¿Qué es un Residuo?
Se define como residuo a cualquier material generado en procesos de:
- Extracción
- Beneficio
- Transformación
- Producción
- Consumo
- Tratamiento
cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.
Clasificación de Generadores de Residuos según la LGPGIR
La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), publicada en el Diario Oficial de la Federación (D.O.F.) el 8 de octubre de 2003, clasifica a los generadores de residuos de la siguiente manera:
- Microgeneradores: Generan menos de 400 kg al año.
- Pequeños generadores: Generan desde 400 kg hasta menos de 10 toneladas al año.
- Grandes generadores: Generan 10 toneladas o más al año.
Tipos de Residuos y su Clasificación
Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
Anteriormente conocidos como Residuos Sólidos Municipales (RSM), los RSU son aquellos generados en casas-habitación como resultado de actividades domésticas. También se incluyen los generados en establecimientos y por la limpieza de vías y lugares públicos, siempre que tengan características similares a los domiciliarios.
Su manejo y control es competencia de las autoridades municipales y alcaldías (antes delegaciones en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México).
Clasificación de los Residuos Sólidos Urbanos
- Orgánicos: Residuos de alimentos, jardinería, papel, textiles, plásticos.
- Inorgánicos: Vidrio, cerámica, metales, empaques multilaminados.
Residuos de Manejo Especial (RME)
Son los generados en procesos productivos que no reúnen las características para ser considerados como Residuos Peligrosos (RP) ni como Residuos Sólidos Urbanos (RSU), o que son producidos por grandes generadores de RSU (más de 10 ton/año).
Su manejo y control es competencia de las autoridades estatales.
Ejemplos de Residuos de Manejo Especial:
- Residuos de actividades pesqueras, agrícolas, forestales, avícolas y ganaderas.
- Residuos de centros comerciales.
- Residuos de la construcción, mantenimiento y demolición.
- Residuos de la industria de la informática.
Residuos Peligrosos (RP)
Un residuo peligroso es todo aquel que, en cualquier estado físico, posee alguna de las características CRETIB. Esto incluye también los envases, recipientes, embalajes o suelos que hayan sido contaminados con ellos.
Identificación por Características CRETIB
Las siglas CRETIB se refieren a las siguientes características:
- Corrosivo
- Reactivo
- Explosivo
- Tóxico
- Inflamable
- Biológico-Infeccioso
¿Cómo se identifica un Residuo Peligroso?
Un residuo se considera peligroso si cumple con alguna de las siguientes condiciones:
- Posee alguna característica CRETIB.
- Se encuentra en alguno de los listados (1 a 5) de la NOM-052-SEMARNAT-2005.
- Un análisis realizado por un laboratorio acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) determina que es peligroso.
La NOM-052-SEMARNAT-2005 establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.
Niveles de Control de Residuos Peligrosos
- Autoridad central (federal): Se encarga de los grandes generadores.
- Autoridad local (estatal/municipal): Se encarga de los residuos de casas-habitación, establecimientos microgeneradores y pequeños generadores.
Valorización de los Residuos
La valorización busca aprovechar los residuos y consiste en:
- Alentar el reúso y el reciclado.
- Implementar Planes de Manejo, como lo estipula la LGPGIR.
- No mezclar residuos potencialmente reciclables con residuos húmedos orgánicos y otros que los puedan contaminar.
- Aplicar la Regla de las 3R’s: Reducir, Reusar y Reciclar.
Problemática Asociada a los Residuos
Factores que Incrementan el Problema
- Crecimiento demográfico.
- Concentración de la población en grandes ciudades.
- Uso de empaques no retornables.
Peligros que Representan los Residuos
- Proliferación de insectos y roedores.
- Malos olores.
- Propagación de enfermedades.
- Toxicidad para los seres vivos.
- Contaminación del agua (superficial y subterránea).
- Contaminación del suelo.
- Emisión de gases de efecto invernadero (metano).
Caso de Estudio: Problemática en el Valle de Toluca
- 2003: Cierre del socavón en Metepec.
- No se contaba con un sitio adecuado para la disposición final de residuos.
- Los residuos se trasladaban a rellenos sanitarios de Tlalnepantla y Tultitlán.
- Proliferación de tiraderos clandestinos en Santa Magdalena Ocotitlán (Metepec) y San Lorenzo Tepaltitlán (Toluca).
