Chikungunya
Transmisión y Epidemiología
Picadura del mosquito Aedes aegypti. Periodo de incubación: 2 a 12 días.
En 2014, México reportó 25 casos, 11 importados y 14 autóctonos. Se han confirmado 4570 casos en México, distribuidos en 16 estados de la república.
Grupos de Riesgo (G. Hectario)
- Recién nacidos de madres virémicas.
- Adultos mayores de 65 años.
- Niños menores de 1 año.
Daño al Producto
- Riesgo de aborto.
- Fiebre CHIK en el recién nacido.
- Fiebre CHIK neonatal.
- Viremia de la madre en el periodo intraparto: alto riesgo de transmisión al bebé.
Rubéola
Transmisión y Periodo de Incubación
Vía transplacentaria. Contacto directo de persona a persona. Periodo de incubación: 10 a 23 días.
Factores de Riesgo
- No aplicación de la vacuna contra rubéola.
- Presentar enfermedad exantemática pocos días antes del inicio del embarazo o durante el primer trimestre.
Prevención
- Vacuna Triple Viral: Primera dosis a los 12-15 meses y la segunda a los 3 años.
- La mujer embarazada no debe mantener contacto con personas que padecen rubéola.
- Se debe evitar el embarazo hasta 3 meses después de haberse aplicado la vacuna.
Grupos de Riesgo (G. Hectario)
- Infantil.
- Preescolar.
- Escolar.
- Edad reproductiva.
Daño al Producto
- Dos primeros meses: 40% al 60% de defectos congénitos y/o aborto espontáneo.
- Tercer mes: 30% a 35% de sordera o cardiopatía.
- Microcefalia.
- Persistencia del conducto arterioso (PCA).
- Cataratas.
Zika
Transmisión y Epidemiología
Producido por la picadura del mosquito Aedes (odioso en griego), que transmite el virus del Zika. En 2015-2016 llegó a América del Sur. También se contagia por relaciones sexuales y sangre infectada. Los síntomas comienzan 2 a 7 días después de la picadura del mosquito y son muy parecidos al dengue.
Grupos de Riesgo (G. Hectario)
Personas mayores, jóvenes y niños.
Daño al Producto
- Microcefalia (principalmente).
- Contracturas de los miembros.
- Hipertonía muscular.
- Alteraciones oculares y sordera.
Citomegalovirus (CMV)
Periodo y Contagio
- Periodo: Prenatal, Perinatal.
- Contagio: Transplacentario de una infección materna primaria o recurrente, o contacto con las mucosas.
- Incubación: Entre los días 28 y 60.
El 10% a 15% de los recién nacidos presentan síntomas; el resto es asintomático.
Factores de Riesgo
- Tocarse el ojo o el interior de la nariz después de haber estado en contacto con líquidos corporales de alguien infectado.
- Leche materna.
- Contacto sexual.
Daño al Producto
60% de los casos presentan:
- Daño neuronal irreversible.
- Microcefalia.
- Retraso mental.
- Restricción del crecimiento intrauterino.
- Ictericia.
- Anemia hemolítica.
- Coriorretinitis.
Toxoplasmosis
Transmisión y Periodo de Incubación
- Fecal-oral (heces de gato).
- Comer carne cruda o mal cocida.
- Transmisión vertical.
Periodo de incubación: 10 a 23 días.
Factores de Riesgo
- Tener gatos no vacunados.
- Comer carne mal cocida o cruda.
- No tener buena higiene en el cuidado y contacto con los gatos.
Prevención
- Realizarse prueba de IgG en mujeres de edad reproductiva antes de embarazarse.
- Mantener vacunadas y con correcta higiene a las mascotas.
- Cocinar correctamente los alimentos.
Grupos de Riesgo (G. Hectario)
Alrededor de un tercio de la población mundial está infectada, pero el 90% cursa de manera asintomática. Personas mayores, jóvenes y niños.
Tratamiento
Tratamiento profiláctico enfocado a la disminución de posibles consecuencias: Espiramicina.
Daño al Producto
- Coriorretinitis.
- Calcificaciones óseas.
- Lesiones en el Sistema Nervioso Central (SNC).
- Parto prematuro.
- Hidrocefalia.
Sífilis Congénita
Agente Causal y Periodo de Incubación
Es una enfermedad de transmisión sexual cuyo agente causal es Treponema pallidum. El periodo de incubación es de 2 a 4 semanas, aunque se han descrito periodos entre 9 a 90 días.
Factores de Riesgo
- Tener sexo sin protección.
- Tener sexo con varias personas.
- Estar infectado con el VIH.
- Ser un hombre que tiene sexo con hombres.
Prevención
- Abstinencia.
- Uso de condón al efectuar relaciones sexuales.
Tratamiento
Las gestantes deben acudir al control prenatal en el primer trimestre para realizar la prueba rápida diagnóstica e iniciar tratamiento de inmediato. Se administran 3 dosis de Penicilina a la mujer gestante y a su pareja, para evitar la reinfección y la sífilis congénita.
Daño al Producto
- Aborto.
- Mortinatos.
- Lesiones cutáneas y de mucosas.
- Retardo del crecimiento.
- Anemia.
- Ictericia.
- Hepatoesplenomegalia.
- Dientes de Hutchinson.
VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana)
Transmisión
Semen, secreciones transvaginales, líquido pre-seminal y leche materna.
Fases del VIH
- Fase Aguda: Se manifiestan los primeros signos y síntomas al cabo de 2 a 4 semanas, muy similares a la influenza.
- Fase Crónica (Infección Asintomática): Pueden pasar hasta 10 años hasta que se convierte en SIDA (Etapa donde las enfermedades oportunistas fulminan al paciente).
Factores de Riesgo
- Tener relaciones sexuales anales o vaginales sin preservativo.
- Compartir agujas, jeringuillas, soluciones de droga u otro material infectivo contaminado para consumir drogas inyectables.
Prevención
- Utilizar preservativos.
- No estar en contacto con sangre de infectados de ningún modo.
- No compartir agujas.
Grupos de Riesgo (G. Hectario)
Personas sexualmente activas.
Tratamiento
TAR: Tratamiento Antirretroviral.
Daño al Producto
Puede infectar al producto y contagiarlo de VIH.
Infecciones de Vías Urinarias (IVU)
Etiología y Transmisión
Las bacterias que viven en la vagina, los genitales y las zonas cercanas al ano pueden entrar por la uretra, viajar hasta la vejiga y causar una infección. Esto puede suceder durante la actividad sexual cuando las bacterias que residen en los genitales, el ano, los dedos de la pareja o en un juguete sexual ingresan a la uretra. Estas infecciones también pueden ser causadas por la clamidia, la gonorrea u otros microorganismos.
Agentes Causales Comunes
- Bacilos gramnegativos: E. coli (80%-90%), Proteus mirabilis, Klebsiella pneumoniae.
- Cocos grampositivos: Enterococcus sp, Enterococcus saprophyticus, Estreptococo Agalactiae (SGB).
El periodo de incubación varía entre 3 y 8 días, con una mediana de 3 a 4 días (de acuerdo a la OMS).
Factores de Riesgo
- Litiasis renal.
- Malformaciones uroginecológicas.
- Insuficiencia renal.
- Diabetes mellitus.
- Multiparidad.
- Nivel socioeconómico bajo.
- Antecedentes de infección urinaria.
- Actividad sexual frecuente o reciente.
- Número de partos creciente.
- pH en orina alto.
Prevención
- Micción frecuente y completa, la micción después de mantener relaciones sexuales, consumo de líquidos en forma abundante (>2000 ml).
- Después de defecar u orinar se debe hacer limpieza de adelante hacia atrás.
- Evitar lavados vaginales.
- Se recomienda evitar contacto con múltiples parejas sexuales y uso de preservativo.
- Aseo genital adecuado y uso de ropa interior de preferencia de algodón.
- En la primer consulta de atención prenatal, los laboratorios que se deben solicitar son: BH completa, grupo Rh, glucosa, creatinina, ácido úrico y EGO; indicar urocultivo para buscar bacteriuria asintomática.
Grupos de Riesgo (G. Hectario)
Edad reproductiva.
Tratamiento
- Nitrofurantoína 100 mg cada 8 horas por 10 días.
- Amoxicilina 750 mg cada 8 horas por 10 días.
Daño al Producto
Principales causas de aborto. Puede provocar después del parto de la madre:
- Anomalías del parénquima renal.
- Anomalías de los túbulos colectores urinarios.
Herpes Neonatal y Congénito
Etiología y Transmisión
Infección causada por Herpes Virus. Transmitido por el contacto con sangre, saliva y secreciones genitales. En los neonatos se transmite durante el parto (piel con piel, contacto genital).
La transmisión al neonato se favorece por la ausencia de anticuerpos maternos, ruptura prolongada de membranas (>4 horas) y parto vía vaginal.
Momentos de Infección en el Recién Nacido
- Intrauterina: Transplacentaria o por ruptura de membranas.
- Perinatal: Contacto con el canal de parto.
- Postnatal: Contacto del recién nacido con lesiones.
El periodo de incubación es de 2 a 12 días posterior al contacto con el virus. En el neonato se presentan entre la primera y tercera semana de vida.
Factores de Riesgo
- Infección primaria de la madre durante el embarazo.
- Ruptura de membranas o bolsa rota mayor a 4 horas.
- Ignorancia de padecer la enfermedad.
- Tipo de parto (vaginal).
Medidas Preventivas
- Evitar contacto bucal con personas con lesiones de herpes labial.
- Utilizar métodos de barrera.
- Las mujeres embarazadas con herpes genital deben informar al personal médico.
Tratamiento
Medicamento antiviral intravenoso (Aciclovir perinatal).
Daños al Producto
- Enfermedad ocular como inflamación de la retina.
- Daño cerebral severo (Encefalitis).
- Lesiones cutáneas, infección en piel localizada.
- Infección sistémica.
- Daño renal, hepático y pulmonar.
