La Placenta: Estructura y Características Fundamentales
La placenta está constituida por tejidos maternos y, sobre todo, fetales. La estructura de la placenta es tal que las circulaciones sanguíneas materna y fetal se encuentran en contacto a través de la mayor superficie posible, manteniéndolas estrictamente independientes y no comunicantes, por lo menos antes del alumbramiento.
La placenta humana presenta las siguientes características:
- Hemocoriónica: El huevo penetra en la mucosa uterina; el trofoblasto perfora su camino por el endometrio hasta erosionar el endotelio de los vasos uterinos y encontrarse así directamente en contacto con la sangre materna.
- Decidual: La penetración del trofoblasto hasta los vasos conlleva una destrucción de tejido conectivo uterino. La expulsión de la placenta hemocoriónica determina una hemorragia y el arrastre más o menos importante de la mucosa. Esta región de la mucosa, que en el alumbramiento se elimina con la placenta, se denomina caduca o decidua.
- Discoidea y Seudocotiledónea: La placenta humana es discoidea, en oposición a las placentas difusas que ocupan toda la cavidad uterina. Las vellosidades se agrupan en pequeños acúmulos (cotiledones) separados por tabiques incompletos.
Desarrollo Placentario: Etapas Clave
Durante las Tres Primeras Semanas del Desarrollo
A partir de la fase de mórula, las células periféricas más pequeñas (micrómeras), destinadas a originar el trofoblasto, se diferencian de las células centrales más voluminosas (macrómeras), destinadas a originar la yema embrionaria. En la fase de blástula, el trofoblasto está constituido por un estrato unicelular periférico.
Al principio de la segunda semana, el trofoblasto se diferencia en dos capas: el citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto. A mediados de la segunda semana, el sincitiotrofoblasto del huevo implantado continúa proliferando y erosiona los capilares endometriales, lo que permite que una cierta cantidad de sangre materna penetre en las lagunas. Estas lagunas confluyen en una cavidad única limitada por el sincitiotrofoblasto: la cámara intervellosa.
Al final de la segunda semana, un eje mesenquimatoso procedente del mesénquima extraembrionario se introduce en el seno del eje citotrofoblástico de las vellosidades, formando así las vellosidades secundarias. A mediados de la tercera semana, los islotes vasculosanguíneos primitivos se diferencian en el seno del eje mesenquimatoso de las vellosidades secundarias, que reciben entonces el nombre de vellosidades terciarias. La circulación placentaria fetal se establece hacia el vigésimo primer día, cuando el sistema vascular de las vellosidades entra en contacto con el corazón embrionario. Así pues, al final de la tercera semana del desarrollo, ya están en su sitio todos los elementos que van a permitir la circulación materna y la embrionaria.
Del Vigésimo Primer Día hasta el Final del Cuarto Mes del Desarrollo
La placenta definitiva se va a constituir tras una serie de numerosas modificaciones:
Obliteración de la Cavidad Uterina:
Al final de la tercera semana del desarrollo, el huevo, totalmente rodeado por vellosidades coriónicas, aparece como una bola vellosa incluida en el endometrio. A partir del final del segundo mes, degeneran las vellosidades coriónicas orientadas hacia la caduca ovular, dejando adherido a esta caduca ovular un corión liso y avascular.Organización Vascular de las Vellosidades:
Formado el corión liso e individualizado, solo subsiste un número fijo de pedículos vellositarios a nivel del corión velloso: vellosidades terciarias en forma de ganchos (que se adhieren al citotrofoblasto). Sobre los ejes de estas vellosidades primitivas, se desarrollan de 25 a 50 vellosidades hijas, libres o en forma de ganchos, por cada vellosidad primitiva. La mayoría llegan hasta la placa basal y se insertan en ella. La vellosidad primitiva se hipertrofia y recibe el nombre de tronco velloso de primer orden, del cual parten troncos vellosos de segundo orden, divididos a su vez en troncos vellosos de tercer orden, que se adhieren a la placa basal. El conjunto del pedículo velloso de primer orden y de su arborización constituye un cotiledón fetal, unidad vascular funcional de la placenta.Reorganización Citotrofoblástica:
El citotrofoblasto deja de proliferar y desaparecerá progresivamente de las vellosidades, dejando subsistir tan solo algunas células aisladas bajo el sincitiotrofoblasto.
Desde el Final del Cuarto Mes hasta el Término del Embarazo
La Red Capilar Vellositaria:
Ha alcanzado la madurez y existe una red capilar muy densa, fuertemente anastomosada, desarrollada en la proximidad de la placa basal y en la periferia de los sistemas en tambor.La Circulación Placentaria Materna:
Las arterias espirales, ahora llamadas uteroplacentarias, se han abierto en la cámara intervellosa al final de la segunda semana de la gestación.
Fisiología Placentaria: Funciones Vitales
La Placenta como Frontera entre Madre e Hijo
La placenta actúa como una zona crucial de intercambios, permitiendo que la sangre fetal extraiga de la sangre materna, a través de la vellosidad, los elementos que necesita y deposite en ella sus materiales de desecho.
- Difusión de Gases: Los gases de la sangre (oxígeno y dióxido de carbono) difunden fácilmente.
- Agua: El agua pasa por ósmosis, esencial para el feto y para la renovación del líquido amniótico.
- Proteínas: Las proteínas maternas son degradadas en aminoácidos y reconstituidas como proteínas específicas para el feto.
- Glúcidos: Los glúcidos difunden con facilidad.
- Vitaminas: Las vitaminas atraviesan la placenta, aunque el mecanismo exacto no se conoce completamente.
Además de los intercambios, la placenta funciona como una barrera:
- Función de Barrera Aduanera: La placenta ejerce funciones de barrera aduanera, dejando pasar determinadas sustancias y deteniendo otras. Establece contacto entre la madre y el hijo, pero respetando una verdadera autonomía en ambos.
- Proteínas: Las proteínas maternas y fetales son diferentes; es necesaria la reconstrucción proteica a partir de los aminoácidos a nivel de la vellosidad.
- Permeabilidad a Agentes Externos: La barrera placentaria es permeable a ciertos gérmenes y tóxicos, e impermeable para otros. Los metaloides y metales pasan fácilmente. Medicamentos como la penicilina, las sulfamidas y los antimicóticos pasan con gran facilidad.
La Placenta como Glándula Endocrina
La placenta secreta hormonas esenciales para el mantenimiento de la gestación y para el desarrollo fetal:
- Progesterona: Es secretada inicialmente en cantidades importantes por el cuerpo amarillo.
- Estrógenos: Son secretados por la placenta tras el ocaso de la actividad ovárica y sus niveles aumentan a lo largo del embarazo.
- Hormona Gonadotropina Coriónica (HCG): Es secretada probablemente por las células del citotrofoblasto. Aumenta muy rápidamente al principio de la gestación para alcanzar su máximo en el transcurso de la duodécima semana y disminuir a partir de entonces, siendo esta disminución contemporánea de la regresión del citotrofoblasto. El papel esencial de la HCG parece ser el mantenimiento del cuerpo amarillo gestágeno.
- Hormona Coriónica Somatomamotropina (HCS): Es secretada por el sincitiotrofoblasto de la vellosidad. Su secreción sigue una curva ascendente regular, alcanzando un máximo al final del embarazo. Tiene efecto somatotropo. Los papeles más importantes de la HCS consisten en asegurar al feto un aporte energético suficiente y constante bajo la forma de glucosa, a expensas de un trastorno metabólico inducido en la madre, la cual utilizaría preferentemente los sustratos lipídicos.