- Solución: Creación de un relleno sanitario en Zinacantepec.
Causas por las que Tiramos Residuos
- Hábito
- Irresponsabilidad
- Pereza
Etapas del Manejo Integral de Residuos
- Generación
- Separación
- Almacenamiento
- Recolección
- Reciclaje
- Disposición final: debe limitarse solo a aquellos residuos cuya valorización o tratamiento no sea económicamente viable, tecnológicamente factible y ambientalmente adecuada.
1. Generación
- En los últimos 50 años, hemos producido más residuos que desde el origen del hombre hasta 1950.
- Hace 40 años, la generación era de 0.2-0.5 kg/habitante/día. Hoy, el promedio es de 1 kg/habitante/día.
- Antes, los residuos eran principalmente orgánicos. Hoy, predominan los no biodegradables y con mayor contenido de sustancias tóxicas.
- Hace 30 años, el plástico representaba el 1% de los residuos; hoy constituye aproximadamente el 11% en peso.
- La generación diaria en el Valle de Toluca es de aproximadamente 1,000 toneladas de residuos.
- Una familia en México genera mensualmente 1 m³ de residuos, que a menudo son depositados en tiraderos clandestinos, calles, ríos y cañadas.
- Antes de convertirse en basura, se puede aprovechar más del 80% de los residuos. Sin embargo, una vez que se convierten en basura, solo se logra rescatar el 30%.
- En México, solo se recicla un bajo porcentaje de los residuos generados.
- Una vez producido el desecho, no se puede desaparecer ni esconder: la única solución es no producirlo.
2. Separación
- Orgánicos húmedos: Restos de alimento, jardinería, excremento de animales.
- Orgánicos secos: Papel, cartón, madera, plásticos, textiles.
- Inorgánicos: Vidrio, cerámica, metales, minerales.
3. Recolección y Transporte
Métodos de Recolección
- De esquina o parada fija.
- De acera.
- De contenedores.
La recolección es una de las etapas más caras del manejo de residuos.
Estaciones de Transferencia
Son obras de ingeniería para trasladar los residuos sólidos de los vehículos de recolección a vehículos de transporte de mayor capacidad, que los conducirán a los sitios de disposición final. Su objetivo es reducir costos y optimizar el servicio de recolección.
4. Reciclaje y Aprovechamiento
Beneficios del Reciclaje
- Reducir el volumen de residuos que van al relleno sanitario.
- Ahorro de energía.
- Disminución del consumo de agua.
- Conservación de recursos naturales.
- Disminución de la emisión de contaminantes a la atmósfera.
- Creación de empleos.
Etapas del Reciclaje
- Recuperación de materiales a partir de los residuos sólidos.
- Clasificación y compactación de materiales.
- Transporte.
- Procesamiento del material para su transformación en materia prima o en un producto final.
Reciclaje de Papel
La industria papelera se encuentra entre las más contaminantes. En México se cortan aproximadamente 500 mil árboles diarios para obtener pulpa virgen. No se puede reciclar: papel carbón, plastificado, encerado, con adhesivos o grasa, papel de fax, servilletas ni papel higiénico.
Beneficios del reciclaje de papel:
- Se puede reciclar hasta 6 u 8 veces.
- Al reciclar una tonelada de papel:
- Se salvan 17 árboles.
- Se usa el 60% de la energía que se requiere para elaborarlo a partir de pulpa virgen.
- Se ahorran 4,100 kW/h.
- Se ahorran 26,000 litros de agua.
- Se disminuye la emisión de contaminantes (cloro, CO₂ y ácido sulfúrico).
Reciclaje de Plásticos
¿Sabías que en México consumimos cerca de 20,000 botellas de plástico cada hora? El plástico se fabrica a partir de hidrocarburos (petróleo), es decir, de recursos no renovables. Requieren de 200 a 400 años para degradarse. En los rellenos sanitarios, los compuestos de Cadmio (Cd) y Plomo (Pb) que se usan como aglomerantes pueden lixiviarse de los plásticos y llegar al agua subterránea y al suelo.
Tipos de plásticos (según su código de identificación):
- PETE (PET): Tereftalato de polietileno
- HDPE: Polietileno de alta densidad
- PVC: Cloruro de polivinilo
- LDPE: Polietileno de baja densidad
- PP: Polipropileno
- PS: Poliestireno
- Otros
Reciclaje de Aluminio
Para obtener aluminio se necesitan grandes cantidades de bauxita y el proceso es altamente contaminante (agua, aire y suelo). Se puede reciclar: latas de bebidas, utensilios de cocina, marcos de puertas y ventanas, partes de motor.
- Al reciclar una tonelada de aluminio se ahorra el 95% de energía.
- ¿Sabías que al reciclar una lata de aluminio se ahorra energía suficiente como para hacer funcionar la televisión por 3.5 horas?
- Se puede reciclar varias veces.
Reciclaje de Vidrio
El vidrio tarda más de 500 años en destruirse y se puede reciclar cientos de veces.
- Por cada tonelada de vidrio que se recicla:
- Se ahorra el 50% de agua.
- Se ahorra el 32% de energía.
- Se reduce la emisión de contaminantes.
- Se salva una tonelada de recursos naturales.
5. Composteo
Es la transformación del material orgánico a través de la descomposición biológica en un material parecido al humus, llamado composta. Los organismos que intervienen son bacterias, hongos, gusanos e insectos. Es un proceso que ocurre normalmente en la naturaleza y es una práctica muy antigua, documentada hace más de 2000 años en Roma por Marcus Cato.
Beneficios del Composteo
- Transformar la materia orgánica biodegradable en material biológicamente estable.
- Reducir el volumen original de los residuos.
- Destruir organismos patógenos, huevos de insectos, larvas y otros organismos indeseables que pueden estar presentes en los residuos.
Proceso de Composteo
- Separación del material adecuado (composteo casero): pasto, hojas, frutas y vegetales, bolsas de té, residuos de café, cáscaras de huevo, aserrín, viruta.
- Reducción de tamaño de los materiales.
- Los residuos se colocan en pilas y son volteados (aireados) un mínimo de 2 veces por semana durante 4 semanas o incluso varios meses.
- Los organismos utilizan la materia orgánica como fuente de Carbono (alimento), aumentando la temperatura del material (aproximadamente 55-65°C).
- Cuando la materia orgánica biodegradable se agota, la temperatura disminuye.
- El material composteado se deja “madurar” de 2 a 8 semanas al descubierto para asegurar una estabilización completa.
Características de la Composta
- Color fuertemente oscuro.
- Textura suave y ligera.
- Olor a tierra.
- pH neutro.
6. Disposición Final
Relleno Sanitario
Es una técnica para la disposición de residuos no peligrosos en el suelo sin causar perjuicios al medio ambiente o la salud. Utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en la menor área posible, reduciendo su volumen y cubriéndola con una capa de tierra.
Componentes de un Relleno Sanitario:
- Recubrimiento impermeable o geomembranas (PVC, PP, HDPE), especialmente diseñados para evitar la migración de lixiviados.
- Pozos para monitoreo de lixiviados.
- Sistemas de captación de biogás.
Lixiviados
Son el resultado de la infiltración de agua de lluvia o del agua contenida inicialmente en el residuo. Contienen compuestos químicos de los residuos y de las reacciones químicas que ocurren dentro del relleno.
Método de Trinchera o Zanja
Consiste en excavar trincheras en el terreno. La tierra que se extrae se usa como material de cobertura. Las dimensiones de las trincheras suelen ser de 60-300 m de longitud, 3-5 m de profundidad y 4-15 m de ancho.
Material de Cobertura
Es una capa de suelo u otro material (puede ser composta) que se utiliza para cubrir los residuos después de haberlos depositado, esparcido y compactado. El espesor recomendado es de 15-30 cm entre celdas y 60 cm en la capa final.
Función del Material de Cobertura
- Impedir la entrada y salida de fauna nociva.
- Reducir malos olores.
- Evitar la entrada de agua.
- Evitar la dispersión de residuos con el viento.
Vida Útil de un Relleno Sanitario
Es el tiempo en años que se utilizará un sitio seleccionado para la disposición final de los residuos sólidos de una comunidad.
Manejo Específico de Residuos Peligrosos (RP)
El manejo de RP sigue estas etapas:
- Generación (con enfoque en minimización).
- Identificación (etiquetado).
- Recolección.
- Almacenamiento.
- Transporte.
- Reciclaje y/o disposición final.
Tipo de Etiquetas
El etiquetado debe cumplir con la normativa de:
- STPS (Secretaría del Trabajo y Previsión Social).
- SCT (Secretaría de Comunicaciones y Transportes).
- SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales).
Es crucial la verificación de permisos (deben contar con autorizaciones vigentes y respectivas) y una instalación adecuada (almacenamiento destinado a ese fin).
Disposición Final de RP: Confinamiento Controlado
Es una obra de ingeniería para la disposición final de residuos peligrosos. Las instalaciones en las cuales se lleva a cabo el confinamiento pueden ser propias o para la prestación de servicios a terceros. Estas instalaciones deben contar con las medidas de seguridad adecuadas para evitar que se produzcan derrames, fugas o migración de contaminantes.
Conceptos y Marco Normativo
Bonos de Carbono
Consiste en ofrecer incentivos económicos a las empresas privadas, considerando el derecho a emitir dióxido de carbono (CO₂) como un bien canjeable y con un precio establecido en el mercado. Un bono de carbono representa el derecho a emitir una tonelada de CO₂, beneficiando a las empresas que no emiten o disminuyen la emisión y haciendo pagar a las que emiten más de lo permitido.
Marco Legal en México
LGEEPA (Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente – D.O.F. 28/ene/1988)
- Título 4°, Capítulo IV: Prevención y control de la contaminación del suelo (Artículos 134-144):
- Corresponde al Estado y a la sociedad prevenir la contaminación del suelo.
- Es necesario reducir, reusar y reciclar residuos sólidos y peligrosos, mediante un manejo integral eficiente.
- No se autoriza la importación de residuos para su disposición final en territorio nacional.
- Título 4°, Capítulo VI: Materiales y Residuos Peligrosos (Artículos 150-153):
- Los RP deben manejarse conforme a la Ley, Reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas (NOMs).
- La responsabilidad del manejo y disposición final corresponde a quien los genera.
- Quienes generen, reusen o reciclen RP deben notificarlo a la Secretaría.
LGPGIR (Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos – D.O.F. 8/oct/2003)
Consta de 7 Títulos y define la gestión integral de residuos como el conjunto interrelacionado de acciones normativas, operativas, de planeación, supervisión y evaluación para el manejo de residuos desde su generación hasta su disposición final, para lograr beneficios ambientales y la optimización económica de su manejo.
- Grandes generadores de residuos: Deberán ocuparse ellos mismos de sus residuos a través de Planes de Manejo.
- Planes de Manejo: Descripción de acciones a desarrollar para prevenir la generación de residuos, y valorizar los que se produzcan a través de su reúso, reciclado, donación o aprovechamiento de su poder calorífico.
- Autoridades responsables:
- Jurisdicción local: RSU de casas-habitación, micro y pequeños generadores.
- Jurisdicción federal: Residuos de manejo especial (RSU de grandes generadores y de procesos productivos).
- Jurisdicción local (RP): Residuos de casas-habitación, micro y pequeños generadores.
- Jurisdicción federal (RP): Grandes generadores.
El Reglamento de la LGPGIR (D.O.F. 30/nov/2006) detalla la implementación de los Planes de Manejo.
Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) y Normas Mexicanas (NMXs)
NOMs para RSU y de Manejo Especial:
- NOM-083-SEMARNAT-2003: Especificaciones del sitio de disposición final.
Algunas NOMs para Residuos Peligrosos (RP):
- NOM-052-SEMARNAT-2005: Establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de R.P.
- NOM-053-SEMARNAT-1993: Procedimiento para determinar la toxicidad al ambiente.
- NOM-054-SEMARNAT-1993: Procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más R.P.
- NOM-055-SEMARNAT-2003: Requisitos del sitio para confinamiento controlado.
- NOM-056-SEMARNAT-1993: Diseño de obras complementarias para confinamiento controlado.
- NOM-057-SEMARNAT-1993: Diseño, construcción y operación de celdas de un confinamiento controlado.
- NOM-058-SEMARNAT-1993: Operación de un confinamiento controlado.
- NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002: Clasificación y manejo de R.P. biológico-infecciosos.
- NOM-098-SEMARNAT-2002: Incineración de residuos.
Algunas NMXs:
- NMX-AA-032-1976: Determinación de fósforo total en desechos sólidos.
- NMX-AA-031-1976: Determinación de azufre en desechos sólidos.
