Morfología y Clasificación Floral: Estructura, Reproducción y Tipos de Inflorescencias

Introducción a la Flor y su Función Biológica

La flor es una estructura de reproducción sexual característica de cierto tipo de plantas, cuyo propósito fundamental es producir semillas para la generación de nuevas plantas.

Las flores están intrínsecamente ligadas a la clase de las Fanerógamas o Espermatofitas. Estas constituyen un grupo de vegetales bastante homogéneo, caracterizado por una organización externa donde se definen claramente la raíz, el tallo, las hojas, las flores y los frutos.

Morfología Floral: Partes Esenciales

La estructura de la flor se compone de varios verticilios y elementos de soporte:

Pedúnculo y Receptáculo

El pedúnculo es un pedicelo delgado que une la flor al tallo. Termina en un ligero ensanchamiento llamado receptáculo, donde se insertan las demás partes florales.

Envolturas Florales (Perianto y Perigonio)

Las envolturas florales protegen a los órganos reproductores y constituyen los dos verticilios externos de la flor:

  • El cáliz y la corola, que en conjunto reciben el nombre de perianto.
  • Si el cáliz y la corola son indistinguibles, el conjunto recibe el nombre de perigonio.

Si las flores carecen de envolturas florales, se denominan desnudas o aperiantadas, como ocurre en el trigo y el maíz.

Cáliz

Es la envoltura o verticilio más externo de la flor. Está formado por pequeñas hojas modificadas, generalmente verdes, que se llaman sépalos. Si los sépalos cambian de color y se asemejan a pétalos, se denominan petaloides (ejemplos: azucena, tulipán).

Corola

Es el segundo verticilio o envoltura de la flor. Está formada por hojas modificadas llamadas pétalos. Su función principal es la protección de los órganos sexuales, además de participar en la respiración y transpiración.

Órganos Reproductores

Androceo (Órgano Masculino)

Es el tercer verticilio de la flor y está formado por los estambres, que son los órganos masculinos de la planta.

Gineceo (Pistilo – Órgano Femenino)

Llamado también pistilo, es el cuarto verticilio de la flor y ocupa el centro de la misma. Está formado por varias hojas modificadas llamadas carpelos.

El pistilo, a su vez, está formado por tres partes esenciales:

  1. Ovario
  2. Estilo
  3. Estigma

Clasificación de las Flores

Simetría de las Flores

Las flores, por su simetría, pueden ser regulares o irregulares:

Flores Regulares o Actinomorfas

Poseen simetría radial, lo que significa que si se dividen en dos partes por cualquier plano que pase por el centro, estas partes serán iguales. Ejemplos: rosa, azucena, hortensia, calabaza.

Flores Irregulares o Cigomorfas

Tienen simetría bilateral, ya que solo en una dirección de ese plano pueden dividirse en dos partes iguales. Ejemplos: geranio, gladiola, violeta.

Sexo de las Flores

Por su sexo, las flores se clasifican en dos clases principales: hermafroditas y unisexuales.

  • Hermafroditas: Poseen a la vez los dos órganos sexuales (androceo y gineceo).
  • Unisexuales: Solo tienen un órgano sexual. Si tienen androceo, es masculina; si tienen gineceo, es femenina.

Tipos de Sexualidad Floral

Hermafrodita
Si las flores tienen los dos sexos en la misma estructura (ejemplos: violeta, lirio, naranjo, peral).
Monoicas
Si tienen flores masculinas y femeninas separadas, pero en un mismo pie de planta.
Dioicas
Si solamente poseen flores masculinas o femeninas en un mismo pie, es decir, la planta es de un solo sexo (ejemplos: papayo, sauce, lúpulo).
Polígamas
Cuando en una misma planta coexisten flores hermafroditas y unisexuales (ejemplos: fresnos, aguacate).

Tipos de Inflorescencias

Cuando las flores se encuentran aisladas, se llaman flores solitarias (ejemplos: tulipán, amapola, violeta). Estas pueden ser terminales, cuando se encuentran en el extremo de los tallos o de las ramas.

Las inflorescencias, que son agrupaciones de flores, comprenden dos tipos principales: simples y compuestas.

Inflorescencias Simples

Son aquellas en las que del pedúnculo o eje floral principal nacen flores individuales, que pueden ser sésiles (sentadas) o pedunculadas. Se dividen en racimosas y cimosas.

Principales Inflorescencias Racimosas

  • Racimo: Tiene un eje central alargado donde se insertan lateralmente flores separadas y pedunculadas (ejemplos: alhelí, perrito).
  • Espiga: Eje central alargado donde se insertan flores separadas y sésiles (sin pedúnculo). Las variedades de la espiga son el amento, el espádice y el cono.
  • Corimbo: Tiene flores pedunculadas que nacen a distinta altura del eje central. Los pedúnculos son tanto más largos cuanto más bajo se insertan, de modo que todas las flores alcanzan aproximadamente el mismo nivel (ejemplo: peral).
  • Umbelas: En este caso, las flores separadas y pedunculadas nacen al mismo nivel en la extremidad del eje. En su base se halla rodeada por un conjunto de brácteas que constituyen el involucro (ejemplos: malvón, geranio, cebolla).
  • Capítulo: Tiene un eje corto terminado en un receptáculo ensanchado, carnoso y convexo o aplanado, rodeado de numerosas brácteas que forman un involucro.

Inflorescencias Cimosas

  • Cima Escorpioidea: Si del eje principal se origina otro, y así sucesivamente se van formando otros secundarios que dan forma de una cola de escorpión o alacrán.
  • Helicoidea: Los pedúnculos se van alternando a la izquierda y a la derecha sucesivamente.

Inflorescencias Compuestas

Están compuestas por varias inflorescencias simples; es decir, en ellas los pedúnculos secundarios que se forman del eje principal constituyen otra inflorescencia.

Fórmulas Florales

Se llama fórmula floral al conjunto de signos, letras y números que indican los caracteres principales de una flor.

Los elementos que componen la fórmula son:

  1. El signo de su simetría.
  2. El signo del sexo.
  3. Las letras que designan cada uno de sus verticilios. En la fórmula se utilizan las siguientes abreviaturas:
    • K = Cáliz
    • C = Corola
    • P = Perigonio
    • A = Androceo
    • G = Gineceo
  4. Seguido de la letra, el número que indica la cantidad de piezas que forman cada verticilio.
  5. Las letras con sus números respectivos deben separarse con el signo aritmético de suma (+).
  6. El número de las piezas que forman el verticilio.
  7. La posición del ovario (súpero o ínfero).
  8. Entre paréntesis, si hay verticilios contiguos o soldados.
  9. Cuando el número de piezas es indefinido, se indica con el símbolo de infinito (∞).

Ejemplo de Notación

Papa: K5 + …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *