Fundamentos del Sistema Inmunitario: Células, Tejidos y Órganos Clave

Bases del Sistema Inmunitario: Células, Tejidos y Órganos Linfoides

Células del Sistema Inmunitario

Las células inmunitarias se clasifican según su función principal:

  1. Células Presentadoras de Antígenos (CPAs): Capturan el antígeno y lo “enseñan” a otras células.
  2. Células que Reconocen y Responden a Antígenos: Linfocitos.
  3. Células Efectoras: Destruyen al agente patógeno.

Origen Celular: Hematopoyesis

Todas las células del sistema inmunitario se forman en la médula ósea a partir de una célula madre hematopoyética. Tras la división, una célula hija es idéntica a la madre y la otra da lugar a una célula unidad formadora de colonias, que se multiplicará de forma particular.

La célula madre expresa un marcador de superficie clave: CD34. Este marcador es un clúster de diferenciación (proteínas de superficie que expresan las distintas células).

1. Macrófagos

Los macrófagos se encuentran en todos los tejidos y su función principal en la inmunidad innata es la fagocitosis.

Proceden de los monocitos. Cuando los monocitos pasan a la sangre y luego a los tejidos, se convierten en macrófagos. Tras su activación, amplían su citoplasma y reciben el nombre de células epitelioides.

Macrófagos Residentes en Tejidos Específicos

  • Hígado: Células de Kupffer
  • Riñón: Células Mesangiales
  • Tejido óseo: Osteoclastos
  • Pulmón: Macrófagos Alveolares
  • Cerebro: Microglía

Activación de Macrófagos

  • Vía Clásica: Secreción de citoquinas proinflamatorias para generar inflamación y evitar que el agente patógeno se disemine.
  • Vía Alternativa: Secreción de citoquinas antiinflamatorias. Se activa cuando el agente patógeno ha sido eliminado, permitiendo que la inflamación desaparezca.

Funciones Principales

  • Función Citocida: Eliminan células muertas (actúan como “basureros”).
  • Actúan como Células Presentadoras de Antígenos (CPAs).
  • Liberan sustancias solubles (citoquinas).
  • Fagocitan partículas opsonizadas (marcadas por anticuerpos, C3b, C4b). La opsonización facilita la fagocitosis.
  • Eliminan inmunocomplejos.

2. Mastocitos

  • Proceden de la línea mieloide.
  • Maduran en tejidos periféricos cerca de los vasos sanguíneos. Necesitan la presencia de una citoquina (CSF) para su maduración.
  • Residen en mucosas y tejido epitelial.
  • Son mediadores de la respuesta alérgica (poseen receptores de alta afinidad para IgE en estado de reposo).
  • Liberan histamina, leucotrienos, TNF-α, proteasas, etc.

Nota: CSF significa “Factor Estimulador de Colonias” (Citoquina).

3. Granulocitos

Células caracterizadas por poseer granulaciones en el citoplasma.

Neutrófilos

  • Son los más abundantes (1011/día).
  • Poseen una vida media muy corta (8-20 horas).
  • Su función principal es fagocitaria (su muerte forma el pus).
  • Participan en la respuesta inflamatoria aguda.
  • Poseen receptores para C5a, quimioquinas y para N-formil metionina (proteínas bacterianas).

(La flecha en la imagen original señala el corpúsculo de Barr, un hallazgo morfológico).

Eosinófilos

  • Abundantes en la inflamación tardía y en procesos de alergia.
  • Son eficaces frente a helmintos.
  • Secretan proteína básica principal y proteína catiónica eosinofílica, que contribuyen a la destrucción del patógeno.
  • Son estimulados por la IL-5.
  • Poseen receptores (CCR3) para quimioquinas y para la IgE en estado activado.

Basófilos

  • Su acción es similar a la de los mastocitos.
  • Expresan receptores de alta afinidad para IgE en estado de reposo.

Linfocitos

Linfocitos T

Se originan en la médula ósea y maduran en el timo. No reconocen directamente el antígeno.

  • Linfocitos T Cooperadores (Th, CD4)

    • Poseen un receptor específico para el antígeno (TCR).
    • Son esenciales para la activación de los linfocitos B.
    • Existen dos tipos funcionales: Th1 y Th2.
  • Linfocitos T Citotóxicos (Tc, CD8)

    • Poseen un receptor específico para el antígeno (TCR).
    • Su función es la destrucción de células alteradas o infectadas por virus (similares a las NK).
    • Son muy efectivos.
  • Linfocitos T Reguladores (Tr, CD4 y CD25)

    • Son los linfocitos reguladores. Existen dos poblaciones: Tr1 y Th3.
    • Se diferencian por sus receptores de superficie: CD4 y CD25.
    • Secretan citoquinas inmunosupresoras para frenar la respuesta inmunitaria: IL-10 (Tr1) y TGF-β (Th3).

Linfocitos B

Reconocen directamente el antígeno.

  • Se originan y comienzan su maduración en la médula ósea para completarla en los tejidos linfoides secundarios.
  • Su receptor es un antígeno anclado a la membrana (BCR), que es una inmunoglobulina de superficie.
  • Son las únicas células capaces de producir anticuerpos (al diferenciarse en plasmocitos), momento en el cual ya no tienen BCR.

Linfocitos NK (Natural Killer)

  • Carecen de receptor específico para el antígeno.
  • Destruyen células infectadas y células tumorales.

Otras Células de la Línea Mieloide

  • Células Dendríticas: Su función principal es fagocitar y presentar el antígeno.
  • Células B: También son células presentadoras de antígenos.

Definición: Citotoxicidad es la capacidad de matar células infectadas.

Órganos Linfoides

Órganos Linfoides Primarios

Son los lugares donde se producen y maduran los linfocitos.

  • Médula Ósea
  • Timo

Órganos Linfoides Secundarios

Son los lugares donde comienza la respuesta inmune adaptativa.

  • Ganglios Linfáticos
  • Bazo (sin conexión con el sistema linfático)
  • Tejido Linfoide Asociado a Mucosas (MALT):
    • Intestino (GALT)
    • Bronquios (BALT)
  • Tejido Linfoide Ectópico

1. Médula Ósea (Órgano Linfoide Primario)

  • Producción de células sanguíneas.
  • Formación de precursores de linfocitos T.
  • Maduración de los linfocitos B.

Aprendizaje y Selección de Linfocitos B

Durante el proceso de maduración se forma el BCR. Debido a que la fabricación no siempre es perfecta, existe un proceso de selección:

  • Si no reconoce antígenos propios: el linfocito continúa.
  • Si reconoce antígenos propios: el linfocito es eliminado (apoptosis).

2. Timo (Órgano Linfoide Primario)

Lugar de maduración de los Linfocitos T.

Durante este proceso, el linfocito entra por la corteza tímica y atraviesa la médula. Aquí se producen los receptores de superficie que le permiten funcionar (CD4 y TCR).

  • Las únicas células capaces de activar un linfocito T virgen son las células dendríticas.
  • Las células dendríticas se distribuyen por todo el organismo, pero su concentración máxima se encuentra en ganglios linfáticos y bazo.

En el timo existen macrófagos para eliminar los linfocitos que reconocen antígenos propios, induciendo su apoptosis.

Órganos Linfoides Secundarios: Inicio de la Respuesta Adaptativa

Es en los órganos linfoides secundarios donde comienza la respuesta inmune adaptativa.

El sistema linfático recoge todos los antígenos procedentes de los tejidos y los transporta a los ganglios. Si no hay ningún agente patógeno, la linfa se devuelve a la circulación a través del conducto torácico.

Los linfocitos T y B vírgenes, ya maduros, se dirigen a los órganos linfoides secundarios porque ahí es donde encuentran más antígenos. Son atraídos hacia los ganglios por quimioquinas, para las cuales tienen receptores. Una vez dentro del ganglio, el linfocito T interactúa con la célula dendrítica, y el linfocito B se dirige a su zona específica.

1. Ganglios Linfáticos

Procesamiento de antígenos procedentes de tejidos (vía linfa).

2. Bazo

  • Procesamiento de antígenos procedentes de la sangre.
  • Recolecta glóbulos rojos viejos, los degrada y aprovecha componentes como el hierro y la hemoglobina.
  • Fagocitosis de organismos opsonizados.

Diferencia clave: En el ganglio entran antígenos procedentes de la linfa; en el bazo, antígenos procedentes de la sangre.

En el bazo, los linfocitos B, linfocitos T vírgenes y el antígeno entran por el mismo sitio (arteria). No hay Vénulas de Endotelio Alto (HEV).

Zonas del Bazo

  • Pulpa Roja: Rica en eritrocitos.
  • Pulpa Blanca: Rica en linfocitos.
  • Zona Marginal: Se encuentra en el límite exterior de la pulpa blanca.

3. Tejido Linfoide Asociado a Mucosas (MALT)

a. Intestino (GALT)

Procesamiento de antígenos ingeridos.

  • Existen unas células M encargadas de captar los antígenos para que después sean procesados y presentados a los linfocitos.
  • Posee Vénulas de Endotelio Alto (HEV).
Componentes del GALT
  • Amígdalas: Extensiones de tejido linfoide situadas en la faringe que constituyen el anillo de Waldeyer, protegiendo la entrada de las vías respiratorias de la invasión bacteriana.
  • Adenoides (Vegetaciones): Tejido linfoide asociado al tejido nasal.
  • Placas de Peyer: Tejido linfoide asociado al intestino.

b. Bronquios (BALT)

Tejido linfoide asociado a los bronquios.

c. Mucosas (MALT)

Término general que incluye a todos los tejidos linfáticos asociados a las mucosas.

4. Tejido Linfoide Ectópico

Tejido linfoide que se desarrolla en respuesta a una inflamación crónica en un lugar donde normalmente no existe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *