Gestión de Riesgos en el Empaque y Transporte de Productos: Protección y Seguridad

Gestión de Riesgos en el Empaque y Transporte de Productos

Riesgos Asociados al Producto y su Empaque

Determinar un buen empaque debe ser el objetivo principal de todo envase. Para lograrlo, es necesario tomar en cuenta ciertos elementos establecidos en el producto, dada su estructura y cómo el factor tiempo le genera otras características. El Cuadro N.º 1 muestra los tipos de productos y el nivel de riesgo asociado.

Cuadro N.º 1: Tipos de Producto y Riesgos Asociados

Tipo de ProductoRiesgo Asociado

Frutas y Hortalizas frescas

Golpes, magulladuras, exposición a frío y calor

Alimentos desecados, carga seca

Humedad

Alimentos enlatados

Humedad, golpes y magulladuras

Textiles y prendas de vestir

Humedad, insectos (polillas), polvo, luz, decoloración, combustión

Productos de madera y enlatados

Humedad (manchas y moho), rotura, luz, combustión

Productos de cuero

Humedad (manchas superficiales y moho), secado (pérdida de flexibilidad), rayado de la superficie

Gres, artículos de hueso, cristal, conchas, cerámica, entre otros

Rotura, rayado, desportillado

Productos metálicos

Humedad (corrosión, deslustre), rayado de la superficie, golpes, magulladuras, rotura

Productos de papel

Humedad, luz, combustión

Paja y productos similares

Humedad, compresión, combustión

Productos de joyería

Pérdida, robo, rotura

Fuentes: Autor (2015) apoyado por Proexport Colombia (2003)

Otros Riesgos en el Empaque y Manipulación

Existen otros riesgos a los que se somete la mercancía una vez convertida en producto envasado. Estos incluyen los elementos propios del trabajo de manipulación del producto (caleta) y los riesgos administrativos, así como riesgos asociados a la exposición del producto a lo largo del tiempo, tales como:

  • Riesgo Mecánico: Impacto, caída, compresión, entre otros.
  • Riesgo Climático: Lluvia, mar de fondo, huracanes, que pueden producir humedad en la unidad de carga.
  • Riesgo Biológico: Microorganismos, insectos, roedores y muchos más.
  • Riesgo de Contaminación: Contacto con otras sustancias o productos que generan descomposición. Se recomienda revisar los daños colaterales que los productos pueden causar y educar sobre el uso adecuado de los empaques después de su utilización.
  • Riesgo de Robo o Seguridad: Se refiere a la probabilidad de que un producto sea sustraído o a su vulnerabilidad, lo que puede implicar la necesidad de establecer responsabilidades en la custodia de la mercancía.

Clasificación de Materiales

Los materiales, según sus funciones, pueden ser:

  • a) No peligrosos: Aquellos que no causan daño al ser humano ni al medio ambiente.
  • b) Peligrosos: Según ICONTEC, son aquellos compuestos, sustancias o materiales que pueden causar daño a la salud humana o al medio ambiente debido a que son infecciosos, tóxicos, explosivos, corrosivos, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivos o reactivos.

Clasificación Internacional de Materiales Peligrosos

Según la Comunidad Europea (CE), el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a los materiales peligrosos se les asignan cuatro dígitos de identificación. Estos materiales se clasifican en nueve clases. El siguiente cuadro (Ver Cuadro N.º 2) muestra la descripción general, sus divisiones y ejemplos de dichos materiales.

Cuadro N.º 2: Clasificación de Materiales Peligrosos (ONU)

CLASEDESCRIPCIÓNCONCEPTOEJEMPLOS

1

EXPLOSIVOS: Seis divisiones. Todo tipo de explosivo según la onda expansiva.

Materiales que explotan, se incendian o se proyectan por efecto de una energía externa. Puede presentarse explosión de toda la materia o solo una parte de ella.

Pólvora negra y blanca

2

GASES: Cuatro divisiones (Inflamables, tóxicos, no tóxicos, corrosivos).

Se incluyen los materiales en fase gaseosa, y mezclas de gases y/o vapores. Se incluyen los gases comprimidos, licuados y licuados refrigerados.

Butano, óxido, propano, neón, oxígeno, cianuro de cloro, aire comprimido, entre otros

3

LÍQUIDOS INFLAMABLES.

Líquidos que a temperaturas bajas desprenden vapores en cantidad suficiente para entrar en combustión o provocar incendios.

Éter, nitrógeno, benceno, líquido de frenos, queroseno, gasolina, entre otros.

4

SÓLIDOS INFLAMABLES: Tres divisiones (Inflamables, de combustión espontánea, que emiten gases inflamables al contacto con el agua).

Sólidos que se pueden encender fácilmente con fuentes exteriores de ignición, como chispas o llamas, y entran fácilmente en combustión.

Azufre, fibras vegetales, carburo, sodio, gases tóxicos.

5

MATERIALES COMBURENTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS: Dos divisiones (Peróxidos orgánicos, Oxidantes).

Los materiales comburentes son aquellos que pueden liberar oxígeno y, mediante procesos, ocasionar riesgo de incendio de otras sustancias con las que entren en contacto. Los peróxidos orgánicos son materiales que contienen la estructura bivalente O-O, derivada del peróxido de hidrógeno.

Sustancias que desprenden oxígeno y causan problemas en la piel y ojos

6

MATERIALES TÓXICOS E INFECCIOSOS: Dos divisiones (Tóxicos y Sustancias Infecciosas).

Son materiales que pueden causar la muerte o producir efectos graves o perjudiciales para la salud humana y animal.

Sustancias venenosas e infecciosas, alcaloides, microorganismos tóxicos

7

MATERIALES RADIACTIVOS.

Son materiales que emiten partículas radiactivas de diferentes formas como rayos alfa, beta y gama.

Cesio, níquel, uranio, radio, radiaciones débiles y fuertes

8

MATERIALES CORROSIVOS.

Estos materiales tienen la propiedad de causar lesiones en los tejidos vivos o en superficies metálicas.

Sustancias volátiles que irritan los ojos

9

MATERIALES PELIGROSOS VARIOS.

Son los materiales que presentan riesgos distintos a los de las sustancias de las demás categorías.

Productos con riesgos diversos o menores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *