Clasificación y Manejo de las Quemaduras
La gravedad de la quemadura se determina por la profundidad, la extensión, la localización, la afectación de la función respiratoria (si hay quemadura por entrada de calor a los pulmones), la edad y las enfermedades previas del afectado. La clasificación, atendiendo a la profundidad, distingue quemaduras de:
Clasificación de las Quemaduras por Profundidad
- 1er grado: Afectan a la epidermis (capa más superficial). Provocan eritema (enrojecimiento de la piel), dolor y picor. Son leves y se curan en 4 o 5 días.
- 2o grado: Afectan a las dos capas de la piel (epidermis y dermis). Provocan una ampolla de líquido (plasma) y son las más dolorosas. Pueden tardar 15-20 días en curarse.
- 3er grado: Afectan a las tres capas de la piel (epidermis, dermis e hipodermis), pudiendo afectar también a músculos, vasos sanguíneos, etc. No duelen tanto en el centro porque las terminaciones nerviosas han sido destruidas. El dolor será más intenso alrededor de la herida. La curación puede durar meses.
Protocolo de Actuación en Quemaduras Leves
Una vez eliminada la fuente de calor, se debe lavar la zona afectada con un chorro de agua fresca para aliviar el dolor. No se debe arrancar la ropa pegada; se debe cortar alrededor. Cubrir con gasas, sin comprimir. El apósito puede humedecerse para refrescar y aliviar el dolor. Si hay una ampolla, no se debe reventar (esto evita la infección). Si la ampolla ya está reventada, no quitaremos los restos de piel de la ampolla y la cubriremos con un apósito estéril. En caso de quemaduras leves, se puede usar crema específica para quemaduras.
Protocolo de Actuación en Quemaduras Graves o Muy Graves
Una vez eliminada la fuente de calor, lavar la zona con un chorro de agua fresca para aliviar el dolor. Quitar la ropa u objetos cercanos al área, excepto si están pegados. Debe acudir inmediatamente a un centro sanitario.
Hemorragias: Clasificación y Control
Clasificamos las hemorragias según el vaso dañado y las características de la sangre expulsada:
Clasificación de las Hemorragias
- Hemorragia capilar: Ruptura de vasos superficiales de la piel. Hemorragia escasa y de fácil control. Un ejemplo es un arañazo.
- Hemorragia venosa: La sangre es de color oscuro (vino tinto) y su salida es continua, pudiendo ser entre escasa o abundante. Es un caso de urgencia.
- Hemorragia arterial: Sangre de color rojo brillante. Su salida es abundante y en forma intermitente, coincidiendo con cada pulsación. Es un caso de emergencia; de no resolverse en pocos minutos, la persona puede llegar a morir.
Control de Hemorragias
- Acueste a la víctima y colóquese guantes desechables.
- Descubra el lugar de sangrado para identificar el tipo de hemorragia y seque la herida con una tela limpia o gasa.
- Presión directa sobre la herida con una compresa o tela limpia, haciendo presión fuerte con la mano o con un vendaje cuando las heridas son demasiado grandes o haya otras víctimas.
- Eleve la zona, excepto cuando se sospeche lesión de columna vertebral o fracturas (antes de elevar, inmovilizar).
- Cubra los apósitos con un vendaje semicompresivo. Si sigue sangrando, ponga apósitos adicionales sin quitar el vendaje inicial.
- En hemorragias de riesgo vital y donde lo anterior no ha funcionado, como en una amputación, puede usarse el torniquete.
El torniquete se puede hacer con una venda triangular doblada o una banda de tela de por lo menos 4 cm de ancho. No usar cuerdas, vendas estrechas o alambres.
Traumatismos Musculares
Hay diferentes tipos de lesiones musculares que podemos encontrar:
Contractura Muscular
Se produce por un mal movimiento y da lugar a una elongación brusca y dolorosa del músculo, lo que hace que el músculo quede permanentemente contraído.
- Acciones recomendadas: Reposo, calor y estiramientos.
Desgarro o Rotura Muscular
Rotura parcial o total de las fibras del músculo que siempre produce una hemorragia a nivel interno.
- Acciones recomendadas: Hielo, reposo, vendaje compresivo e inmovilización, elevación del miembro y traslado al hospital.
Tendinitis
Es la inflamación del tendón producida por la realización de movimientos forzados y repetitivos o sobrecarga de la zona. La persona siente dolor localizado a lo largo del recorrido del tendón y al realizar varios movimientos.
- Acciones recomendadas: Aplicar frío, inmovilizar y reposo.
Calambres o Espasmos Musculares
Son contracciones involuntarias del músculo que impiden que este se pueda relajar. Producen mucho dolor, el músculo está muy tenso, y suelen deberse a falta de reposición de líquidos y minerales después de ejercicio intenso.
- Acciones recomendadas: Parar de hacer ejercicio y estirar el músculo. Aplicar frío después del calambre alivia el dolor.
Rotura Tendinosa
Se puede presentar como un desgarro muscular total o como una lesión de una articulación.
- Acciones recomendadas: Reposo, vendaje compresivo e inmovilización, elevación del miembro y traslado al hospital.
Traumatismos Articulares: Esguinces y Luxaciones
Las lesiones más comunes que afectan a los ligamentos son los esguinces y las luxaciones. En el esguince no se produce la separación de las carillas (superficies) articulares, mientras que en la luxación sí.
Esguince
Se produce un esguince cuando hay una rotura completa o parcial de uno o varios ligamentos de una articulación por una torcedura o distensión. Según el alcance, hay diferentes grados:
Esguince de Grado I
Hay un sobreestiramiento del ligamento que produce un pequeño edema. La recuperación es entre 10 y 20 días.
Esguince de Grado II
El ligamento se rompe parcialmente, se produce hinchazón, dolor, hematoma y derrame. La articulación pierde estabilidad. El tiempo de recuperación es de 20 a 40 días.
Esguince de Grado III
Es el caso más grave: el ligamento se rompe totalmente, hay dolor intenso y laxitud articular por ruptura completa del ligamento. Puede necesitar cirugía. El tiempo de recuperación es de unas 8 semanas a 6 meses (si hay cirugía).
Actitud a Seguir (Protocolo RICE)
Compresión, aplicar hielo, elevación del miembro, reposo y acudir al médico o fisioterapeuta.
El Botiquín de Primeros Auxilios
Se trata de un armario pequeño de plástico o metálico donde se guardan los materiales y medicamentos que se pueden necesitar cuando hay una urgencia fuera del medio sanitario. El botiquín no debe ser accesible a los niños, por ello se recomienda que esté en un lugar fuera de su alcance.
El botiquín debe ser revisado periódicamente para reponer el material que esté caducado o en mal estado. La composición del botiquín varía según el lugar al que esté destinado (botiquín de casa, del trabajo, del colegio, de viaje, etc.), pero siempre habrá materiales comunes que deba contener.