Fundamentos y Medidas Esenciales de Protección Radiológica

Introducción a la Protección Radiológica

Objetivos Principales de la Protección

La protección de los individuos, sus descendientes y la humanidad en su conjunto contra los riesgos derivados de las actividades humanas que, por las características de los materiales y equipos utilizados, pudieran implicar exposición a radiaciones ionizantes.

Organismos Reguladores

  • La Comisión Internacional de Protección Radiológica (CIPR-ICRP) emite recomendaciones fundamentales sobre radiaciones.
  • El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) regula la protección radiológica en España, basándose en las recomendaciones de la Comisión Internacional.

Tipos de Efectos de la Radiación

El objetivo principal de la protección radiológica es:

  • Evitar la aparición de los efectos deterministas (aquellos que requieren una dosis umbral determinada para manifestarse).
  • Limitar la probabilidad de los efectos estocásticos (cuya aparición no depende de una dosis umbral, pero su probabilidad aumenta con la dosis).

Sistema de Protección Radiológica

Distinción entre Práctica e Intervención

  • Las prácticas implican el uso planificado de radiación (ej., terapia de radiación).
  • Las intervenciones se realizan para controlar situaciones post-accidente o exposiciones existentes, incluyendo acciones de remedio y protección.

Tipos de Exposición

Las formas de aplicación de los diferentes tipos de exposición incluyen:

  • Ocupacional: Para quienes trabajan cerca de la radiación, pudiendo ser de origen artificial o natural.
  • Médica: Para diagnóstico y tratamiento de pacientes.
  • Pública: Para el público en general (no ocupacional, no médica).

Actividades para la Reducción de la Exposición Global

Estas actividades están dirigidas a:

  • Eliminar fuentes existentes.
  • Modificar vías de exposición.
  • Reducir el número de individuos expuestos.

Las causas de exposición pueden derivar de situaciones accidentales, fuentes radiactivas naturales o antiguas prácticas que resultan en materiales radiactivos.

Principios Generales del Sistema de Protección para Prácticas

Justificación

El beneficio neto debe ser positivo, lo que implica un análisis coste-beneficio que demuestre que el uso de la radiación produce más bien que daño.

Optimización de la Protección (ALARA)

Mantener todas las exposiciones tan bajas como sea razonablemente posible (ALARA: As Low As Reasonably Achievable), teniendo en cuenta las condiciones socioeconómicas aplicables.

Limitación de la Dosis Individual

Reducir la dosis por debajo de los límites de dosis efectiva y equivalente establecidos para proteger a los individuos.

Protección en Radiografías (RX)

Criterios para Radiografías Justificadas

Para que una radiografía sea justificada, se deben considerar los siguientes criterios:

  • No deben existir radiografías previas recientes de la misma zona que puedan proporcionar la información necesaria.
  • Debe ser una exploración de seguimiento necesaria para el diagnóstico o tratamiento.
  • En embarazadas: solo si no perjudican el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento, y siempre con la máxima protección.

Criterios de Protección en Radiografías

  • Personal sanitario: Mantenerse lejos del aplicador de rayos X, utilizando posicionadores y barreras.
  • Técnica más correcta: La técnica paralela, que minimiza la distorsión y la dosis.
  • Protección del paciente: Uso de delantal y collar tiroideo de plomo, especialmente para niños y embarazadas.

Medidas Básicas de Protección en Radiografías

Las tres medidas fundamentales para la protección radiológica son:

  • Distancia

    La exposición disminuye en proporción al cuadrado de la distancia a la fuente (Ley de la inversa del cuadrado de la distancia).

  • Blindaje

    Material interpuesto entre la fuente y el paciente o la fuente y el operador para reducir la dosis e intensidad de los rayos X.

  • Tiempo

    Reducir el tiempo de operación o exposición disminuye directamente la dosis recibida.

Magnitudes en Radioprotección

Conceptos Fundamentales

Es importante saber que es necesario cuantificar la radiación y sus efectos lesivos sobre los órganos vivos. Un estudio de 1922 permitió establecer que la incidencia de cáncer era mayor entre los radiólogos.

Las magnitudes son propiedades o cualidades que se pueden medir. Las unidades representan la cantidad; una misma unidad puede cuantificar varias magnitudes. En relación con los rayos X, se pueden cuantificar:

  • Actividad
  • Dosis Absorbida
  • Dosis Efectiva
  • Exposición

Actividad

Número de desintegraciones por segundo que se producen en una sustancia.

Fórmula: A = A₀e^(-λt) (siendo A₀ la actividad inicial, A la actividad al cabo de un tiempo t, y λ la constante de desintegración).

Exposición

Es una magnitud que disminuye con el cuadrado de la distancia frente a la fuente emisora, especialmente cuando esta emite fotones de forma homogénea en todas las direcciones.

Fórmula: X = dQ/dm

Dosis Absorbida

Energía media cedida por cualquier radiación ionizante a la materia en un elemento de volumen. La dosis absorbida es la magnitud dosimétrica de mayor interés y es válida para cualquier tipo de radiación. Representa la energía neta que se deposita en el volumen de una materia.

Dosis Efectiva

Dado que cada tejido u organismo presenta una respuesta diferente frente a la radiación, es necesario definir otra magnitud derivada de la dosis equivalente para expresar la combinación de diferentes dosis equivalentes en distintos tejidos, equiparando el riesgo total. Para una irradiación no uniforme del cuerpo, la dosis efectiva (E) se define como la suma ponderada de las dosis equivalentes recibidas en los distintos órganos o tejidos, equiparando el riesgo al de una irradiación uniforme.

Dosis Equivalente

La probabilidad de que se produzcan efectos biológicos depende no solo de la dosis absorbida, sino también del tipo y la energía de la radiación que produce esa dosis. Por ello, se multiplica la dosis absorbida por un factor de ponderación de la radiación (WR), que está relacionado con la calidad de la radiación. Cuanto mayor es el valor de WR, mayor es la calidad de la radiación en términos de daño biológico.

Radioprotección en el Entorno Laboral

Límites de Radiación y Categorías de Trabajadores

  • Categoría A: Trabajadores cuyas condiciones de trabajo pueden implicar una dosis efectiva superior a 6 mSv/año o dosis equivalentes superiores a 3/10 de los límites para el cristalino, piel y extremidades.
  • Categoría B: Trabajadores cuyas condiciones de trabajo hacen muy improbable que reciban dosis superiores a 6 mSv/año o dosis equivalentes superiores a 3/10 de los límites para el cristalino, piel y extremidades.

Clasificación y Señalización de Zonas

  • Zona vigilada: Riesgo de recibir una dosis de radiación inferior a 5 mSv/año. Señalización: trébol gris.
  • Zona controlada: Riesgo de recibir una dosis de radiación entre 5 y 50 mSv/año. Señalización: trébol verde.
  • Zona de permanencia limitada: Riesgo de superar los 50 mSv/año. Señalización: trébol amarillo.
  • Zona de acceso prohibido: Riesgo de superar los 50 mSv/año en una única exposición. Señalización: trébol rojo.

Medidas y Accesorios de Protección

Medidas de Protección Generales

  1. En los Equipos

    Deben cumplir con normas de diseño y protección, y pasar los controles necesarios para ser comercializados.

  2. En la Instalación

    • Blindajes: Barreras que contienen el producto radiactivo. Las salas donde se sitúan estos aparatos deben estar blindadas con plomo para evitar la fuga de radiación al exterior. En salas con equipos de rayos X convencionales (ej., dental), basta con un blindaje de pared de ladrillos de espesor convencional.
    • Distancias: Si es imposible salir de la habitación, debe seguirse la regla de posición y distancia.

      Nota: La aplicación de esta regla implica que, en esta posición, la mayor parte de la radiación será absorbida por la cabeza del paciente.

  3. En la Operación

    Implica la justificación de la realización de la radiografía, la optimización de la exposición, la presencia de personal autorizado por el Consejo de Seguridad Nuclear, y el uso de accesorios de protección.

Accesorios de Protección

Del Paciente

  • Delantal de plomo: Atenúa hasta el 98% de la radiación.
  • Collar tiroideo (de plomo): Reduce la exposición de la glándula tiroides hasta el 92% de la radiación.

Del Personal

  • Distancia: El operador debe poder salir de la habitación y situarse detrás de una barrera adecuada durante la exposición.
  • Biombo de plomo: Para resguardar al personal operador de la radiación.
  • Paredes: Deben tener un grosor adecuado o estar plomadas para que el personal de una clínica dental no esté expuesto a la radiación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *