Histología Dental Completa: Estructura, Desarrollo y Propiedades de Esmalte, Dentina y Pulpa

Histología Dental: Explorando Esmalte, Dentina y Pulpa

Este documento presenta una serie de evaluaciones sobre la histología de los tejidos dentales, abarcando el esmalte, la dentina y la pulpa. Se exploran sus características estructurales, propiedades, desarrollo y cambios asociados a la edad.

Examen Tipo C: Histología Dental Avanzada

Selección Múltiple (0.5 Puntos c/u)

  1. Constituye un cambio con la edad del esmalte:

    b) Disminución del agua

  2. Célula que elabora la matriz orgánica del esmalte:

    c) Ameloblasto secretor

  3. Tipo de dentina que se forma por precipitaciones de minerales hacia los túbulos, obliterándolos:

    c) Esclerótica

  4. Estructura del esmalte o microfisura en forma rectilínea que se puede extender hasta la dentina:

    c) Laminillas

  5. Etapa de los ameloblastos que forman el epitelio reducido del esmalte:

    c) Protección

  6. Etapa de la dentinogénesis donde se elabora la sustancia orgánica:

    a) Secreción

  7. Tipo de dentina que se forma durante toda la vida:

    b) Secundaria

  8. Estructura de la pulpa que se forma por la unión del foramen con las foraminas:

    b) Delta apical

Completar Aseveraciones (1 Punto c/u)

  • Los tipos de esmalte son: Esmalte Prismático y Esmalte Aprismático.
  • La alta radiopacidad del esmalte se debe a: ser un tejido muy mineralizado.
  • La zona de la pulpa donde hay abundantes fibroblastos es: el tejido pulpar.
  • La unidad básica de la dentina son: Túbulos dentinarios y matriz intertubular.
  • La capa de dentina no mineralizada se denomina: Predentina.
  • Los elementos estructurales principales del esmalte son: Los Prismas.
  • Nombre del espacio que ocupa la pulpa dentaria: Cámara Pulpar.

Verdadero o Falso (2 Puntos)

  • El contenido de sustancia inorgánica del esmalte es de 95% V
  • La dentina que se forma después de la oclusión es la terciaria F
  • Los odontoblastos desaparecen, luego de elaborar la dentina F (desaparecen los ameloblastos)
  • La función nutritiva de la pulpa es nutrir al cemento dental F

Desarrollo Corto (2 Puntos c/u)

Clasificación Histotopográfica de la Dentina

Señale la clasificación histotopográfica de la dentina, indicando la ubicación de cada una:

  • La dentina del manto: ubicada por debajo del esmalte y el cemento.
  • La dentina circumpulpar: desde la zona del manto hasta la predentina.
  • La predentina: situada entre los odontoblastos y la dentina circumpulpar.

Diferencias entre Esmalte y Dentina

Establezca cuatro diferencias entre esmalte y dentina:

EsmalteDentina
Deriva del EctodermoDeriva del Ectomesénquima
Es translúcidoDe color amarillento
Es el tejido más duro del cuerpoMenos duro que el esmalte
Radiopacidad muy altaRadiopacidad menor que el esmalte

Propiedades Físicas del Esmalte

  • Elasticidad: muy escasa, depende de la cantidad de agua y de sustancia orgánica que posee.
  • Radiopacidad: muy alta por ser un tejido muy mineralizado.
  • Color y transparencia: es translúcido, su color varía entre blanco amarillento y blanco grisáceo, pero este color no es propio del esmalte, sino que depende de las estructuras subyacentes, en especial la dentina.
  • Espesor: no es constante y varía en las distintas piezas dentarias y en el seno de un mismo diente.

Examen Tipo B: Fundamentos de la Histología Dental

Completar Aseveraciones (1 Punto c/u)

  • Los elementos estructurales básicos de la dentina son: Túbulos dentinarios y Matriz intertubular.
  • El porcentaje de los componentes orgánicos del esmalte es: 1-2%.
  • Las líneas incrementales del esmalte se denominan: Estrías de Retzius.
  • Dentina que forma las paredes de los túbulos dentinarios: Dentina Peritubular o Tubular.
  • En la dentinogénesis, las células que intervienen son los: Odontoblastos.
  • El esmalte no posee capacidad de regenerarse ¿Por qué?: Por ser un tejido acelular.
  • ¿De qué parte del germen dentario se forma la dentina?: De la Papila Dentaria.
  • El tipo de tejido que posee la pulpa es: Tejido Conectivo Laxo.

Selección Múltiple (0.5 Puntos c/u)

  1. Es la primera dentina que se forma y es la más superficial:

    b) Dentina del manto

  2. Zona existente en la unión cemento – dentinaria:

    a) Capa Hialina de Hopewell Smith

  3. Son estructuras en forma de rodete que se observan cervical de dientes recién erupcionados:

    c) Periquimatias

  4. Son la unidad estructural básica del esmalte:

    c) Prismas del esmalte

  5. Estructura del esmalte que son microfisuras y pueden ser A, B o C:

    c) Laminillas del esmalte

  6. La dentinogénesis se inicia en la etapa de la Odontogénesis:

    c) Campana

  7. Los odontoblastos se diferencian a partir de la célula:

    b) Células ectomesenquimáticas

  8. Las células más abundantes de la pulpa son:

    b) Fibroblastos

Verdadero o Falso (2 Puntos)

  • El esmalte posee fibras nerviosas F
  • La elasticidad del esmalte se debe al alto contenido de colágeno que posee F
  • La dentina que se forma durante toda la vida es la terciaria F
  • La pulpa se forma de la papila dentaria V

Desarrollo Corto (2 Puntos c/u)

Diferencias entre Esmalte y Dentina

Señale cuatro diferencias entre esmalte y dentina:

EsmalteDentina
Deriva del EctodermoDeriva del Ectomesénquima
Es translúcidoDe color amarillento
Es el tejido más duro del cuerpoMenos duro que el esmalte
Radiopacidad muy altaRadiopacidad menor que el esmalte

Consideraciones Clínicas en Dentina y Pulpa

Explique dos consideraciones clínicas a tomar en cuenta en la dentina y la pulpa:

(Este espacio se dejó en blanco en el documento original para ser completado por el estudiante. Ejemplos de consideraciones clínicas podrían incluir la sensibilidad dentinaria debido a la permeabilidad de los túbulos, o la respuesta inflamatoria de la pulpa ante caries profundas y traumatismos, que puede llevar a pulpitis reversible o irreversible.)

Ciclo Vital de los Ameloblastos

Enumere el ciclo vital de los ameloblastos, señalando la función de cada uno:

  1. Etapa Morfogénica (pre-ameloblasto): Inducción y determinación de la forma de la corona.
  2. Etapa de Organización o Diferenciación (ameloblasto joven): Diferenciación de los pre-ameloblastos en ameloblastos secretores.
  3. Etapa Formativa o de Secreción (ameloblasto activo, secretor o maduro): Síntesis y secreción de la matriz orgánica del esmalte.
  4. Etapa de Maduración: Eliminación de la matriz orgánica y adición de minerales para la calcificación final del esmalte.
  5. Etapa de Protección: Los ameloblastos forman el epitelio reducido del esmalte, protegiendo la superficie del esmalte recién formado.
  6. Etapa Desmolítica: Los ameloblastos degeneran y se desprenden, permitiendo la erupción dental.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *