Gestión Integral de Riesgos Laborales: Prevención y Control de Agentes Peligrosos en el Trabajo

Definiciones Clave en Salud Ocupacional

Higiene Ocupacional: Área de la salud que se encarga de la anticipación, identificación, evaluación y control de los agentes presentes en el ambiente de trabajo, con la finalidad de proteger la salud de los trabajadores.

Salud Ocupacional: Área de las ciencias de la salud que estudia la identificación, evaluación y control de los procesos peligrosos, los cuales generan enfermedades o lesiones, así como también, incluye la promoción de la salud de los trabajadores.

Procesos Peligrosos: Agentes que forman parte del trabajo y que conllevan a una consecuencia negativa.

El Proceso de Trabajo y sus Componentes

El Proceso de Trabajo se compone de: Objeto de trabajo, Medio de trabajo, Actividad de los trabajadores, Organización y División del trabajo.

Padre de la Salud Ocupacional

El hito más importante y quien es considerado el padre de la Salud Ocupacional es Bernardino Ramazzino, el cual elaboró un tratado específico sobre cada trabajo en el Siglo XVII, con sus diagnósticos diferenciales. Realizó una descripción de cada tipo de trabajo que se realizaba en la época, donde establecía riesgos y accidentes, con sus respectivos diagnósticos.

Evaluación de Procesos Peligrosos: Metodología y Pasos

1. Anticipación

Se busca información previa sobre el centro o puesto de trabajo. Se investigan las enfermedades que han tenido trabajadores anteriores en el mismo puesto. Se analiza si las actividades han sido temporales o fijas, y si los trabajadores de otros turnos presentan las mismas manifestaciones o características.

2. Identificación de Procesos Peligrosos

Implica el tipo de objeto o sujeto de trabajo, medios, actividades del trabajador y organización/división del trabajo. Se debe buscar información previa y evaluar qué actividad e interacción puede generar el proceso peligroso (identificar el proceso peligroso del puesto de trabajo para su posterior control. Al identificar el proceso, también se deben establecer sus efectos negativos sobre la salud).

3. Evaluación de los Procesos Peligrosos

Se debe comparar con los valores de referencia, determinando si son cuantificables o no (de acuerdo a la vía de entrada, tipo de componente que genera el daño y la fuente de la muestra. Esto es importante, ya que hay agentes químicos que no se pueden cuantificar ni tienen valores de referencia). Cuando se evalúan compuestos o agentes físicos (ej. ruido) que generan daño, se deben comparar con los valores de referencia en función de lo permitido para 8 horas de trabajo y 40 horas semanales sin generar efectos adversos a la salud, siendo estos los Niveles Técnicos.

Clasificación y Control de Agentes Peligrosos

Clasificación de Procesos Peligrosos Ocupacionales

Aunque equivalente a ‘Riesgos’, este enfoque se centra en la evaluación de los riesgos en el trabajo:

  • Físicos
  • Químicos
  • Biológicos
  • Sobrecargas físicas
  • Sobrecargas mentales
  • Accidentes

Evaluación y Control de Agentes Químicos

Para la evaluación y control de procesos peligrosos relacionados con agentes químicos, se deben considerar: Naturaleza de la sustancia, concentraciones, duración de la exposición, características fisicoquímicas y datos comparativos de otros estudios para la toma de decisiones.

Las evaluaciones de agentes químicos suelen ser costosas, y la mayoría de ellos no tienen valores de referencia establecidos. Esto puede hacer que muchos estudios previos resulten inútiles, lo que resalta la preponderancia del CONTROL en la fuente. Para el estudio general de agentes químicos, existen sistemas de lectura directa para gases y vapores, basados en procesos colorimétricos, con la finalidad de establecer su presencia y concentración en el ambiente.

Evaluaciones Ambientales en el Lugar de Trabajo

  • Evaluación de Procesos Activos: Cuando existe un medio mecánico, como una bomba de aspiración con un filtro, encargado de recoger las partículas.
  • Evaluación de Procesos Pasivos: Se colocan filtros en los trabajadores donde se depositan las partículas, las cuales son evaluadas posteriormente en laboratorio.
  • Monitoreo Biológico: Depende del metabolito, vía de ingreso, su metabolismo en el cuerpo y las reacciones que genera. Representa el efecto neto en el trabajador.

Valores Límite de Exposición: TLVTWA

TLVTWA (Threshold Limit Value – Time Weighted Average) o Valor Umbral Límite – Media Ponderada en el Tiempo: Es el valor límite ambiental publicado por la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists). Se define como la «concentración media ponderada en el tiempo, para una jornada laboral normal de 8 horas y una semana laboral de 40 horas, a la que pueden estar expuestos casi todos los trabajadores repetidamente día tras día, sin efectos adversos».

Medios de Control de la Exposición

FINALIDAD: REDUCIR LA EXPOSICIÓN A NIVELES ACEPTABLES

  • Cambio de proceso
  • Sustitución de sustancia
  • Aislamiento de la fuente
  • Ventilación
  • Controles administrativos
  • Educación de los trabajadores
  • Equipos de protección personal adecuados para cada sustancia

Medición de Agentes Físicos: Ruido y Radiaciones

Ruido: Audiometría

Prueba para medir ruido: Audiometría. La intensidad se mide en decibelios (dB) y la frecuencia en hercios (Hz). Los resultados se expresan en un audiograma.

Radiaciones: Gammagrafía y Tipos

Las radiaciones se miden con gammagrafía, cuya unidad es el gray (Gy). Se distinguen los efectos estocásticos (donde el aumento de la dosis no incrementa la gravedad, sino la probabilidad de que el efecto ocurra).

  • IONIZANTES: Rayos X, gamma, alfa, beta y neutrones.
  • NO IONIZANTES: UV, infrarrojo, microondas, luz visible, radiofrecuencia.

Rutas de Entrada de Agentes Peligrosos al Organismo

Vía Respiratoria

Es la vía más importante. Los gases y vapores se absorben en función de su coeficiente de difusión y solubilidad, así como de la concentración en el aire inspirado. Se debe determinar si el agente es hidrofílico o hidrofóbico. Asimismo, es crucial determinar la cantidad y concentración del químico, ya sea gas, aerosol o polvo, entre otros. Las partículas mayores a 5 micras quedan atrapadas en la nariz y vías respiratorias superiores. Aquellas entre 5 y 10 micras se depositan en las vías torácicas. Los alvéolos pulmonares, con un tamaño de 0.1 a 2 micras, constituyen la fracción alveolar. El comportamiento de las partículas al entrar en la vía respiratoria depende de su tamaño aerodinámico, densidad y el régimen de circulación del aire en las vías respiratorias. Las partículas penetran en las vías respiratorias, donde las moléculas grandes son fagocitadas por macrófagos y pasan a los vasos linfáticos; las muy pequeñas pasan directamente a los vasos linfáticos. Mecanismos protectores: Cilios y moco en las vías respiratorias, y macrófagos alveolares que fagocitan las partículas.

Vía Dérmica

Primero, se deben determinar los factores que alteran la permeabilidad cutánea:

  • Detergentes
  • Cambios de conformación de las queratinas
  • Disolventes inorgánicos
  • Destrucción de proteínas y queratinas
  • Disolventes orgánicos
  • Grado de hidratación
  • Elasticidad
  • Permeabilidad
  • Temperatura

Vía Gastrointestinal

Es la vía menos común. Se asocia a personas que trabajan con solventes y sustancias químicas, las cuales comen en sus lugares de trabajo sin lavarse las manos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *