Infanticidio: Aspectos Médico-Legales y Determinación Forense

Infanticidio: Aspectos Médico-Legales

Recién Nacido

Se puede denominar recién nacido o neonato al niño proveniente de una gestación de 22 semanas o más, desde que es separado del organismo de la madre hasta que cumple 28 días de vida extrauterina.

Criterios: Evolutivos y de la Notoriedad

El Criterio Evolutivo se basa en estimar los cambios o modificaciones en el cuerpo del recién nacido que demuestren o evidencien que no quedan vestigios de la etapa fetal.

Bajo la perspectiva del criterio evolutivo se considera recién nacido todo niño cuyo cordón umbilical no haya caído, o aquél que todavía presente signos de circulación fetoplacentaria.

Criterio de la Notoriedad: Para que se tipifique el infanticidio, es necesario que la persona sujeto activo del delito, que debe ser la madre de la víctima, haya ocultado al público la manifestación de un embarazo o estado de gravidez y, por consiguiente, que culmine con el fin del embarazo, es decir, con el parto y con el abominable crimen, impidiendo así que su embarazo fuera conocido públicamente.

Duración de la Vida del Recién Nacido

Es de importancia fundamental demostrar que el feto nació vivo y vivió después del parto. Porque de no ser así, no estaremos en presencia de un presunto infanticidio, sino de un mortinato, aborto o muerte fetal tardía, pero nunca de un infanticidio.

Docimasias o Pruebas de Vida

Las docimasias se distinguen según su naturaleza, es decir, de acuerdo con las distintas manifestaciones vitales que pueden acreditarse a posteriori en el cadáver. Se clasifican en dos grandes categorías:

  1. Docimasias respiratorias.
  2. Docimasias No respiratorias.

Docimasias Respiratorias

Son las dirigidas a comprobar el complejo de fenómenos mecánicos toracopulmonares que permiten la utilización del oxígeno atmosférico, a través de los pulmones, a los fines de la hematosis. Se pueden dividir en dos categorías:

  1. Docimasias directas sobre el pulmón (macroscópicas y microscópicas).
  2. Docimasias extrapulmonares (intestinal, auricular) ligadas también a la prueba de la respiración, pero realizadas en otras regiones o aparatos.

Docimasias No Respiratorias

  • Docimasia siálica (Dinitz-Souza): Consiste en el hallazgo de saliva deglutida en el estómago cuando el niño ha respirado.
  • Docimasia alimentaria (Beothy): Consiste en la presencia de alimentos en el estómago cuando ha habido vida extrauterina.
  • Docimasia úrica (Budin-Ziegler): Consiste en estrías amarillentas de ácido úrico en zona medular de los riñones. Aparece en niños que han vivido de 24 a 48 horas.
  • Docimasia del nervio óptico (Mirto): Consiste en el desarrollo de la envoltura de mielina del nervio óptico. Empieza a las 12 horas del quiasma hacia el globo ocular, y se completa al cuarto día.

Causa de Muerte Violenta del Recién Nacido

Lesiones

  • Contusiones: golpes y caídas desde altura, compresión de la cabeza.
  • Heridas: con instrumentos cortantes o punzantes (o mixtos).
  • Quemaduras: poco frecuente para matar, pero sí es frecuente como método para intentar hacer desaparecer el cadáver.
  • Envenenamiento (ej. por CO). También es un mecanismo raro.

Asfixias

  • Sepultamiento vivo o post mortem. Se puede diagnosticar porque aparecerán partículas del medio en las vías respiratorias inferiores si se le sepultó vivo.
  • Confinación (enterrarlo vivo, encerrarlo en caja o armario).
  • Sumersión (muerte por SH2 en letrinas). Se diagnostica observando los pulmones (aspecto característico).
  • Estrangulación: puede ser con lazo (ojo al estudiar un surco en el cuello porque puede deberse al cordón; para ello lo más importante es mirar el grosor y ver si corresponde con el del cordón) o a mano (en cuyo caso se encontrarán estigmas ungueales o lesiones en el cuello).
  • Sofocación u oclusión de orificios respiratorios: es muy difícil de demostrar si está bien hecha (en niños de mayor edad es fácil porque se agitan bajo la almohada, por ejemplo, y a posteriori aparecerá un hematoma en la nariz, etc.; pero el recién nacido no tiene siquiera fuerza para levantar su cabeza, así que mucho menos para oponerse a alguien que se la estruja con una almohada).
  • Introducción de cuerpos extraños en la vía aérea (bolsas de plástico, etc.).
  • Compresión toracoabdominal: ejemplo, el peso de la madre (a veces involuntario por dormir en la misma cama).

Muerte por Abandono del Recién Nacido

  • Frío.
  • Inanición.
  • No ligar el cordón. Es difícil que llegue a causar la muerte por hemorragia, pero puede llegar a ocurrir.

Aspectos Médico-Legales del Infanticidio

Los principales aspectos Médico-Legales a tener en cuenta en caso de Infanticidio, son:

  • Determinar fecha de la muerte del recién nacido.
  • Comprobar si el feto nació vivo y viable.
  • Acreditar la causa de la muerte del Infante.
  • Determinar la duración de la vida del Infante.
  • Precisar el grado de madurez del Infante.
  • Precisar si la presunta madre del recién nacido presenta signos de parto que se correspondan a la fecha en que nació el Infante.

Viabilidad

Es la aptitud para la vida extrauterina.

El grado óptimo de viabilidad lo tiene el recién nacido a término; sin embargo, con cuidados adecuados es posible la vida de fetos con peso superior a 500 gramos. De manera general, este diagnóstico requiere establecer:

  • Criterios Métricos
  • Criterios Embriológicos
  • Criterios Morfológicos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *