Coroides
- Capa vascular.
- Aproximadamente 250 µm de grosor.
- Dos capas principales:
- Coriocapilar: Lámina vascular interna que nutre la parte externa de la retina (retina avascular). Es más gruesa en la retina central y termina en la ora serrata.
- Membrana de Bruch: Delgada (1-4 µm), situada entre la coriocapilar y el Epitelio Pigmentario Retiniano (EPR). Consta de cinco capas, siendo la más interna la membrana basal del EPR.
Vascularización Ocular
Arteria Central de la Retina (ACR)
- Arteria terminal que penetra 1 cm por detrás del globo ocular.
- Cuatro capas:
- Capa íntima: La más interna, compuesta por una capa de endotelio que reposa sobre colágeno.
- Lámina Elástica Interna: Separa la íntima de la media.
- Lámina Media: Principalmente músculo liso.
- Adventicia: La más externa, de tejido conectivo laxo. En los cruces arteriovenosos, esta capa se comparte entre los vasos.
Arteriolas Retinianas
- Derivan de la Arteria Central de la Retina (ACR).
- Contienen músculo liso y una lámina elástica interna discontinua.
Capilares Retinianos
- Irrigan los dos tercios internos de la retina.
- Existen zonas libres de capilares alrededor de las arteriolas y en la fóvea.
- No poseen músculo liso ni tejido elástico.
Paredes de los Capilares Retinianos: Tres Capas
- Células Endoteliales: Una sola capa, conectadas por uniones estrechas, formando la barrera hematorretiniana interna.
- Membrana Basal: Situada debajo de las células endoteliales, con una lámina basal externa para los pericitos.
- Pericitos: Prolongaciones que rodean los capilares, son contráctiles y participan en la autorregulación de la circulación microvascular (actúan como ‘llaves de paso’).
Estas capas confieren impermeabilidad a los vasos retinianos, impidiendo el paso de componentes sanguíneos desde el interior del vaso hacia el exterior.
En patologías, la membrana basal se engrosa y se vuelve permeable, perdiendo pericitos y permitiendo el paso de sangre, como ocurre en la retinopatía diabética (RD), retinopatía hipertensiva (RHT) y trombosis de la vena central de la retina (TVCR).
Venas y Vénulas
- Drenan la sangre de los capilares.
- Vénula pequeña: Más grande que un capilar, con estructura similar.
- Vénula más grande: Contiene músculo liso, se fusiona con las venas.
- Venas: Poseen una pequeña cantidad de músculo liso y tejido elástico.
Fondo de Ojo (FdO)
- En los cruces arteriovenosos, las arterias suelen pasar sobre las venas.
Retina
- Consta de 10 capas y dos porciones principales:
- Retina Nerviosa (Neuroepitelio): Contiene los fotorreceptores y células asociadas.
- Epitelio Pigmentario Retiniano (EPR): Monocapa de células coroideas, es la capa externa, adherida a la capa coriocapilar de la coroides a través de la membrana de Bruch.
Aquí ocurren los desprendimientos de retina (DR), que implican la separación de ambas porciones.
Capas de la Retina
- Epitelio Pigmentario (EPR): Células cuboideas. En su base, contactan con la Membrana de Bruch; en su ápice, poseen microvellosidades adheridas a los fotorreceptores. Se desprenden fácilmente y forman la barrera hematorretiniana externa.
- Fotorreceptores: Unión fotorreceptor-procesos terminales de las células de Müller.
- Membrana Limitante Externa (MLE): Formada por células de Müller, actúa como barrera metabólica (restringe moléculas grandes).
- Capa Nuclear Externa: Contiene los núcleos de los fotorreceptores.
- Capa Plexiforme Externa: Primera sinapsis de la retina: fotorreceptores – células bipolares – células horizontales.
- Capa Nuclear Interna: Contiene los núcleos de las células bipolares, células horizontales y amacrinas.
- Capa Plexiforme Interna: Sinapsis entre células ganglionares, células bipolares y células amacrinas.
- Capa Ganglionar: Contiene los cuerpos o somas de las células ganglionares (y sus núcleos). Las células ganglionares enanas son también conocidas como células P.
- Capa de Fibras Nerviosas: Compuesta por los axones de las células ganglionares.
- Membrana Limitante Interna (MLI): Unión de la porción basal de las células de Müller.
Células de Müller
- Principal célula glial de la retina.
- Se extienden a lo largo de todo el espesor retiniano.
- Proporcionan soporte estructural (entre la MLI y la MLE).
- Participan en la nutrición (sintetizan y almacenan glucógeno).
- Canalizan la luz hacia los fotorreceptores.
Pigmentos de los Fotorreceptores
- Iodopsinas (Conos):
- Eritropsina: Rojo (588 nm)
- Cloropsina: Verde (531 nm)
- Cianopsina: Azul (420 nm)
- Rodopsina (Bastones):
- Escotopsina: Azul-verde (496 nm)
Enfermedades Sistémicas Relevantes con Impacto Ocular
Diabetes Mellitus (DM)
- Síntomas clásicos: Polidipsia, poliuria, polifagia.
- Hiperglicemia (glicemia normal < 200 mg/dL).
- Cetoacidosis: Déficit de insulina que lleva a la destrucción de grasas e hiperglicemia.
- Síndrome Hiperglicémico Hiperosmolar: Glicemia > 700-800 mg/dL.
Hipertensión Arterial (HTA)
- Presión arterial (PA) igual o superior a 140/90 mmHg.
- La HTA conduce a la arteriosclerosis: los vasos se engrosan, se vuelven menos flexibles y causan daño en órganos blanco.
- Complicaciones: Cardiopatía hipertensiva, nefropatía hipertensiva, accidente cerebrovascular (ACV), retinopatía hipertensiva.
Insuficiencia Renal
- Incapacidad de excretar productos metabólicos y agua.
- Aguda: Aumento de HTA, retención de líquido, edema en extremidades y cara.
- Crónica (IRC): Pérdida permanente y progresiva de la función renal, causada por diabetes, HTA, glomerulonefritis crónica o causas desconocidas.
Parámetros para Angiografía
- Glicemia.
- Presión Arterial (PA).
- Creatininemia normal (1.2 o menor).
- Suspensión de Aspirina 7 días antes.
- No estar usando anticoagulantes (heparina, neosintrón, warfarina, plavix).
- Antecedentes de alergia: Prevenir premedicando con clorfenamina o corticoides. En caso de alergia severa, suspender el procedimiento.
Angiografía Retinal
Retinografía o Foto a Color
- Mejor con dilatación pupilar, pero abstenerse de usar midriáticos en caso de glaucoma agudo.
- Filtros:
- Azul: Interfase vítreo-retiniana.
- Rojo: Coroides.
- Verde: Epitelio pigmentario (este es el más usado, los otros casi no).
Fotografía Blanco/Negro
- Utiliza filtro verde aneritro o libre de rojo, destacando estructuras vasculares y alteraciones retinianas.
- Cuando la imagen no tiene contraste, todos los vasos se ven negros; con fluoresceína, se ven blancos.
Autofluorescencia
- Se usa para retina y mácula. Es una foto antes del contraste (dilatar antes con colirios midriáticos).
- Utiliza filtro de barrera y filtro de excitación (los mismos filtros de angio pero sin contraste).
- La autofluorescencia es una propiedad de algunos tejidos por contacto con luz azul (lipofuscina).
Fotos con Contraste
- Formatos: 3 campos, 5 campos.
Etapas de la Angiografía
OCT: Tomografía de Coherencia Óptica
- Permite visualizar la retina, la interfase vítreo-retiniana y el ojo anterior.
Reflectividad de Tejidos en OCT
- Alta Reflectividad:
- Capa de fibras nerviosas.
- EPR.
- Media Reflectividad:
- Capas plexiformes.
- Capas nucleares.
- Baja Reflectividad:
- Fotorreceptores.
Descripción de Hallazgos en OCT
- Interfase Vítreo-Retiniana:
- Libre de alteraciones.
- Presencia de cuerpos hiperreflectivos: membrana epirretiniana, desprendimiento de vítreo posterior (DVP).
- Contorno Foveal:
- Presente:
- Bordes regulares/irregulares.
- Profundidad normal/poco profundo/muy profundo.
- Simetría entre los bordes del contorno foveal.
- Ausente.
- Presente:
- Estructura Estromal:
- Zona Foveal: Normal/engrosada (inflamación)/adelgazada (atrofia)/ausente (agujero macular).
- Periferia: Normal/engrosada/adelgazada.
- Presencia de cuerpos hiperreflectivos: exudación lipídica.
- Presencia de cuerpos hiporreflectivos: fluido/sangre.
- Separación (desprendimiento) del CEAR: desprendimiento del EPR.
- Epitelio Pigmentario Retiniano (EPR):
- Continuidad: Normal/zonas de disrupción.
- Perfil: Normal/elevado (desprendimiento de EPR).
Alteraciones y Reflectividad en OCT
- Aumento de Reflectividad: Inflamación, infiltrado retiniano/coroideo, fibrosis (nevus, tejido cicatricial), exudados, acumulación de pigmento, hipertrofia de EPR.
- Disminución de Reflectividad: Fluido seroso, hipopigmentación del EPR, sombras, quistes (microquistes, cavidades), desprendimiento de EPR.
- Sombreado (Shadowing):
- Vasos sanguíneos (normal, a menos que sea muy grande, como un tumor).
- Anterior: Hemorragias, exudados, vasos retinianos.
- Posterior: Cicatriz retiniana, hipertrofia/plasia, acúmulos de pigmento, nevus coroideo.
La fóvea en OCT mide 200-250 µm. El OCT Cirrus es un equipo común.
Retinopatía Hipertensiva (RHT)
- Alteraciones secundarias a la HTA.
- Manifestaciones:
- Vasoconstricción: Relación normal arteria-vena 2:3; patológica 1:3.
- Arteriosclerosis: Engrosamiento de la pared arteriolar. Adquiere color café rojizo (hilo de cobre); si se engrosa más, toma color blanquecino (hilo de plata), impidiendo la visualización de la sangre.
Cruces Arteriovenosos
- Signo de Gunn: La vena debajo de la arteria se adelgaza, dando forma de reloj de arena.
- Signo de Salus: La vena cambia de dirección en un ángulo de 90°.
Hallazgos en Fondo de Ojo (FdO)
- Alteración de Arterias:
- Estrechamiento/vasoconstricción.
- Reflejo arterial (hilo de cobre o plata).
- Cruces arteriovenosos.
- Alteración de Venas:
- Dilatación de venas.
- Tortuosidad (fisiológica en niños).
- Cruces arteriovenosos.
- Alteraciones del Parénquima: Hemorragias prerretinianas, intrarretinianas, subretinianas.
- Hemorragia en astilla/llama: En fibras de la capa nerviosa de Henle, indica isquemia y retinopatía hipertensiva mayor.
- Hemorragia puntiforme: Sangrados pequeños en las capas nucleares interna y externa, y en la capa plexiforme externa; suelen ser crónicas.
Exudados Retinianos
- Depósito de lípidos en las capas de la retina.
- Exudados Duros: Lipídicos, blancos o amarillentos, con bordes definidos, compuestos por lipoproteínas del suero. En la mácula, pueden formar una estrella macular (Retinopatía Hipertensiva Grado IV), lo que requiere derivación.
- Exudados Algodonosos/Blandos: Mal pronóstico, indican zonas de isquemia e infarto en las capas de fibras nerviosas.
Coroidopatía Hipertensiva
- Isquemia de los lóbulos coroideos con necrosis de la coroides debido a HTA elevada.
- Puede causar desprendimiento de retina seroso (falla de la bomba del epitelio pigmentario, la coroides subyacente se necrosa).
- Se observan manchas blancas o manchas de Elsching.
Neuropatía Hipertensiva
- Compromiso del nervio óptico (N.O.) por HTA severa.
- El nervio óptico presenta edema, hemorragias en llama peripapilares.
- Ocurre pérdida de axones, lo que lleva a atrofia óptica y ceguera.
- Isquemia por alteración de los vasos coroideos (principal aporte sanguíneo del N.O.) y difusión de sustancias vasoconstrictoras en el N.O., causando edema y hemorragias en llama. A largo plazo, atrofia óptica.
Comparación: HTA de Larga Evolución vs. HTA Aguda
HTA de Larga Evolución | HTA Aguda (Pre-eclampsia, Eclampsia, Maligna) |
---|---|
Pérdida de visión (progresiva) | Pérdida de visión (súbita) |
Asintomática | Sintomática |
Vasoconstricción difusa | Vasoconstricción generalizada |
Aumento del brillo arteriolar | Hemorragias retinianas |
Cruces A-V patológicos, microaneurismas | Manchas algodonosas |
Macroaneurismas | Estrella macular |
Manchas de Elsching | |
Edema de papila | |
Desprendimiento de retina seroso |
Clasificación de la Retinopatía Hipertensiva según Keith-Wagner-Barker
Estadios
- Estadio I: Arterias ligeramente estrechas, venas dilatadas, sin síntomas.
- Estadio II: Arterias espasmodizadas (hilo de cobre), venas dilatadas, signo de Gunn (vena cruzada por arteria).
- Estadio III: Arterias muy estrechas e irregulares (hilo de plata), hemorragias estriadas, exudados blandos (bilaterales).
- Estadio IV: Todo lo anterior más edema de papila (unilateral).
Tratamiento y Complicaciones
- Tratamiento: Controlar la HTA, derivación a cardiólogo. Las HTA agudas de estadios II y IV requieren tratamiento urgente debido al rápido deterioro visual.
- Complicaciones de HTA Crónica: Aumenta el riesgo de oclusión de rama de vena retiniana, oclusión de vena central de la retina (OVCR), oclusión de rama de arteria retiniana.
- Complicaciones Adicionales: Oclusión venosa retiniana, oclusión arterial retiniana, macroaneurisma arterial retiniano (con hemorragia vítrea).