Definiciones Clave: Residuos Industriales, RIL y RIS
¿Qué es un Residuo Industrial?
Es todo aquel residuo sólido o líquido, o combinaciones de éstos, provenientes de los procesos industriales y que por sus características físicas, químicas o microbiológicas no pueden asimilarse a los residuos sólidos domésticos (según DS N°745/92 del Ministerio de Salud, que establece el reglamento sobre condiciones ambientales y sanitarias mínimas en los lugares de trabajo).
¿Qué es un RIL (Residuo Industrial Líquido)?
Son las aguas de desecho generadas como resultado de un proceso, actividad o servicio dado. Se considera que un RIL es contaminante cuando contiene elementos físicos, compuestos químicos o especies biológicas fuera de los rangos establecidos por la legislación vigente.
La composición de los RIL es variada y tiende a ser específica para cada tipo de industria u actividad. Conocer las características de la descarga de un establecimiento productivo o de servicio implica la determinación de caudales, concentraciones y cargas contaminantes de los RIL, y la periodicidad de cada uno de estos parámetros.
¿Qué es un RIS (Residuo Industrial Sólido)?
Los Residuos Industriales Sólidos son desechos o residuos sólidos o semisólidos resultantes de cualquier proceso industrial que no son reutilizados, recuperados o reciclados en el mismo establecimiento industrial. El carácter de desecho sólido de estos residuos lo aporta el contenedor o recipiente que los contiene.
Residuos Industriales Líquidos (RIL)
Parámetros de Control para RIL
Los parámetros más importantes de control para los RIL son:
- DBO5 (Demanda Bioquímica de Oxígeno): La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es un parámetro que mide la cantidad de oxígeno consumido al degradar la materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que contiene una muestra líquida, disuelta o en suspensión. Se utiliza para medir el grado de contaminación; normalmente se mide transcurridos cinco días de reacción (DBO5) y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mgO2/l).
- DQO (Demanda Química de Oxígeno): La demanda química de oxígeno (DQO) es un parámetro que mide la cantidad de sustancias susceptibles de ser oxidadas por medios químicos que hay disueltas o en suspensión en una muestra líquida. Se utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mgO2/l).
- pH: El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O]+ presentes en determinadas disoluciones. La sigla significa ‘potencial hidrógeno’, ‘potencial de hidrógeno’ o ‘potencial de hidrogeniones’.
- Sales: Inorgánicas, cloruros, sulfatos, nitratos, etc.
- Temperatura
- Sólidos Suspendidos: Fijos y volátiles.
Efectos de las Descargas de RIL
Los efectos de las descargas de efluentes se relacionan al lugar donde estos se vierten:
Cuerpos de Aguas Superficiales:
- Efectos en el medio ambiente y en la flora y fauna acuática de los ríos, lagos y cauces naturales.
- Trastornos en la agricultura debido al riego con aguas contaminadas.
Sistema de Alcantarillado:
- La corrosión, incrustación y obstrucción de las redes de alcantarillado.
- Las condiciones para la conformación de gases tóxicos o inflamables en las redes de alcantarillado.
- Interferencias en los procesos biológicos de las plantas de tratamiento de aguas servidas.
Aguas Subterráneas:
- Modificación de la calidad de las aguas de acuíferos, perjudicando algunos de los usos actuales o futuros.
- Contaminación de las zonas de alumbramiento y sus áreas de influencia.
- Disminución del potencial de explotación del recurso.
Tratamiento de RIL
Estos procesos de tratamiento son típicamente referidos a:
- Tratamiento primario: Asentamiento de sólidos.
- Tratamiento secundario: Tratamiento biológico de la materia orgánica disuelta presente en el agua residual, transformándola en sólidos suspendidos que se eliminan fácilmente.
- Tratamiento terciario: Pasos adicionales como lagunas, microfiltración o desinfección.
Tratamiento Primario
El tratamiento primario es para reducir aceites, grasas, arenas y sólidos gruesos. Este paso está enteramente hecho con maquinaria, de ahí que se conoce también como tratamiento mecánico.
Remoción de sólidos o Cribado
La remoción de los sólidos habitualmente se realiza mediante el cribado. Los sólidos que se remueven son de gran tamaño, por ejemplo, botellas, palos, bolsas, balones, llantas, etc. Con esto se evita tener problemas en la planta de tratamiento de aguas, ya que si no se remueven estos sólidos pueden llegar a tapar tuberías o dañar algún equipo.
Remoción de arena
Esta etapa (también conocida como desarenado) típicamente incluye un canal de arena donde la velocidad de las aguas residuales es cuidadosamente controlada para permitir que la arena y las piedras tomen partículas, pero todavía se mantiene la mayoría del material orgánico con el flujo. Este equipo es llamado colector de arena o desarenador. La arena y las piedras necesitan ser quitadas a tiempo en el proceso para prevenir daño en las bombas y otros equipos en las etapas restantes del tratamiento. Algunas veces hay baños de arena (clasificador de la arena) seguido por un transportador que transporta la arena a un contenedor para la deposición. El contenido del colector de arena podría ser alimentado en el incinerador en un procesamiento de planta de fangos, pero en muchos casos la arena es enviada a un terraplén.
Tratamiento Secundario
El tratamiento secundario está diseñado para degradar sustancialmente el contenido biológico del agua residual, el cual deriva de los desechos orgánicos provenientes de residuos humanos, residuos de alimentos, jabones y detergentes. La mayoría de las plantas municipales utilizan procesos biológicos aeróbicos para este fin.
Una de las modalidades más empleadas es la denominada de fangos activos (o lodos activados), que consiste en colocar el agua a depurar en depósitos de grandes dimensiones bajo condiciones aerobias (para ello hay que aportar oxígeno mediante turbinas o difusores), de modo que las bacterias presentes en el medio (o las añadidas para acelerar el proceso) degraden la materia orgánica mediante procesos de oxidación.
“El objetivo de este tratamiento es remover la demanda biológica de oxígeno (DBO) soluble que escapa a un tratamiento primario, además de remover cantidades adicionales de sólidos sedimentables.”
Existe tratamiento secundario biológico y fisicoquímico.
Objetivos del Tratamiento Biológico
Los objetivos del tratamiento biológico son tres:
- Reducir el contenido en materia orgánica de las aguas.
- Reducir su contenido en nutrientes.
- Eliminar los patógenos y parásitos.
Estos objetivos se logran por medio de procesos aeróbicos y anaeróbicos, en los cuales la materia orgánica es metabolizada por diferentes cepas bacterianas.
Métodos de Tratamiento Secundario Biológico
Se emplea de forma masiva para eliminar la contaminación orgánica disuelta, la cual es costosa de eliminar por tratamientos físico-químicos. Suele aplicarse tras los tratamientos primarios. Consisten en la oxidación aerobia de la materia orgánica —en sus diversas variantes de fangos activados, lechos de partículas, lagunas de oxidación y otros sistemas— o su eliminación anaerobia en digestores cerrados. Ambos sistemas producen fangos en mayor o menor medida que, a su vez, deben ser tratados para su reducción, acondicionamiento y destino final.
Lagunas de Estabilización
Las lagunas de estabilización han probado ser una buena alternativa de bajo costo, sobre todo en climas cálidos o semicálidos y cuando se cuenta con mucho terreno disponible. El tratamiento consiste básicamente en estanques abiertos en la tierra cuyas profundidades están entre 1 a 6 metros. Para su construcción es necesario tener en cuenta el punto de ubicación y los vientos dominantes.
Fangos Activados o Lodos Activados
Las plantas de fangos activos usan una variedad de mecanismos y procesos para usar oxígeno disuelto y promover el crecimiento de organismos biológicos que remueven sustancialmente materia orgánica. También puede atrapar partículas de material y puede, bajo condiciones ideales, convertir amoniaco en nitrito y nitrato, y en última instancia a gas nitrógeno.
Laguna Anaerobia
Las lagunas anaerobias constituyen un proceso de tratamiento que opera bajo una condición de ausencia de oxígeno. Las lagunas anaerobias se utilizan normalmente como primera fase en el tratamiento de aguas residuales urbanas o industriales con alto contenido en materia orgánica biodegradable. El objetivo primordial de estas lagunas es la reducción de contenido en sólidos y materia orgánica del agua residual, y no la obtención de un efluente de alta calidad.
Laguna Facultativa
Las lagunas facultativas son aquellas que poseen una zona aerobia y una zona anaerobia, situadas respectivamente en superficie y fondo. Por tanto, en estas lagunas podemos encontrar cualquier tipo de microorganismo, desde anaerobios estrictos en el fango del fondo hasta aerobios estrictos en la zona inmediatamente adyacente a la superficie. Sin embargo, los seres vivos más adaptados al medio serán los microorganismos facultativos, que pueden sobrevivir en las condiciones cambiantes de oxígeno disuelto típicas de estas lagunas a lo largo del día y del año. Además de las bacterias y protozoos, en las lagunas facultativas es esencial la presencia de algas, que son las principales suministradoras de oxígeno disuelto.
Tratamiento Terciario
El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar la calidad del efluente al estándar requerido antes de que éste sea descargado al ambiente receptor (mar, río, lago, campo, etc.). Más de un proceso terciario del tratamiento puede ser usado en una planta de tratamiento. Si la desinfección se practica, es siempre en el proceso final, a menudo llamada pulido del efluente.
Métodos de Tratamiento Terciario
- Ósmosis Inversa: Es una tecnología de membrana en la cual el solvente (agua) es transferido a través de una membrana densa diseñada para retener sales y solutos de bajo peso molecular. La OI elimina prácticamente todas las sales y los solutos de bajo peso molecular. Se considera una eliminación prácticamente total de las sales disueltas y total de los sólidos en suspensión. Debido a esto, las membranas de OI son la elección cuando se necesita agua muy pura o de bebida, especialmente si la fuente es agua salobre o agua de mar.
- Electrodiálisis: La electrodiálisis separa las moléculas o iones en un campo eléctrico debido a la diferencia de carga y de velocidad de transporte a través de la membrana. Las membranas tienen lugares cargados y poros bastante estrechos (1-2 nm). En la célula de electrodiálisis se sitúa un cierto número de membranas de intercambio catiónico y aniónico entre un ánodo y un cátodo de forma que cuando se aplica la corriente eléctrica los iones con carga positiva migran a través de la membrana de intercambio catiónico y viceversa.
- Destilación: La destilación es la colección de vapor de agua, después de hervir las aguas residuales. Con un sistema correctamente diseñado, se puede obtener la remoción de contaminantes orgánicos e inorgánicos y de impurezas biológicas, porque la mayoría de los contaminantes no se vaporizan. El agua pasará al condensador y los contaminantes permanecerán en la unidad de evaporación.
- Coagulación-Floculación: La Coagulación y Floculación son dos procesos dentro de la etapa de clarificación del agua. Ambos procesos se pueden resumir como una etapa en la cual las partículas se aglutinan en pequeñas masas llamadas flóculos (flocs) tal que su peso específico supere al del agua y puedan precipitar. La coagulación se refiere al proceso de desestabilización de las partículas suspendidas de modo que se reduzcan las fuerzas de separación entre ellas. La floculación tiene relación con los fenómenos de transporte dentro del líquido para que las partículas hagan contacto. Esto implica la formación de puentes químicos entre partículas de modo que se forme una malla de coágulos, la cual sería tridimensional y porosa. Así se formaría, mediante el crecimiento de partículas coaguladas, un floc suficientemente grande y pesado como para sedimentar.
- Adsorción: La adsorción es un proceso donde un sólido se utiliza para eliminar una sustancia soluble del agua. En este proceso el carbón activo es el sólido. El carbón activo se produce específicamente para alcanzar una superficie interna muy grande (entre 500 – 1500 m²/g). Esta superficie interna grande hace que el carbón tenga una adsorción ideal. El carbón activo viene en dos variaciones: Carbón activado en polvo (PAC) y carbón activado granular (GAC).
- Oxidación Química: Es un procedimiento alterno a la adsorción en tratamiento de agua potable y sistemas de tratamiento de aguas residuales. Las moléculas orgánicas complejas con estructuras como detergentes o fenólicos pueden ser oxidadas dentro de un simple compartimiento con oxidantes como ozono y cloro. La ventaja de este proceso incluye la eliminación de compuestos de amonio y la oxidación de sustancias inorgánicas (hierro y manganeso). Existe la desventaja de que el cloro puede formar haloformos con algunos compuestos orgánicos.
- Otros métodos: Remoción por espuma, Filtración, Extracción por solvente, Intercambio iónico, Precipitación, Nitrificación – Denitrificación.
Residuos Industriales Sólidos (RIS)
Tipos de RIS y Gestión
Residuos Sólidos Asimilables a Domésticos
En las industrias se producen Residuos Sólidos que son destinados a plantas de tratamiento de acuerdo a la clasificación del residuo industrial. Pero también existen Residuos Sólidos asimilables a domésticos (restos de cultivos fúngicos, fibra de papel, grasa animal, restos de plásticos, recortes textiles), cuyo destino son los Rellenos Sanitarios domiciliarios. Ambos tipos de residuos, dependiendo de su clasificación, pueden ser destinados a Planta de Compostaje, Reciclaje y/o Recuperación.
Plantas de Compostaje
Son instalaciones que aprovechan residuos de origen orgánico, vegetal principalmente, tales como restos de podas de árboles, de agroindustrias y de ferias de venta de frutas y verduras. Estos desechos son transformados mediante un proceso de fermentación aeróbica de los residuos orgánicos dispuestos en pilas o hileras, lo que se denomina compost, un producto muy similar a la conocida tierra vegetal que se produce naturalmente en los suelos de bosques y pie de monte con abundante vegetación. La importancia del compost es que viene a reemplazar la extracción ilegal de la tierra vegetal, práctica muy nociva para el medio ambiente porque provoca erosión de los suelos.
Reciclaje
Este sistema permite procesar un material y transformarlo de nuevo en materia prima, para hacer productos nuevos u otros similares. Esto se puede hacer, por ejemplo, con aluminio, hierro, cartón, papeles, vidrio y otros materiales. Es importante que para la utilización de los materiales se junten por separado los elementos a reciclar, es decir, sean clasificados.
Recuperación
Permite volver a utilizar un elemento, sin cambiar su naturaleza original.
RIS Inertes
Residuos que no presentan efectos sobre el medio ambiente, debido a que su composición de elementos contaminantes es mínima. Estos residuos presentan nula capacidad de combustión, no tienen reactividad química y no migran del punto de disposición. Ejemplos: escombros, baldosas, etc.
Residuos Peligrosos (RESPEL)
Definición y Características de Peligrosidad (Según DS 148)
Se define como RESPEL (Residuo Peligroso) a un residuo o mezcla de residuos que presenta riesgo para la salud pública y/o efectos adversos al medio ambiente, ya sea directamente o debido a su manejo actual o previsto, como consecuencia de presentar algunas de las características señaladas en el artículo 11 del DS 148/03 MINSAL. Para los efectos de este reglamento, las características de peligrosidad son las siguientes:
- a) Toxicidad aguda
- b) Toxicidad crónica
- c) Toxicidad extrínseca
- d) Inflamabilidad
- e) Reactividad
- f) Corrosividad
Son aquellos materiales sólidos, pastosos, líquidos, así como los gaseosos contenidos en recipientes, que luego de un proceso de producción, transformación, utilización o consumo, su propietario destina a su recuperación o al abandono. La gama de estos productos es variada. Según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), pueden ser subproductos de procesos de manufactura o simplemente productos comerciales desechados, tal como líquidos para limpiar o pesticidas. Estos productos pueden contener en su composición sustancias en cantidades o concentraciones tales que presenten un riesgo para la salud humana, recursos naturales y medio ambiente.
Toxicidad
- Toxicidad aguda: Se produce por ingestión, inhalación o absorción a través de la piel. Incluye corrosividad u otros peligros por contacto con la piel, ojos.
- Toxicidad crónica: Se produce a largo plazo, luego de exposiciones repetidas. Incluye carcinogenicidad, mutagenicidad, teratogenicidad, bioacumulación, resistencia a los procesos de desintoxicación o capacidad potencial para contaminar las aguas superficiales o subterráneas, suelos, etc.
- Toxicidad extrínseca: La capacidad de dar origen, por su eliminación, a sustancias tóxicas agudas o crónicas en concentraciones que pongan en riesgo la salud de la población (lixiviación).
Inflamabilidad
Un residuo es inflamable si:
- Siendo líquido, presenta un punto de inflamación inferior a 61°C. Se excluyen de esta definición las soluciones acuosas con una concentración de alcohol inferior o igual al 24 %. Tales soluciones son incapaces de sostener por sí solas una combustión. Ejemplos: solventes usados, alcoholes, aerosoles.
- Si la muestra NO es líquida y es capaz de provocar, bajo condiciones estándares de presión y temperatura (1 atm y 25 °C), fuego por fricción, absorción de humedad, o cambios químicos espontáneos y, cuando se inflama, lo hace en forma tan vigorosa y persistente que ocasiona una situación de peligro.
- Es un gas o una mezcla de gases que, al combinarse con aire, constituye una mezcla que tiene un punto de inflamación inferior a 61°C.
- Corresponde a sustancias oxidantes como los cloratos, permanganatos, peróxidos inorgánicos o nitratos, que generan oxígeno lo suficientemente rápido como para estimular la combustión de materia orgánica.
Los residuos inflamables que tengan una alta capacidad calorífica (aproximadamente 5.000 Kcal/Kg) podrían ser destinados a ser aprovechados como “combustibles alternativos” en hornos cementeros, siempre y cuando se cumplan con las autorizaciones ambientales y sectoriales por parte del generador y empresas destinatarias del combustible alternativo. Un “Combustible Alternativo” es una mezcla de residuos sólidos o líquidos, que tiene una alta capacidad calorífica. Este deberá ser elaborado respetando parámetros máximos previamente establecidos de sustancias tales como metales pesados, dioxinas, furanos, sulfuros, cloruros, etc., de modo que su combustión en hornos cementeros no cause daños al medio ambiente. Este sistema, aparte de solucionar un problema ambiental, baja el costo de disposición final de estos residuos y además, significa un ahorro de combustibles fósiles.
Reactividad
Se caracterizan por ser normalmente inestables y sufren, con facilidad, violentos cambios sin detonar. Por ejemplo:
- Forman mezclas potencialmente explosivas con agua.
- Contienen cianuros o sulfuros que al ser expuestos a condiciones de pH entre 2 y 12.5, pueden generar gases, vapores o humos tóxicos en cantidades suficientes como para presentar un peligro a la salud humana o al medio ambiente.
Ejemplos: soluciones de cianuro, borras de aluminio, restos de reactivos químicos como potasio, sodio.
Corrosividad
Se trata de residuos que:
- Tienen un pH inferior o igual a 2 ó mayor o igual a 12,5.
- Técnicamente, corroen el acero (SAE 1020) a una tasa mayor de 6,35 mm por año, a una temperatura de 55 °C.
Ejemplos: soluciones ácidas, como ácido sulfúrico, ácido clorhídrico; soluciones básicas como hidróxido de sodio, soda cáustica, borras o lodos básicos.
Almacenamiento de RESPEL (Según DS 148)
En primer lugar, para almacenar residuos peligrosos la autoridad sanitaria establece que se debe conocer la naturaleza del residuo, es decir, saber si se trata de un residuo inflamable, corrosivo, reactivo, tóxico u otro, a objeto de adoptar las medidas de seguridad correspondientes. En general, los residuos peligrosos deben ser envasados en recipientes cerrados y oportunamente etiquetados, y el personal que desempeña estas labores debe emplear el equipo de seguridad adecuado.
Artículo 29 DS 148: Todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos deberá contar con la correspondiente autorización sanitaria de instalación, a menos que éste se encuentre incluido en la autorización sanitaria de la actividad principal. El diseño, la construcción, ampliación y/o modificación de todo sitio que implique almacenamiento de dos o más residuos peligrosos incompatibles o que contemple el almacenamiento de 12 o más kilogramos de residuos tóxicos agudos o 12 o más toneladas de residuos peligrosos que presenten cualquier otra característica de peligrosidad, deberá contar con un proyecto previamente aprobado por la Autoridad Sanitaria. Este proyecto de ingeniería deberá ser elaborado por un profesional idóneo.
Artículo 31 DS 148: El período de almacenamiento de los residuos peligrosos no podrá exceder de 6 meses. Sin embargo, en casos justificados, se podrá solicitar a la Autoridad Sanitaria una extensión de dicho período hasta por un lapso igual, para lo cual se deberá presentar un informe técnico.
Artículo 33 DS 148: Los sitios donde se almacenen residuos peligrosos deberán cumplir las siguientes condiciones:
- Tener una base continua, impermeable y resistente estructural y químicamente a los residuos.
- Contar con un cierre perimetral de a lo menos 1,80 metros de altura que impida el libre acceso de personas y animales.
- Estar techados y protegidos de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura y radiación solar.
- Garantizar que se minimizará la volatilización, el arrastre o la lixiviación y en general cualquier otro mecanismo de contaminación del medio ambiente que pueda afectar a la población.
- Tener una capacidad de retención de escurrimientos o derrames no inferior al volumen del contenedor de mayor capacidad ni al 20% del volumen total de los contenedores almacenados.
- Contar con señalización de acuerdo a la Norma Chilena NCh 2.190 Of 93.
Transporte de RESPEL (Según DS 148 y DS 298/94)
Las faenas de transporte y transferencia son aquellas en las que se realiza la carga de los residuos peligrosos en el lugar de su generación y luego son despachados en condiciones seguras y adecuadas a un lugar autorizado para su almacenamiento, tratamiento o disposición final. El riesgo más importante asociado a estas faenas es el vertido, filtración o descarga, accidental o intencional, de estos residuos al suelo o las aguas superficiales y subterráneas.
El Decreto Supremo N° 298/94 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, que reglamenta el transporte de cargas peligrosas por calles y caminos, establece pautas para las operaciones de transferencia y transporte.
Artículo 36 DS 148: Sin perjuicio de lo dispuesto en el Reglamento de Transporte de Sustancias Peligrosas por Calles y Caminos (DS N° 298/94), sólo podrán transportar residuos peligrosos por calles y caminos públicos las personas naturales o jurídicas que hayan sido autorizadas por la Autoridad Sanitaria.
Eliminación de RESPEL (Según DS 148)
Artículo 44 DS 148: Toda Instalación de Eliminación de Residuos Peligrosos deberá contar con un proyecto previamente aprobado por la Autoridad Sanitaria. Este proyecto de ingeniería deberá ser elaborado por un profesional idóneo. El proyecto deberá incluir el diseño de las unidades y equipos necesarios para el manejo de los residuos peligrosos, indicar expresamente el tipo, características y cantidades de éstos que la Instalación estará habilitada para recibir y manejar y determinar los perfiles profesionales y técnicos y las funciones y responsabilidades específicas del personal directamente involucrado en el manejo de los residuos peligrosos. Deberá asimismo describir todas las operaciones necesarias para el adecuado manejo de tales residuos. El proyecto deberá contar, además, con un Plan de Operación y Mantención, un Plan de Verificación, un Plan de Contingencias, un Manual de Procedimientos y un Plan de Cierre.
SIDREP: Sistema de Seguimiento
SIDREP es el Sistema de Declaración y Seguimiento de Residuos Peligrosos en Chile, una plataforma electrónica para controlar el movimiento de estos residuos.
Legislación Chilena Aplicable (Resumen)
- D.S. N° 148/03 MINSAL: Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos (RESPEL). Establece las condiciones para la generación, tenencia, almacenamiento, transporte, tratamiento, reutilización, reciclaje, y disposición final.
- D.S. N° 609/98 MOP: Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos industriales líquidos (RIL) a sistemas de alcantarillado.
- D.S. N° 90/01 MINSEGPRES: Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales.
- D.S. N° 46/03 MINSEGPRES: Norma de emisión de residuos líquidos a aguas subterráneas.
- D.S. N° 594/99 MINSAL: Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo (incluye aspectos de manejo de residuos).
- D.S. N° 298/94 MTT: Reglamento de Transporte de Cargas Peligrosas por Calles y Caminos.
- D.S. N° 745/92 MINSAL: Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales mínimas en los lugares de trabajo (mencionado en la definición inicial de residuo industrial).
- NCh 2.190 Of 93: Norma Chilena sobre señalización de seguridad para el almacenamiento de residuos peligrosos.