Hemorragia Subaracnoidea (HSA)
La hemorragia subaracnoidea (HSA) es un sangrado en el espacio subaracnoideo, el cual se encuentra entre la aracnoides y la piamadre, donde circula el líquido cefalorraquídeo (LCR).
Etiología y Epidemiología
- Causa más común: Ruptura de aneurisma sacular, frecuentemente localizado en el polígono de Willis.
- Representa el 5-10% de los eventos cerebrovasculares.
- Presenta una mortalidad elevada.
Fisiopatología
- Sangrado súbito en el espacio subaracnoideo.
- Elevación brusca de la presión intracraneal (PIC).
- Disminución de la perfusión cerebral (↓PPC).
- Riesgo de isquemia cerebral global aguda.
Manifestaciones Clínicas
- Pérdida de conciencia súbita.
- Signos meníngeos: rigidez de nuca, fotofobia, náuseas y vómitos, signo de Kernig y Brudzinski (+), fiebre leve (por la inflamación meníngea, no por infección).
- Cefalea centinela (cefalea intensa y súbita, a menudo descrita como «la peor cefalea de mi vida»).
- Foco compresivo: anisocoria, midriasis, pérdida de la visión al comprimir el nervio óptico, parálisis de pares craneales (ej. III par).
Diagnóstico Precoz
- TAC de cráneo sin contraste: estudio inicial en las primeras 24 horas.
- Si el TAC es normal pero persisten los síntomas clínicos: se realiza punción lumbar.
- Identificación del aneurisma con Angiografía por Sustracción Digital (ASD) o angio-TC/RMN.
Pronóstico y Factores de Riesgo
- Escalas pronósticas: Escalas de Hunt y Hess (evalúan el pronóstico del paciente), Federación Mundial de Neurocirujanos (WFNS).
- Mortalidad: alta (20-40% mueren en 6 meses).
- Prevalencia: relevante (factores de riesgo: tabaquismo, obesidad, enfermedades cardiovasculares).
Complicaciones
- Re-sangrado: mortalidad del 50-80% a los 3 meses en pacientes con malas condiciones clínicas.
- Complicaciones sistémicas: comorbilidades como HTA, más común en mujeres (posiblemente relacionado con el uso de anticonceptivos).
- Vasoespasmo: frecuencia angiográfica hasta del 70%, aparece entre el día 4 y 14.
- Hidrocefalia e hipertensión intracraneal.
- Convulsiones (crisis convulsivas).
Estabilización y Tratamiento
Estabilización Inicial
- Asegurar vía aérea.
- Cuidados neurocríticos: ventilación, analgesia, normoglucemia.
- Control de la HTA: PAS < 160 mmHg, PAM 90-110 mmHg.
- Nimodipino (60 mg c/4 h por 21 días) disminuye la mortalidad y el riesgo de vasoespasmo.
- Control de crisis convulsivas.
Tratamiento Específico
- Re-sangrado: intervención quirúrgica precoz (endovascular o clipaje) y exclusión temprana del aneurisma para prevenir el re-sangrado.
- Vasoespasmo: vigilancia con Doppler Transcraneal (DTC). Terapia triple H (si el aneurisma ya está asegurado). Si es resistente, se considera angioplastia.
- Hidrocefalia y manejo de la PIC: drenaje ventricular.
Pericarditis
La pericarditis es la inflamación del pericardio, la membrana que rodea el corazón.
Cambios en el ECG
- Estadio 1: Elevación difusa del segmento ST con concavidad superior (excepto en aVR y V1). Ondas T positivas y descenso del segmento PR o PQ.
- SCACEST: Ascenso del ST convexo (giba) con un PR normal.
- Pericarditis: Ascenso del ST cóncavo (silla de montar), PR descendente.
- SCACEST: Elevación del ST en derivaciones cercanas a la región isquémica e imagen especular en derivaciones más alejadas.
Síntomas y Signos del Taponamiento Cardíaco
- Disnea (87-89%)
- Taquicardia (68-85%)
- Pulso paradójico (72-92%)
- Hipotensión (26%)
- Tonos cardíacos apagados (31-65%)
- Elevación de la presión venosa central (62-90%)
Criterios de Ingreso para Pericarditis Aguda
- Criterios Mayores:
- Fiebre > 38°C y leucocitosis.
- Gran derrame pericárdico.
- Taponamiento cardíaco.
- Pericarditis subaguda.
- Fallo del tratamiento con AAS o AINEs.
- Criterios Menores:
- Afectación miocárdica.
- Inmunosupresión.
- Origen traumático.
- Terapia anticoagulante.
Tratamiento de la Pericarditis
- Ibuprofeno: 600-800 mg cada 8 horas durante 1-2 semanas, con ajuste posterior de la dosis según la evolución clínica.
- Colchicina: 0.5 mg cada 12 horas durante 3 meses.
- La colchicina, como tratamiento coadyuvante a los AINEs, es efectiva para reducir el número de recurrencias de pericarditis en pacientes con pericarditis recurrente o aguda.
- Reposo: hasta la desaparición de la fiebre.
- Monitoreo: ecocardiograma si hay sospecha de derrame o taponamiento. Evitar anticoagulantes, salvo indicación específica.
Depresión
La depresión es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por tristeza persistente y pérdida de interés o placer (anhedonia), con una duración mayor a dos semanas. Se acompaña de síntomas emocionales, cognitivos y físicos.
Epidemiología
- Primera causa de discapacidad a nivel mundial.
- Segunda causa de muerte en jóvenes de 15-29 años por suicidio.
- Alta prevalencia en mujeres.
- Incremento de casos durante y después de la pandemia.
Etiología Multifactorial
- Biológica: Alteraciones en serotonina, noradrenalina y dopamina; factores genéticos y hormonales.
- Psicológica: Distorsiones cognitivas (triada negativa de Beck), baja resiliencia.
- Social/Ambiental: Eventos adversos, aislamiento o enfermedades crónicas.
Factores de Riesgo
- No modificables: edad, sexo femenino, antecedentes familiares.
- Modificables: ansiedad, abuso de sustancias, desesperanza, estrés crónico.
Cuadro Clínico
Más de 5 síntomas en 2 semanas, incluyendo ánimo deprimido o anhedonia:
- Alteraciones del sueño, apetito, energía, concentración.
- Ideación suicida.
- Enlentecimiento o agitación psicomotora.
Clasificación por Severidad
- Leve: 4-5 síntomas, impacto funcional mínimo, conserva actividades diarias.
- Moderado: 6-7 síntomas, interferencia clara en la vida diaria, sin síntomas psicóticos.
- Moderado-grave: 4-5 síntomas nucleares con agitación o enlentecimiento psicomotor significativo.
- Grave sin psicosis: Más de 8 síntomas, incapacidad marcada.
- Grave con psicosis: Igual que grave, más delirios o alucinaciones congruentes con el estado de ánimo.
- Especificadores: con ansiedad, mixtos, melancólicos, atípicos, psicóticos, catatónicos, etc.
Herramientas de Evaluación
PHQ-9 (Patient Health Questionnaire-9)
Es un cuestionario breve que sirve para detectar, evaluar y monitorizar la depresión. Consta de 9 ítems, con un puntaje total de 0-27.
Interpretación del puntaje:
- 0-4: Mínima
- 5-9: Leve
- 10-14: Moderada
- 15-19: Moderadamente grave
- 20-27: Grave
Otras Herramientas de Evaluación
- Escala de Hamilton (HAM-D): utilizada en investigación y práctica clínica para evaluar la severidad.
- Escala de Montgomery-Åsberg (MADRS): útil para evaluar cambios en los síntomas durante el tratamiento.
- Inventario de Beck para Depresión (BDI-II): autoaplicable, útil para el seguimiento.
- Evaluación del riesgo suicida: preguntas dirigidas sobre ideación, plan, medios y factores protectores.