Lesiones por Sobreesfuerzo: Comprensión y Tratamiento del Trauma Acumulativo

Trauma Acumulativo: Comprensión y Abordaje de Lesiones por Sobreesfuerzo

Definición de Trauma Acumulativo

El Trauma Acumulativo engloba un grupo de patologías que comparten como etiología las demandas físicas de una actividad que exceden la capacidad biomecánica de las estructuras corporales utilizadas, provocando lesiones en el aparato musculoesquelético.

Etiología del Trauma Acumulativo

  • Patrón motor repetitivo: Movimientos constantes y repetitivos.
  • Posturas incómodas: Mantenimiento de posiciones forzadas o antinaturales.
  • Esfuerzo significativo: Aplicación de fuerza considerable de manera recurrente.
  • Vibración: Exposición prolongada a vibraciones mecánicas.
  • Exposición a baja temperatura: Condiciones ambientales que afectan la elasticidad y resistencia de los tejidos.
  • Condiciones que facilitan la aparición del trauma: Factores intrínsecos como el embarazo, traumas previos o trastornos hormonales.

Daño Provocado por el Trauma Acumulativo

  • Sobreesfuerzo: Desgarro microscópico de fibras en tejido blando e irritación de vainas tendinosas, lo que provoca una respuesta inflamatoria local.
  • Periodos prolongados de exposición al trauma: Conducen a inflamación crónica y, eventualmente, a la formación de tejido cicatricial.
  • Lesiones específicas: Afectación de músculos, tendones, nervios y discos intervertebrales.

Signos y Síntomas del Trauma Acumulativo

Los síntomas suelen persistir incluso después del descanso y pueden incluir:

  • Dolor de intensidad variable.
  • Aumento del volumen (hinchazón) en la zona afectada.
  • Trastornos sensoriales, autonómicos y motores.
  • Fatiga muscular.
  • Disminución de la rapidez y destreza.
  • Compromiso funcional de la extremidad o área afectada.

Patologías Frecuentes Asociadas al Trauma Acumulativo

  • Tendinitis y Tenosinovitis.
  • Entesitis.
  • Epicondilitis (codo de tenista).
  • Epitrocleitis (codo de golfista).
  • Tenosinovitis de Quervain.
  • Mialgia.
  • Síndrome del Túnel Carpiano (STC).
  • Síndrome del Túnel Cubital.
  • Lumbalgias.

Objetivos Generales de Intervención

El abordaje terapéutico busca:

  • Minimizar los efectos del proceso inflamatorio.
  • Evitar la recurrencia de las lesiones.
  • Mejorar la potencia muscular.
  • Mejorar la movilidad y funcionalidad.
  • Facilitar el retorno a las actividades productivas y cotidianas.

Tenosinovitis de Quervain: Diagnóstico y Tratamiento

La Tenosinovitis de Quervain, también conocida como «tendinitis de lavandera», es una inflamación de la vaina que recubre los tendones del primer compartimento extensor de la muñeca. Se relaciona con movimientos repetitivos que involucran la extensión y separación del pulgar.

Fisiopatología de la Tenosinovitis de Quervain

Se produce por microrrupturas de fibras y fricción excesiva, lo que causa inflamación, edema y un aumento de la vascularización. Esto lleva a la compresión de los tendones dentro de su vaina.

Signos y Síntomas Específicos

  • Dolor sobre el estiloides radial.
  • Dolor al mover el pulgar o la muñeca.
  • Dolor al realizar un puño.
  • Inflamación y sensibilidad en la muñeca (borde radial).
  • Engrosamiento de la polea tendinosa.
  • Crepitación del tendón al desplazarse por su vaina.

Test de Finkelstein

Es una prueba diagnóstica clave para la tenosinovitis de Quervain.

Opciones de Tratamiento para la Tenosinovitis de Quervain

El tratamiento puede ser conservador u ortopédico e incluye:

  • Fármacos orales (antiinflamatorios no esteroideos – AINEs).
  • Infiltración de corticoides.
  • Uso de ortesis.
  • Kinesiterapia (fisioterapia).

Manejo Conservador y Ortopédico

Se recomienda la inmovilización de la muñeca y el pulgar por aproximadamente 15 días, junto con la administración de AINEs. Posteriormente, se inicia la fisioterapia. La inmovilización del pulgar se realiza en una posición específica: 40-45° de abducción, 5-10° de flexión metacarpofalángica, muñeca en 15° de extensión y desviación cubital neutra.

Epicondilitis y Epitrocleitis: Afecciones Comunes del Codo

Causas de Epicondilitis y Epitrocleitis

Estas lesiones son resultado del sobreuso de los tendones de los músculos que se originan en los epicóndilos. Son frecuentes en la extremidad dominante y pueden deberse a:

  • Microtraumatismos repetidos del tendón (por vibración o sobrecarga mecánica).
  • Inflamaciones crónicas previas que han ocasionado calcificaciones.
  • Traumatismos agudos.

Fisiopatología

La fricción del tendón contra el hueso puede provocar el desgaste de algunas fibras. La microrruptura de estas fibras tendinosas se acompaña de una reacción inflamatoria dolorosa, que puede extenderse a estructuras vecinas. Las fibras de Sharpey, en una primera etapa, generan dolor e inflamación y, en una segunda etapa, pueden desgarrarse o provocar alteraciones tónicas en la unión osteotendinosa.

Signos y Síntomas

  • Dolor local o irradiado.
  • Área de inflamación visible y palpable a unos 5 cm del cóndilo.
  • Prueba de Thompson positiva.
  • Dolor al realizar movimientos que requieren flexión o extensión de muñeca y dedos.
  • Las radiografías suelen ser negativas, a menos que se realicen en una posición específica (45°), donde pueden observarse erosiones y calcificaciones.

Prueba de Thompson

Consiste en provocar el dolor mediante la extensión de la muñeca contra resistencia, desde una posición de 30° de flexión y desviación cubital. Para efectuarla, el hombro debe estar en unos 60° de flexión, el codo en extensión y el antebrazo en pronación completa. Si el dolor es positivo con resistencia en el segundo metacarpiano, corresponde a una lesión del extensor radial corto del carpo. Si se produce cuando se aplica resistencia en las articulaciones interfalángicas, la lesión será del extensor común de los dedos.

Epicondilitis Lateral (Codo de Tenista)

Es una lesión en las estructuras que se originan en el epicóndilo lateral. Se caracteriza por dolor en la región del epicóndilo, que puede irradiarse. Se presentan episodios de dolor agudo que impiden la prensión. El dolor aumenta al contraer el extensor común de los dedos para realizar el movimiento de «garra».

Epicondilitis Medial (Codo de Golfista)

Es una lesión en las estructuras que se originan en el epicóndilo medial, siendo menos frecuente que la lateral. Ocurre con actividades que implican flexión de muñeca y pronación simultánea. Se asocia con una falta de fuerza prensora.

Tratamiento de Epicondilitis y Epitrocleitis

El tratamiento es conservador u ortopédico y busca:

  • Protección de la articulación.
  • Disminución de la inflamación.
  • Administración de fármacos orales (AINEs).
  • Fisioterapia.
  • Infiltraciones de corticoides.

Manejo Conservador y Ortopédico

Incluye el uso de ortesis de muñeca para evitar la flexoextensión, lo que disminuye el estrés del tendón por la contracción excéntrica y, secundariamente, el dolor. También se utiliza un brazalete para evitar la expansión completa durante la contracción muscular. Es fundamental educar al paciente sobre los movimientos adecuados para evitar agravar los síntomas.

Manejo Ortesico

La ortesis epicondílea busca disminuir el impacto en el cóndilo a través de la distribución de las fuerzas en los vientres musculares. La tensión del brazalete se ajusta para que sea confortable mientras los músculos están relajados, de modo que la contracción máxima de los extensores o flexores de los dedos y la muñeca quede inhibida por la banda.

En el caso de la férula tipo cock-up, algunos autores recomiendan su uso a nivel de la muñeca durante 6 a 8 semanas, posicionada en dorsiflexión de hasta 45°, para evitar el movimiento de la muñeca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *