Manejo y Protocolos de Anestesia Local en Odontopediatría

ANESTESIA LOCAL EN ODONTOPEDIATRÍA

La pérdida localizada y temporal de la sensación dolorosa es producida por un agente aplicado sin depresión de los niveles de conciencia.

Se utiliza en la prevención del dolor durante los procedimientos, lo que permite cultivar la relación entre el paciente y el operador, basándose en la confianza.

Elementos Clave a Considerar en la Aplicación de la Anestesia

  • Edad: Fundamental no solo por la dosis máxima, sino también para saber el vocabulario adecuado a aplicar.
  • Antecedentes (médicos y dentales del paciente).
  • Tipo de procedimiento: Dependiendo del procedimiento a realizar.
  • Nervios a anestesiar: Para determinar la técnica y la localización donde se colocará la anestesia.
  • Adaptación a la anestesia (manejo conductual).
  • Técnica de anestesia específica.
  • Tiempo estimado para realizar dicho procedimiento.
  • Aspectos farmacológicos del medicamento.

Objetivos y Beneficios del Anestésico Local

Objetivo Principal

Bloquear el nervio profundo con una técnica lo menos traumática posible.

Ventajas

  • Disminuye la ansiedad e incomodidad del paciente pediátrico.

Componentes del Cartucho Anestésico

  • Anestésico local: Puede ser del grupo Éster (actualmente en desuso) o Amida (medicamento mucho más estable, eficaz y con vida plasmática más larga).
  • Vasoconstrictor.
  • Metilparabeno: Conservante de la sustancia.
  • Antioxidante (Metabisulfito sódico): Evita que la sustancia se descomponga (adquiera color marrón).
  • Cloruro de sodio: Regula el pH.
  • Vehículo.

Clasificación de los Anestésicos Locales

  1. De acuerdo a su composición química.
  2. De acuerdo a su uso clínico.
  3. De acuerdo a la duración del efecto anestésico.

Clasificación Según su Composición Química

Grupo Éster

Produce más reacciones alérgicas. Es sintetizado por la enzima colinesterasa en el plasma y en otros órganos y tejidos.

  • Cocaína: En pacientes adictos, la anestesia local puede no funcionar, debiendo ser atendidos bajo anestesia general. El anestésico puede producir una bajada brusca de la tensión arterial.
  • Procaína (Novocaína)
  • Tetracaína (Pantocaína)
  • Benzocaína (Ravocaína)
  • 2-Cloroprocaína

Grupo Amida

Produce menos reacciones alérgicas. Es metabolizado a nivel hepático.

  • Lidocaína (Xilocaína, Octocaína, Rapicaína)
  • Mepivacaína (Carbocaína, Mepivastesin, Scandonest)
  • Articaína (Maganest, Ubistesin)
  • Prilocaína (Citanest, Picanest)
  • Bupivacaína (Marcaína)
  • Etidocaína (Duranest)
Concentraciones Comunes
  • Lidocaína al 2 % (1:100.000 o 1:200.000) con vasoconstrictor.
  • Mepivacaína al 3 % sin vasoconstrictor.

Clasificación Según su Uso Clínico

Anestésicos Tópicos o de Superficie

Se utilizan para:

  • Alivio del dolor en mucosas ulceradas, heridas e inflamadas.
  • Prevenir el dolor antes de la inyección anestésica.
  • Suprimir el reflejo nauseoso en la toma de impresiones y radiografías.

Anestésicos Inyectables

Se utilizan para:

  • Alivio del dolor en caso de neuralgias.
  • Alivio del dolor en tratamientos restauradores, de cirugía, preparación de muñones y supresión de reflejos o actividad motriz.

Contraindicaciones de la Anestesia Local

  1. Alergia a determinados grupos de anestésicos locales.
  2. Áreas de infección e inflamación en la zona a anestesiar, lo cual interfiere con la acción del anestésico.
  3. Condiciones sistémicas específicas:
    • Gingivitis ulceronecrosante: Por la diseminación de bacterias a tejidos más profundos.
    • Discrasias sanguíneas: Los valores plasmáticos deben estar controlados.
    • Discapacidad física o mental severa: (Contraindicación relativa). El problema es la falta de colaboración y el movimiento excesivo.
    • Pacientes muy pequeños: (Contraindicación relativa). El problema es la falta de colaboración y el movimiento excesivo.
    • Deficiencia de colinesterasa: Contraindicación para anestésicos del grupo Éster.
    • Trastornos hepáticos: Contraindicación para anestésicos del grupo Amida.
  4. Pacientes con enfermedades cardiovasculares importantes, disfunción tiroidea, diabetes, sensibilidad al sulfito, o que consumen antidepresivos tricíclicos o fenotiazinas deben requerir interconsulta médica.
  5. Casos con antecedentes de asma o epilepsia: (Contraindicación relativa). El problema es la adaptación; el paciente DEBE ESTAR CONTROLADO.
  6. Pacientes con metahemoglobinemia, anemias, síntomas de hipoxia o que consumen altas dosis de acetaminofén.
  7. Contraindicaciones relacionadas con los Vasoconstrictores:
    • La epinefrina está contraindicada en pacientes con hipertiroidismo, o su dosis debe ser mínima.
    • Alergia al bisulfito por absorción rápida.
    • Uso en anestesia general con gases halogenados (Halotano): el miocardio es sensible a la epinefrina y su uso debe hacerse con precaución.
    • La Carbacaína y la norepinefrina están absolutamente contraindicadas.

Clasificación Según la Duración del Efecto

La duración del efecto anestésico depende de:

  • Presencia de vasoconstrictor.
  • Flujo sanguíneo local.
  • Diámetro del nervio a anestesiar.
  • Cercanía con la que se va a anestesiar el nervio.

Adaptación y Manejo Conductual del Niño en la Consulta

Es crucial investigar los antecedentes de comportamiento del paciente ante agujas e inyecciones.

Estrategias de Manejo

  • Comunicación verbal acorde con la edad.
  • Evitar palabras negativas como “Aguja”, “Inyección” o “Dolor”.
  • El niño no debe ver la aguja.
  • Anticipar los movimientos bruscos del paciente.
  • Aplicar la anestesia de forma cuidadosa.
  • Utilizar técnicas de distracción, como el método DECIR-MOSTRAR-HACER.
  • Uso de distractores (visuales, auditivos).
  • Técnicas de relajación muscular.
  • Reforzamiento positivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *