ultravioleta.
- Mesosfera: Llega hasta los 80 km. La temperatura vuelve a disminuir hasta alcanzar valores de -100 ºC.
Heterosfera
A partir de los 80 km. En su zona inferior (Termosfera), la temperatura asciende hasta sobrepasar los 1500 ºC. Entre los 80 y los 400 km existe otra capa llamada Ionosfera, en la cual se absorben los rayos gamma y X.
Magnetosfera
Capa más externa de la Tierra. En su interior se encuentran los cinturones de Van Allen, regiones con intensa radiactividad que son concentraciones de protones y electrones procedentes del Sol. Esto crea la aurora boreal y austral y puede originar tormentas eléctricas.
2. Aumento del Consumo y Mareas Negras
Las mareas negras son los vertidos de petróleo sobre los mares, que matan a los seres vivos, impiden la oxigenación del agua e impregnan las rocas del fondo y de la costa, que seguirán soltando contaminantes durante un largo periodo de tiempo.
Un aumento en el consumo de energía provoca que las industrias necesiten más cantidad de materia prima como el petróleo. Esto hace que dicho compuesto sea transportado por el mar, aumentando también, obviamente, la probabilidad de que pueda surgir un accidente (como el del Prestige) ocasionando una de esas mareas negras.
4. Ciclos Biogeoquímicos y Consecuencias Ambientales
a) Concepto de Ciclo Biogeoquímico
Los ciclos biogeoquímicos son los recorridos que hacen los distintos elementos en los ecosistemas. Cada elemento puede estar en forma orgánica o inorgánica y puede pasar o no a la atmósfera, a la hidrosfera o a la geosfera, dependiendo de su naturaleza.
Los ciclos biogeoquímicos más estudiados son los del carbono, el nitrógeno, el fósforo, el oxígeno y el azufre.
b) Consecuencias del Incremento de Gases
A largo plazo, los efectos que puede tener el incremento de los gases de estos ciclos sobre la dinámica de la biosfera, el clima y la propia salud humana son muy graves. Por ejemplo:
- Ciclo del Nitrógeno: El uso excesivo de fertilizantes puede llevar a las aguas de los ríos y lagos a recargarse de nitrógeno y sobrepasar los niveles aceptables para el consumo del ser humano.
- Ciclo del Carbono: El hombre, al utilizar de forma masiva combustibles fósiles, está vertiendo a la atmósfera ingentes cantidades de CO₂ alterando el ciclo biogeoquímico.
- Ciclo del Fósforo: Al extraer fosfatos de minas, se está inyectando grandes cantidades de fósforo al medio acuático, produciendo la eutrofización de las aguas.
- Contaminación Orgánica: Relacionada con el ciclo del nitrógeno y del carbono está la cuestión de la contaminación orgánica de las aguas (aguas fecales), que altera ambos ciclos, ya que aumentan la cantidad de estos elementos en las aguas y disminuyen la cantidad en los suelos.
SEPTIEMBRE 2010 | GENERAL Opción A
1. Variaciones en la Capa Atmosférica
a) Capa Atmosférica
Los fenómenos se producen en la homosfera, concretamente en la troposfera, que abarca los primeros 12 km.
b) Variación de Temperatura y Presión
A medida que se asciende a través de esta capa, la temperatura decrece constantemente 0.65 ºC cada 100 m. Este es el denominado Gradiente Vertical de Temperatura (GVT). En la troposfera, la temperatura varía desde unos 20 ºC de media a nivel del mar hasta -70 ºC en el límite superior o tropopausa.
La atmósfera es muy transparente a las radiaciones que llegan del Sol, por lo que apenas se calienta cuando es iluminada. El calentamiento de la atmósfera ocurre porque las rocas y los mares se calientan al ser iluminados y comunican dicho calor a la parte baja de la atmósfera.
La presión desciende conforme se asciende desde el nivel del mar, donde la presión vale 1 atmósfera, y va disminuyendo progresivamente hasta alcanzar la décima parte de este valor en la tropopausa. Es por esta razón por la que es tan difícil respirar en la montaña.
2. El Ciclo Hidrológico
a) Concepto
Es el proceso de circulación del agua entre las distintas partes de la hidrosfera. Es el proceso por el cual la Tierra mantiene constante el volumen de agua, aunque esta cambie de lugar o de estado físico. Este proceso conecta todos los sistemas acuáticos y relaciona la hidrosfera con la atmósfera, la geosfera y la biosfera.
b) Descripción y Tipos de Recorrido
El agua puede realizar un recorrido más común que sería: evaporación en los océanos → atmósfera → precipitación en los continentes → retorno vía superficial a las zonas oceánicas. En realidad, aunque las moléculas de agua pueden seguir efectivamente esta trayectoria principal, también pueden seguir otros subcircuitos secundarios. Por ejemplo, y entre otras posibilidades: océano → atmósfera → océano, o atmósfera → precipitación sólida → sublimación → atmósfera de nuevo.
Según el tiempo que los compartimentos atraviesen, cada posible recorrido hará que el ciclo sea largo o corto:
- Ciclo de Corto Recorrido: Sería, por ejemplo: evaporación de un lago, atmósfera, precipitación, lago.
- Ciclo de Largo Recorrido: Incluye compartimentos con alta permanencia media, como los glaciares (16.000 años), las aguas subterráneas profundas (4.600 años) o el océano (3.000 años).
- Ciclo Interno (Más Largo Recorrido): El agua se sumerge junto con los sedimentos de la corteza oceánica en el manto y saldrá de él en forma de vapor de agua a la atmósfera en una erupción volcánica millones de años más tarde.
4. Diferencias entre Cadenas y Redes Tróficas
Las cadenas tróficas o alimentarias representan la transferencia en un solo sentido de materia y energía entre los organismos, de modo que cada uno de ellos es un eslabón. Por ejemplo: trébol → conejo → zorro.
Por otra parte, una red trófica es el conjunto de cadenas tróficas interrelacionadas, ya que, por ejemplo, el conejo no tiene un solo depredador (el zorro), sino otros como el águila, y así muchos ejemplos más. Esto nos da a entender que cada ser vivo puede servir de alimento a muchos otros y cada consumidor se alimenta de varias especies.
Aunque a veces ocurre que un consumidor se alimenta exclusivamente de una especie, como el caso de parásitos o de insectos cuyas larvas viven solo en una determinada especie de planta, lo que nunca ocurre en un ecosistema es que un ser vivo solo sirva de alimento a otra especie.
