Sistemas de Clasificación
Sistema de clasificación artificial
Utilizan criterios fáciles de observar, pero que no aportan información sobre el grado de parentesco de los individuos. Estos sistemas han tenido vigencia hasta la aparición de la teoría de la evolución.
Sistema de clasificación natural
Clasifican a los seres vivos en función de su parentesco evolutivo. Para determinar el grado de parentesco entre los organismos se observan semejanzas anatómicas, celulares, embriológicas, bioquímicas y de información paleontológica.
Filogenia
Se encarga de descubrir la historia evolutiva de los organismos.
Nomenclatura binomial
Se trata de un sistema que se emplea en la actualidad que asigna a cada especie un nombre científico formado por dos palabras latinas: la primera es el nombre del género y la segunda el nombre específico.
Reino Monera
Nutrición
- Autótrofos: Son una minoría. Los hay fotoautótrofos, como las cianobacterias, y quimioautótrofos, como las bacterias nitrificantes.
- Heterótrofos: Son la mayoría. Pueden ser:
- Saprofitos: Obtienen los nutrientes descomponiendo materia orgánica muerta o restos orgánicos sobre los que viven.
- Simbióticos: Obtienen los nutrientes a partir de otros seres a los que causan beneficio.
- Parásitos: Obtienen los nutrientes a partir de otros seres a los que producen alteraciones.
Relación
Son capaces de detectar cambios en el medio y llevar a cabo respuestas celulares adecuadas.
Reproducción
Se reproducen asexualmente por bipartición. En algunos casos, pueden presentar fenómenos como la conjugación, mediante la cual dos organismos se intercambian fragmentos de ADN a través de los pili.
Reino Protoctista
Son unicelulares, excepto algunas algas que son pluricelulares. Todos son acuáticos o viven en medios húmedos.
- Los hay heterótrofos y fotoautótrofos.
- Para desplazarse disponen de cilios, flagelos o seudópodos.
- Su reproducción puede ser sexual y asexual.
Protozoos
Unicelulares, microscópicos y carecen de pared celular. Son siempre heterótrofos y los hay de vida libre, simbiontes o parásitos de animales y plantas.
- Zoomastiginos: Presentan uno o varios flagelos que les sirven para la locomoción. Los hay de vida libre y parásitos.
- Rizópodos: Generan seudópodos para moverse y capturar alimento. Los hay de vida libre y parásitos (p. ej., las amebas).
- Ciliados: Se desplazan y capturan el alimento mediante cilios. Tienen un orificio llamado citostoma y dos núcleos. La mayoría son de vida libre y tienen reproducción asexual o sexual por conjugación.
- Esporozoos: Carecen de estructuras locomotoras. Son parásitos con ciclos biológicos complejos que llevan a cabo en más de un hospedador.
Protoctistas con carácter fúngico
Heterótrofos que guardan algún parecido con los hongos, pero no lo son.
- Mixomicetos: Son unicelulares, móviles, de forma ameboide, sin pared celular y con varios núcleos en su interior. Son saprofitos y viven en el agua, suelos húmedos o sobre troncos en descomposición.
- Oomicetos: Tienen una estructura corporal llamada micelio, formada por grupos de filamentos o hifas. Esta estructura es similar a la de los hongos, de los que se distingue porque sus paredes celulares tienen celulosa en vez de quitina. Los hay saprofitos y parásitos de plantas y animales.
Las Algas
Protoctistas fotoautótrofos que dependen del medio acuático. Hay algas unicelulares y microscópicas, y pluricelulares y macroscópicas con organización corporal tipo talo. Sus células suelen tener una pared celulósica y, en todos los casos, cloroplastos que absorben luz con pigmentos como la clorofila (verde) o los carotenoides (anaranjados), entre otros. La mayoría de las algas son acuáticas, pero también las hay terrestres de ambientes húmedos. Se pueden reproducir asexual y sexualmente; las pluricelulares suelen alternar los dos tipos.
- Euglenofitos: Organismos unicelulares flagelados que carecen de pared celular. Viven en aguas dulces estancadas y tienen clorofila y carotenoides.
- Bacilariofitos (Diatomeas): Organismos unicelulares que, en lugar de pared, están rodeados por un caparazón de sílice formado por dos valvas. Tienen clorofila, carotenoides y otros pigmentos. Constituyen gran parte del plancton marino y de agua dulce.
- Gamofitos: Organismos unicelulares de agua dulce que presentan un intenso color verde. Suelen presentar formas filamentosas.
- Clorofitos (Algas verdes): Pueden ser organismos unicelulares o pluricelulares. Todos tienen pared celular y presentan un intenso color verde que indica la presencia de clorofila en sus cloroplastos. Habitan tanto en agua dulce como salada.
- Feofitos (Algas pardas): Son algas casi todas marinas, pluricelulares con estructura de tipo talo. Junto con los rodófitos, presentan el nivel estructural más complejo de todos los protoctistas. Tienen pared celular de celulosa y presentan un color pardo. Algunas de estas algas se encuentran en las costas de nuestro país.
- Rodofitos (Algas rojas): Viven casi todos en el mar y son pluricelulares. Tienen una pared de celulosa y presentan un color rojizo.
Reino Fungi (Hongos)
Organismos heterótrofos cuyas células eucariotas almacenan glucógeno como sustancia de reserva y tienen una pared celular de quitina. Los hay unicelulares, como las levaduras, aunque la mayor parte son pluricelulares con organización tipo talo. En los talos de los hongos, llamados micelios, las células se disponen formando filamentos sencillos o ramificados, las hifas, que pueden ser tabicadas o cenocíticas.
Nutrición
Son organismos heterótrofos que segregan enzimas digestivas sobre el alimento y después absorben los nutrientes.
Reproducción
El tipo de reproducción más frecuente es asexual, bien por gemación, por fragmentación y regeneración de las hifas, o por conidios (esporas asexuales que se forman por mitosis en los esporangios, llamados conidióforos). También tienen reproducción sexual por una fusión de hifas de individuos diferentes. Se forma un cigoto que crece y genera unos esporangios donde, por meiosis, aparecen esporas sexuales. En algunos hongos, estos esporangios se encuentran en unos cuerpos fructíferos de diferente aspecto, llamados carpóforos, que se forman a partir del micelio.
Clasificación de los Hongos
- Zigomicetos: Tienen hifas cenocíticas. Producen tanto esporas asexuales como sexuales. Son pluricelulares y de vida libre.
- Deuteromicetos: Tienen hifas tabicadas. Producen tanto esporas sexuales como asexuales. Son pluricelulares de vida libre o parásitos.
- Ascomicetos: Tienen hifas tabicadas. Producen tanto esporas sexuales como asexuales. Son unicelulares, parásitos, de vida libre o simbiontes.
- Basidiomicetos: Tienen hifas tabicadas. Producen esporas sexuales en el exterior de los esporangios que se forman en los cuerpos fructíferos. Incluye especies parásitas de plantas, saprofitos o simbiontes.
Líquenes
Son ascomicetos que viven en asociaciones simbióticas. Se reproducen asexualmente por fragmentación y sexualmente, donde el hongo forma ascas o basidios en cuerpos fructíferos con forma de copa que crean las esporas.
Reino Plantae (Plantas)
Son organismos eucariotas, pluricelulares, fotoautótrofos, con un ciclo vital diplohaplonte y generalmente adaptadas al medio terrestre. Tienen una estructura corporal tipo cormo, es decir, sus células se han diferenciado y forman tejidos que a su vez constituyen órganos especializados. Viven fijas al sustrato del que obtienen H₂O y sales minerales, y toman O₂ y CO₂ del aire.
Plantas no vasculares: Briófitos
Hepáticas y musgos
- Son plantas adaptadas al medio terrestre, pero dependen del agua para su reproducción.
- El esporofito vive a expensas del gametofito.
- Tienen organización tipo talo.
- Los musgos presentan estructuras semejantes a las raíces (rizoides), a tallos (cauloides) o a hojas (filoides).
Plantas vasculares
Plantas sin semillas
Incluyen licopodofitos, esfenofitos y pteridofitos (helechos).
- No tienen flores ni semillas.
- Su gametofito está muy reducido y es independiente del esporofito.
- Tienen organización tipo cormo.
Plantas con semillas
- Gimnospermas: Tienen flores rudimentarias, unisexuales, poco vistosas y agrupadas en conos. No tienen frutos.
- Angiospermas: Tienen flores generalmente vistosas, hermafroditas o unisexuales. Las semillas están encerradas en un fruto que las protege y ayuda a su dispersión.
Reino Animalia (Animales)
Son organismos eucariotas, heterótrofos y pluricelulares, cuyas células carecen de cloroplastos y pared. Su función principal es la búsqueda del alimento, aunque también la reproducción o la defensa. La nutrición es heterótrofa, digiriendo el alimento en una cavidad interna. Los excedentes nutricionales se almacenan en forma de glucógeno y de grasa. La reproducción es principalmente sexual, y en algunos casos, asexual.
Criterios de Clasificación
Desarrollo embrionario
- Parazoos: Carecen de tejidos y no tienen simetría. Su desarrollo embrionario es atípico.
- Eumetazoos: Tienen tejidos, órganos y sistemas.
Simetría corporal
- Simetría radial: Como los cnidarios. Algunos animales, como los equinodermos, desarrollan simetría radial en la etapa adulta tras un desarrollo de larvas bilaterales.
- Simetría bilateral: El resto de los animales.
Capas embrionarias
- Diblásticos: Desarrollan su estructura corporal a través de dos capas embrionarias.
- Triblásticos: Desarrollan su estructura corporal a través de tres capas embrionarias.
Presencia de cavidad interna
- Acelomados: Carecen de cavidad corporal.
- Seudocelomados: Desarrollan una cavidad para las vísceras, llamada seudoceloma.
- Celomados: Tienen una cavidad llena de líquido, el celoma, que dará lugar a la cavidad general del cuerpo, donde se disponen la mayoría de los órganos del animal.
Grupos de Animales
Cnidarios
Diblásticos con simetría radial. Tienen tejidos y algunos órganos rudimentarios. Poseen células urticantes. Presentan dos tipos morfológicos (pólipos y medusas). Son acuáticos, la mayoría marinos (p. ej., anémona, medusas).
Gusanos
- Platelmintos: Triblásticos con simetría bilateral y acelomados. Tienen tejidos y algunos órganos. Son gusanos de cuerpo aplanado. Los hay de vida libre y parásitos internos (p. ej., planaria).
- Nematodos: Triblásticos con simetría bilateral y seudocelomados. Tienen tejidos y órganos sencillos. Son gusanos de cuerpo alargado y cilíndrico. Los hay de vida libre y parásitos internos (p. ej., lombriz intestinal).
- Anélidos: Triblásticos con simetría bilateral y celomados. Son gusanos que presentan metamería (cuerpo dividido en anillos iguales), lo que también afecta a la organización interna. Los hay acuáticos, terrestres y algunos parásitos (p. ej., lombriz de tierra).
Moluscos
Triblásticos con simetría bilateral y celomados. Tienen una cabeza, un pie musculoso y una masa visceral. Esta está rodeada por el manto, que puede segregar una concha calcárea. Los hay acuáticos y terrestres.
- Gasterópodos: Tienen una concha reducida a una sola pieza (p. ej., caracol, babosa).
- Bivalvos: Tienen una concha con dos piezas articuladas (p. ej., mejillón).
- Cefalópodos: No tienen concha o es interna (p. ej., calamar).
Artrópodos
Triblásticos con simetría bilateral y celomados. Tienen metamería, pero los metámeros no son iguales y se agrupan en cabeza, tórax y abdomen (en algunos casos, las dos primeras partes están soldadas y forman el cefalotórax). Tienen apéndices articulados y un exoesqueleto quitinoso que los protege y del que se desprenden para crecer en un proceso llamado muda. Presentan generalmente metamorfosis.
- Quelicerados: (p. ej., arañas, escorpiones).
- Mandibulados: (p. ej., insectos como el saltamontes, crustáceos como el cangrejo).
Equinodermos
Triblásticos con simetría bilateral en larvas (adultos con simetría radial) y celomados. Tienen un endoesqueleto formado por placas calcáreas, a veces con espinas. Cuentan con un sistema ambulacral para desplazarse y alimentarse. Son marinos, fijos o móviles (p. ej., erizos, estrellas de mar, lirio de mar).
Cordados
Triblásticos con simetría bilateral y celomados. Tienen notocorda en alguna fase de su ciclo vital. Cuentan con un cordón nervioso hueco, lleno de líquido, encima de la notocorda. Poseen hendiduras branquiales, suelen presentar cola posanal y corazón en posición ventral (p. ej., rana).
Peces
- Condrictios: Forma hidrodinámica, piel recubierta por escamas con dentículos, esqueleto cartilaginoso, un par de aletas pectorales y una aleta caudal asimétrica. Carecen de vejiga natatoria. Boca ventral, hendiduras branquiales independientes. Ectotermos. Acuáticos marinos (p. ej., tiburón, raya).
- Osteíctios: Forma hidrodinámica, piel recubierta por escamas, esqueleto óseo, aletas pectorales y pélvicas, y aleta caudal simétrica. Tienen vejiga natatoria. Hendiduras branquiales recubiertas. Ectotermos. Son marinos o de agua dulce (p. ej., trucha).
Anfibios
Piel sin escamas y húmeda, que se utiliza para los intercambios gaseosos como apoyo para los pulmones. Esqueleto óseo, dos pares de patas. Hendiduras branquiales solo en las larvas; los adultos tienen pulmones. Ciclo biológico con metamorfosis. Ectotermos.
- Anuros (sin cola): Sapo, rana.
- Urodelos (con cola): Tritón, salamandra.
Reptiles
Piel con escamas o placas córneas. Esqueleto óseo, dos pares de patas. Respiran por pulmones. Ectotermos. Ovíparos con huevos provistos de cubiertas protectoras. Se desplazan reptando.
- Saurios: Lagartija.
- Ofidios: Serpiente.
- Quelonios: Tortuga.
- Cocodrilianos: Caimán.
Aves
Piel del cuerpo y alas cubiertas de plumas. Esqueleto óseo, aerodinámico y extremidades anteriores transformadas en alas. Sacos aéreos y pectorales muy desarrollados. Respiran por pulmones. Endotermos. Incuban huevos y cuidan a sus crías.
- Ratites: Aves corredoras (p. ej., avestruz).
- Carenadas: Aves voladoras (p. ej., pájaro, gallina).
Mamíferos
Piel cubierta de pelo. Esqueleto óseo. Respiran por pulmones. Dos pares de patas que pueden sufrir transformaciones. Las hembras tienen glándulas mamarias que segregan leche para alimentar a las crías (vivíparos). Endotermos.
- Monotremas: Ornitorrinco.
- Marsupiales: Koala, canguro.
- Placentarios: Humano, perro, ballena.
