Patologías de la Mucosa Oral y Procedimientos Odontológicos Comunes

Lesiones que Afectan a la Mucosa Oral

1. Cambios de coloración o discromías

Suelen manifestarse como lesiones planas con cambios de color de contorno más o menos definidos.

  • Atrapamientos de materiales en el interior de la mucosa: Filtración de metales y otras sustancias, como la amalgama.
  • Intoxicaciones de tipo sistémico: Acumulación del tóxico en la mucosa, como el depósito de plomo bajo la mucosa oral.
  • Acúmulo de pigmentos naturales:
    • Pigmentación melánica: Acúmulo de melanina frecuente en la encía y la mucosa yugal, especialmente en individuos de etnia árabe.
    • Melanoma oral: Tumor maligno que puede aparecer, por ejemplo, en el paladar.

2. Lesiones blancas

Se consideran las discromías más frecuentes e importantes.

  • Candidiasis pseudomembranosa: Se presenta como capas blancas o amarillentas en paladar y lengua. Es una infección por el hongo Candida, a menudo asociada al uso de antibióticos y corticoides.
  • Liquen plano: Se caracteriza por estrías o líneas blancas, localizadas típicamente en la parte posterior de la mucosa yugal. Es de origen autoinmune y es más frecuente en mujeres a partir de los 60-70 años. El tratamiento suele incluir corticoides.
  • Leucoplasia: Placa blanca que no se desprende al raspado, comúnmente en la mucosa yugal. Se asocia al consumo de tabaco y alcohol, es más frecuente en varones y tiene riesgo de transformarse en cáncer.
  • Candidiasis eritematosa: Superficie enrojecida y lisa, habitualmente en paladar y lengua. Puede deberse al uso de prótesis removibles. El tratamiento es con antifúngicos.
  • Queilitis angular: Agrietamiento y fisuras en la comisura labial. Frecuente en pacientes desdentados y puede asociarse a un déficit de vitamina B.

3. Lesiones vesiculares

Son lesiones sobreelevadas que contienen un líquido seroso, de tamaño menor a 5 mm. Cuando se rompen, producen úlceras. El tratamiento habitual es con antivirales como el aciclovir.

  • Estomatitis herpética: Muy dolorosa, afecta al paladar y la encía. Es una infección primaria por el Virus del Herpes Simple (VHS).
  • Herpes labial: Lesiones vesiculares recurrentes en el labio, causadas por una reactivación del VHS.

4. Lesiones ulcerativas

Son lesiones donde se ha perdido el epitelio y parte del tejido conjuntivo subyacente.

  • Aftas: De aspecto redondeado u ovalado, muy dolorosas. Aparecen en la mucosa yugal, labio y lengua. Su origen es desconocido.
  • Úlcera tumoral: Presenta un borde irregular, elevado y duro, con una zona central necrótica. Es poco dolorosa y se asocia al tabaco y alcohol. Es una manifestación de un cáncer agresivo.

5. Lesiones exofíticas

Son elevaciones de consistencia firme. Suelen ser benignas, aunque pueden ser una manifestación de cáncer oral.

  • Verruga, papiloma, condiloma: Lesiones con aspecto de coliflor, asociadas a una infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH).
  • Fibroma: Lesión lisa y bien delimitada que puede aparecer en cualquier localización. Se desconoce su origen exacto, aunque suele asociarse a traumatismos crónicos.

6. Cáncer oral

Representa aproximadamente el 5% de todos los cánceres. Es más frecuente en varones mayores de 60 años y su principal factor de riesgo es el consumo de tabaco y alcohol. Las localizaciones más peligrosas por su agresividad son la lengua y el suelo de la boca. El tratamiento quirúrgico es muy agresivo, por lo que el paciente a menudo necesita una reconstrucción compleja de las estructuras afectadas.

Alteraciones Salivares

La saliva cumple funciones esenciales:

  1. Permite la lubricación y digestión inicial de los alimentos.
  2. Facilita el habla.
  3. Fortalece el estado dentario (remineralización).
  4. Posee un carácter antimicrobiano.

Consecuencias de la disminución del flujo salival (xerostomía)

  • Dificultad para hablar y deglutir.
  • Disminución del gusto (disgeusia) y sensación de ardor.
  • Mayor riesgo de candidiasis oral.
  • Aumento de traumatismos por roce.
  • Aparición progresiva de caries, especialmente a nivel del cuello dental.

Enfermedades que atacan a las glándulas salivales

  • Sialolitiasis: Obstrucción de los conductos salivales por la formación de cálculos (sialolitos). El tratamiento suele ser quirúrgico.
  • Síndrome de Sjögren: Enfermedad de origen autoinmune que causa sequedad generalizada, afectando principalmente a las mucosas oral y ocular.
  • Sialoadenitis: Infección de las glándulas salivales por virus (como en las paperas) o bacterias.
  • Tumores salivales: Crecimiento descontrolado de células en las glándulas. La mayor parte son benignos y son poco frecuentes.

Infecciones de Origen Dentario y sus Consecuencias

A. Infecciones odontógenas

  • Periodontitis apical: Inflamación aguda del tejido periapical, que cursa con dolor agudo. El tratamiento es la endodoncia.
  • Granuloma periapical: Infección crónica del tejido periapical. El tratamiento consiste en la apertura cameral y endodoncia. Se requiere drenaje en casos de absceso agudo.
  • Fístula: Conducto creado a través del hueso y el tejido blando para drenar el contenido purulento de una infección crónica.
  • Quiste periapical: Lesión cavitaria con contenido líquido, cuyas células epiteliales se disponen en la periferia formando una pared. El tratamiento es la endodoncia del diente causal y la cirugía para la exéresis del quiste (quistectomía).

B. Tratamiento farmacológico

  • Antibióticos:
    • Amoxicilina: De elección para la mayoría de infecciones orales.
    • Azitromicina: Alternativa para pacientes alérgicos a la penicilina.
    • Metronidazol: Específico para bacterias anaerobias, útil en ciertas periodontitis.
  • Antifúngicos (para candidiasis):
    • Fluconazol (sistémico).
    • Nistatina (tópica).
  • Antivirales:
    • Aciclovir: Para infecciones por virus del herpes simple y zóster.

Procedimientos Frecuentes en Cirugía Oral

a. Exodoncia simple

Extracción de un diente de su alvéolo, realizada en clínica dental o quirófano.

  1. Anestesia local.
  2. Separación de la encía (sindesmotomía).
  3. Luxación del diente.
  4. Tracción y extracción.
  5. Legrado del alvéolo para eliminar tejido patológico.
  6. Compresión con gasas para lograr la hemostasia.

b. Extracción de dientes retenidos (ej. cordal)

  1. Anestesia local.
  2. Aislamiento del campo operatorio.
  3. Incisión en la encía.
  4. Despegamiento de un colgajo mucoperióstico.
  5. Descubrimiento del cordal (osteotomía si es necesario).
  6. Extracción del diente.
  7. Reposicionamiento del colgajo y sutura.

c. Biopsia

Toma de una muestra de tejido con fines diagnósticos.

d. Implantes osteointegrados

Colocación de un implante (primera fase quirúrgica)

  1. Preparación del instrumental y aislamiento.
  2. Incisión y despegamiento del colgajo.
  3. Labrado del lecho óseo con fresas.
  4. Ensanchamiento progresivo del lecho óseo.
  5. Introducción del implante.
  6. Sutura.
  7. Tras dicha cirugía, se puede confeccionar una prótesis removible provisional.

En la segunda cirugía, se exponen los tornillos de cobertura y se colocan los tapones de cicatrización para que la encía se adapte a los mismos. Tras algunas semanas, se procede a confeccionar la prótesis definitiva.

Alteraciones a la sistemática descrita

  • Implante transmucoso: No es necesario levantar un colgajo para su colocación.
  • Implantes inmediatos: Se colocan inmediatamente después de la exodoncia en el mismo acto quirúrgico.
  • Implantes con carga inmediata: Se coloca una prótesis fija provisional sobre el implante el mismo día de la cirugía o pocos días después.

Procedimiento de Pulpectomía

Tratamiento de conductos radiculares (endodoncia).

  1. Radiografía periapical de diagnóstico.
  2. Anestesia locorregional.
  3. Aislamiento absoluto del campo operatorio.
  4. Apertura de la cámara pulpar.
  5. Permeabilización de los conductos radiculares.
  6. Conductometría (determinación de la longitud de trabajo).
  7. Instrumentación o preparación biomecánica de los conductos.
  8. Conometría (radiografía de comprobación del cono maestro de gutapercha).
  9. Obturación de los conductos.
  10. Reconstrucción de la corona dental.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *