Fundamentos de la Anatomía y Fisiología Cardiovascular: Conceptos Clave del Ciclo Cardíaco

I. Anatomía Macroscópica y Estructuras Cardíacas

1. Surcos Cardíacos

Los surcos que se encuentran en la cara esternocostal del corazón y por los cuales discurren las arterias y venas que irrigan al corazón, y ramas de cada una de ellas, son:

  • Surco coronario.
  • Surco interventricular anterior y posterior.

2. Bordes del Corazón

Menciona los bordes del corazón. Son divisiones que nos ayudan a separar sus caras:

  • Borde anterior (anteroinferior): Separa la cara anterior de la inferior del corazón.
  • Borde superior izquierdo: Separa la cara anterior de la cara lateral izquierda.
  • Borde posteroinferior izquierdo: Separa la cara izquierda de la cara inferior del corazón.

3. Diferencias entre Aurículas Derecha e Izquierda

  • Aurícula Derecha (Der): Presencia de la Vena Cava Inferior (VCI), músculos pectíneos, porción sinusal, y la crista terminalis.
  • Aurícula Izquierda (Izq): Recibe 4 venas pulmonares, comunicación con el ventrículo izquierdo por medio de la válvula mitral, carece de crista terminalis, y presenta la depresión de la fosa oval.

4. Diferencias entre los Ventrículos

  • Ventrículo Derecho (Der): Posee la crista supraventricular, fosa de media luna en corte transversal, músculos papilares, y la banda moderadora (porción trabeculada del septum).
  • Ventrículo Izquierdo (Izq): Carece de crista terminalis, el septum es liso en sus dos tercios superiores, posee 2 músculos papilares, y sus paredes son más gruesas.

II. Irrigación Coronaria

5. Ramas de la Coronaria Derecha

¿Son ramas de la coronaria derecha? Arteria del cono, arteria del nodo sinusal. B) … C) Todas las anteriores.

6. Ramas de la Coronaria Izquierda

¿Son ramas de la coronaria izquierda? …

III. Miocardio y Propiedades Eléctricas

7. Tipos de Miocardio

El corazón tiene tres tipos de miocardio. Selecciona la respuesta correcta:

  • Músculo auricular.
  • Músculo ventricular.
  • Fibras musculares excitadoras y conductoras especializadas.

8. Propiedad de Sincitio en el Miocardio

Existen dos tipos de sincitios: un sincitio auricular y uno ventricular. ¿Por qué se le atribuye la propiedad de sincitio al miocardio?

Respuesta: Se debe a que las células están interconectadas por uniones comunicantes (gap junctions), permitiendo que el potencial de acción se propague rápidamente, funcionando como una única célula con varios núcleos, resultante de la fusión de varias células.

9. Periodo Refractario del Músculo Cardíaco

¿Qué es el periodo refractario del músculo cardíaco?

Respuesta: Es el intervalo de tiempo en el cual un impulso cardíaco no puede volver a excitar una parte ya excitada del músculo cardíaco.

10. Definición del Ciclo Cardíaco

Los hechos que ocurren desde el comienzo de un latido hasta el comienzo del siguiente se conocen como: Ciclo cardíaco.

IV. Fases del Ciclo Cardíaco y Electrocardiograma (ECG)

11. Función de las Aurículas como Bombas Cebadoras

Cuando ocurre un retraso en el sistema de conducción de las aurículas a los ventrículos, lo cual hace que las aurículas se contraigan antes que los ventrículos, bombeando así la sangre al interior antes de la contracción. Por lo tanto, las aurículas funcionan como Bombas Cebadoras.

Respuesta: Cierto.

12. Diástole

Al periodo de relajación en donde el corazón se llena de sangre, se le llama: Diástole.

13. Sístole

Al periodo de contracción cardíaca se le conoce como: Sístole.

14. Onda P

Es causada por la propagación de la despolarización auricular y es seguida de una contracción auricular. Onda: Onda P.

15. Propagación del Ciclo Cardíaco

¿Dónde inicia el ciclo cardíaco y cómo se propaga en todo el corazón?

Respuesta: Inicia en la aurícula derecha. Después se abre la válvula tricúspide y ocurre el llenado del ventrículo derecho. Hay un proceso de sístole y una expulsión; se abre la válvula pulmonar y la sangre sale por la arteria pulmonar hacia los pulmones, donde se oxigena. Retorna por las venas pulmonares y llega a la aurícula izquierda. Se abre la válvula mitral y hay llenado del ventrículo izquierdo. Después, este hace la sístole y expulsa la sangre oxigenada hacia la aorta, y por medio de las arterias llegará a los tejidos del cuerpo.

16. Complejo QRS

Aparece 0.16 segundos después del comienzo de la onda P, despolariza los ventrículos e inicia la contracción muscular.

Respuesta: Complejo QRS.

17. Onda T

¿La onda T ventricular representa la repolarización ventricular?

Respuesta: Cierto.

V. Presiones Cardíacas y Función Valvular

18. Presión en las Aurículas

¿Cuál es la presión que tiene cada una de las aurículas?

  • Aurícula Derecha: [Valor medio de casi 0 mmHg, aunque el texto original está incompleto].
  • Aurícula Izquierda: Valor medio de casi 8 mmHg.

19. Presión Diastólica y Sistólica en el Ventrículo Derecho

¿Cuál es la presión diastólica y sistólica en el ventrículo derecho?

Respuesta: 25 mmHg en sístole y 8 mmHg en diástole.

20. Presión Diastólica y Sistólica en el Ventrículo Izquierdo

¿Cuál es la presión en sístole y diástole del ventrículo izquierdo?

Respuesta: Sístole 120 mmHg y Diástole 80 mmHg.

21. Función de las Válvulas Sigmoideas

Función de las válvulas sigmoideas (aórtica y pulmonar).

Respuesta: La válvula sigmoidea impide que la sangre regrese de las arterias aorta y pulmonar a los ventrículos durante la diástole.

22. Función de las Válvulas Auriculoventriculares

Impide el flujo retrógrado de la sangre de los ventrículos a las aurículas durante la sístole. Las elevadas presiones existentes al final de la sístole hacen que se cierren.

Respuesta: Válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide).

VI. Regulación y Mecanismos de Control

23. [Pregunta omitida en el original]

24. Tonos Cardíacos

Relaciona las columnas con flechas, eligiendo las respuestas correspondientes a los tonos cardíacos.

b) Segundo tono: Cierre de las válvulas sigmoideas por cierre rápido y bordes vibran.

25. Potencia del Latido

¿Qué es la Potencia del latido?

Respuesta: Es la cantidad de energía que el corazón convierte en trabajo durante cada latido.

26. Mecanismo de Frank-Starling

Entre más se distiende el endocardio durante el llenado, mayor será la fuerza de contracción y mayor cantidad de sangre bombeada hacia la aorta. A esto se le conoce como mecanismo de Frank-Starling.

Respuesta: Falso. (Nota del profesor: La descripción es correcta para el mecanismo de Frank-Starling, por lo que la respuesta ‘Falso’ es incorrecta si la pregunta era si la descripción correspondía al mecanismo).

27. Efectos de los Iones de Potasio (K+)

Efectos de los iones de potasio en el corazón es que el K+… ETC… Haz de His.

Respuesta: Cierto. (Nota: El aumento de K+ reduce el potencial de membrana en reposo, volviendo el corazón flácido y lento).

28. Efectos de los Iones de Calcio (Ca+)

El aumento de Ca+ causa contracción espástica del corazón, mientras que el Ca+ disminuido causa flacidez cardíaca.

Respuesta: Cierto.

29. Inervación del Corazón

La inervación del corazón está dada por:

  • Estimulación simpática: Aumenta el gasto cardíaco.
  • Estimulación parasimpática: Dada por el 10º par craneal (Nervio Vago).

30. Observación y Explicación del Ciclo Cardíaco

Observa y explica el ciclo cardíaco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *