Inflamaciones y Tumores de los Párpados
1. Alteraciones de la Posición de las Pestañas
1.1. Triquiasis
Orientación de las pestañas hacia dentro.
*DX DIFERENCIAL: Pseudotriquiasis, Entropión, Erosiones Epiteliales Corneales.
*COMPLICACIONES:
- Pannus: entrada de vasos anormales dentro del estroma corneal.
 - Ulceración corneal.
 - Queratitis infecciosa: puede llevar a un absceso (colección de pus dentro de la córnea) è pérdida de visión.
 
*TRATAMIENTO:
- Depilación:
- Arrancamiento mecánico con pinzas.
 - Recidivas al cabo de 4-6 semanas (vuelven a crecer).
 
 - Electrolisis:
- Destrucción del folículo con descarga eléctrica.
 - Puede provocar cicatrización palpebral.
 
 - Crioterapia: Elimina un gran número de pestañas de forma simultánea.
 - Termoablación por láser:
- Destruye con precisión los folículos.
 - Láser de argón pelo por pelo, es muy laborioso pero más preciso.
 
 
2. Anomalías de la Forma y Posición Palpebral
2.1. Entropión
Inversión del borde palpebral (borde palpebral rota hacia dentro):
- Las pestañas entran en contacto con el globo ocular.
 - Queratinización, queratitis, úlceras corneales.
 - Pérdida de agudeza visual
 
*TIPOS:
- Involutivo.
 - Cicatricial.
 - Congénito.
 - Espástico agudo.
 
2.2. Ectropión
- Eversión del párpado hacia fuera del globo (existe una exposición del ojo):
- Las pestañas no rozan el globo ocular.
 - Pero éste queda desprotegido è ojo se irrita y enrojece.
 - Las lágrimas se acumulan en el borde inferior è LAGOFTALMOS.
 
 - Frecuentemente se asocia a epifora y conjuntivitis crónica.
 - Casos crónicos y avanzados:
- Queratopatía por exposición.
 - Queratinización e hipertrofia conjuntival.
 
 
*TIPOS:
- Senil.
 - Cicatricial.
 - Mecánico.
 - Paralítico.
 
3. Patología del Cierre Palpebral
3.1. Lagoftalmos
Dificultad para realizar la oclusión palpebral completa:
- La película lagrimal se deseca más rápidamente.
 
*COMPLICACIONES: Queratitis-Ulceraciones Corneales.
*TRATAMIENTO:
- Cierre Mecánico de los Párpados:
- Cinta Adhesiva y Pomada.
 - No interponer gasas porque si se abre un poco el ojo se seca más.
 
 - Si el Defecto es Definitivo: Tarsorrafia (cerrar el párpado de forma definitiva).
 
3.2. Ptosis
Posición anormalmente baja (caída) del párpado superior en relación con el globo ocular.
*TIPOS:
- NEURÓGENA:
- Parálisis del III par craneal.
 - Síndrome de Horner: lesión del SNS que inerva la cara.
 - Ptosis sincinética.
 
 - APONEURÓTICA (defecto en la transmisión de fuerza desde un elevador funcional hasta el párpado superior).
- Involutiva: aponeurosis del elevador, ausencia de repliegue palpebral o su disposición elevada, adelgazamiento del párpado por encima de la porción tarsal, buen funcionamiento del elevador, tendencia bilateral.
 - Postquirúrgica: tras la cirugía ocular, dehiscencia o desinserción aponeurosis del elevador.
 - Blefarocalasia: Episodios recurrentes de edema, Párpados superiores, Suele iniciarse antes de los 20 años, Ambos sexos por igual, Suele desaparecer en pocos días.
 
 - MECÁNICA: Peso excesivo del párpado superior, Edema, Tumor, Dermatocalasia (Exceso de piel en el párpado superior, Ancianos, Puede asociarse protusión de grasa a través del tabique orbitario), Cicatrices conjuntivales.
 - MIÓGENA.
 
*TRATAMIENTO: párpado interfiere eje visual è ambliopía, alteraciones estéticas.
4. Patología Inflamatoria de los Párpados
4.1. Infecciones Cutáneas
- Exantemas Infecciosos: Sarampión, Varicela, Escarlatina.
 - Herpes: Vesículas, Pústulas.
 - Erisipela: Contiguidad a partir de la piel facial.
 
4.2. Molluscum Contagiosum
- Poxvirus: Pápulas hemisféricas, lisas, umbilicadas, Descamación crónica de capas celulares con partículas víricas, Conjuntivitis folicular crónica, Queratitis superficial.
 
*TRATAMIENTO: Cauterización o expresión (como sacar una espinilla).
4.3. Blefaritis Marginal (Crónica o Subaguda)
Inflamación más frecuente de los párpados, pestañas y borde libre. Se asocia a Conjuntivitis, Blefaroconjuntivitis y Alteraciones Corneales.
*TRATAMIENTO:
- Higiene diaria con suero salino o champú.
 - Pomadas de genta, tobra o eritromicina.
 - Blefaritis ulcerosa (Asociación de un esteroide).
 - Tetraciclinas VO (250 mg) durante un mes è si son muy llamativas o molestan mucho.
 
4.4. Orzuelo Externo (Absceso)
Debido a una Infección estafilocócica. Folículo de una pestaña y glándula de Zeiss o Moll. Se asocia frecuentemente con blefaritis estafilocócica Crónica.
*EXPLORACIÓN:
- Tumefacción inflamada y dolorosa.
 - Puede presentarse más de una lesión.
 - En algunas ocasiones, abscesos diminutos en todo el borde.
 
*TRATAMIENTO:
- Espontáneamente.
 - Compresas Calientes (calor seco).
 - Pomadas Corticoides + Ab.
 
4.5. Orzuelo Interno = Chalazión (Quiste de meibomio)
Lesión inflamatoria crónica. Obstrucción de los orificios (retención de las secreciones sebáceas).
*EXPLORACIÓN:
- Lesión indolora, redondeada e indurada.
 - Masa polipoide asociada – granuloma piógeno.
 
*TRATAMIENTO:
- Corticoides.
 - ATB (Tetraciclinas).
 - Cirugía (lesiones grandes y persistentes).
 
5. Patología Tumoral
Lesiones Benignas
5.1. Verruga Vulgar
Papilomavirus. Lesiones Papilomatosas
*TIPOS: Filiformes, Vulgares, Planas.
*TRATAMIENTO: Queratolíticos, Crioterapia, Coagulación.
5.2. Cuerno Cutáneo
Excrecencia queratósica. Origen zona basal.
*FRECUENTES:
- Queratosis Actínica.
 - Queratosis Seborreica.
 - Verruga Vulgar.
 - Epitelioma Espinocelular.
 
5.3. Neurofibroma
A partir de vainas de los nervios periféricos (Células de Schwann y Fibroblastos Perineurales). Masas subcutáneas Blandas (Crecimiento lento y progresivo).
*TIPOS:
- Neurofibroma plexiforme.
 - Neurofibroma aislado.
 - Neurofibroma difuso.
 
5.4. Nevus Pigmentocelulares
Proliferación de Melanocitos.
*TIPOS:
- Nevus intraepidérmico: Tipo más común. Elevado, pigmentado o no. No maligniza.
 - Nevus dermoepidérmico: Aplanado y bien circunscrito. Marrón. Unión de la epidermis con la dermis. Bajo potencial de malignización (0,6%).
 - Nevus compuesto: Elementos intradérmicos y dermoepidérmicos.
 
Lesiones Malignas
5.5. Queratosis Actínica
Área de piel atrófica. Causada por radiación solar (UV B). Inflamación crónica y elastosis. Células displásicas (carcinoma «in situ»).
5.6. Carcinoma de Células Basales
Más frecuente en Piel (Párpado Inferior y Canto Interno). Origen epidérmico. NO metástasis.
*TIPOS:
- NODULAR: Nódulo indurado, elevado, firme, traslúcido y brillante. Pequeños vasos sanguíneos dilatados en su superficie. Hiperqueratosis asociada (aspecto Nacarado). Dx Diferencial: Queratosis Actínica y Papiloma de Células Basales.
 - ESCLEROSANTE: Puede invadir la dermis. Placa aplanada e indurada. No suele asociar vasos telangiectásicos.
 - INFILTRATIVO/ULCERATIVO: Borde circular Elevado y Centro Ulcerado.
 
5.7. Carcinoma de Células Escamosas
Localización en Párpado Inferior y Borde Palpebral. Nódulo Indurado o mancha descamativa. Erosiones costrosas y fisuras (ulceración superficial).
5.8. Sarcoma de Kaposi
Tumor Vascular asociado a VIH. Lesión rosada o rojo-violeta y marrón.
*DX DIFERENCIAL: Púrpura, Hematoma y Nevus. *TRATAMIENTO: Radioterapia.
Patología del Aparato Lagrimal
1. Alteraciones de la Dinámica Lagrimal
1.1. Exceso de Lágrima
- Lagrimeo: Aumento de la producción, secreción.
 - Epífora: Disminución del Drenaje.
 
1.2. Defecto de Lágrima/Querato-Conjuntivitis Seca
Disminución de producción, “sequedad”. Más frecuente en mujeres.
*ETIOLOGÍA:
- Atrofia e infiltración del tejido lagrimal:
- Atrofia Pura: Sólo hay afectación de las glándulas lagrimales.
 - Sdme de Sjögren: Enfermedad autoinmune. Disminución lagrimal y salival. Asociado a: Lupus Eritematoso, Esclerosis Sistémica, Artritis Reumatoide, Hipergammaglobulinemia, Ac Antinucleares Positivos.
 
 - Destrucción del tejido lagrimal: Tumores, Radiaciones, Cirugía, Inflamación Crónica.
 - Bloqueo y obstrucción de conductos: Conjuntivitis cicatrizantes.
 - Disfunción de las glándulas de meibomio: Queratoconjuntivitis evaporativa.
 
*EVALUACIÓN CLÍNICA:
- Irritación, sensación de cuerpo extraño.
 - Visión borrosa transitoria.
 - Queratopatía: Erosiones epiteliales puntiformes, Filamentos mucinosos.
 - TInción:
- Rosa de Bengala: células desvitalizadas (tiñe las células que están funcionando mal).
 - Fluoresceína: defectos epiteliales (las zonas que tienen daño epitelial tiñen de verde).
 
 - Exacerbaciones: Mayor evaporación (corrientes de aire), Menor parpadeo (lectura, ordenador, tv).
 
*PRUEBAS DE EVALUACIÓN:
- Test de Schirmer: Valora Secreción Refleja y Basal (sin anestésico) y Secreción Basal (con anestésico).
 - Tiempo de Ruptura de Película Lagrimal: Valora la Estabilidad de la película lagrimal. Tiempo entre un parpadeo y primeras áreas de desecación. Se utiliza Fluoresceína en fondo de saco.
 
*TRATAMIENTO: Lágrimas artificiales, Lentes de Contacto Terapéuticas + Lágrimas, Pilocarpina Oral (dos últimos en casos avanzados), Oclusión de puntos lagrimales (mediante Tapón o Cauterización).
2. Patología Inflamación/Dacriocistitis
Inflamación del saco lagrimal. Es Frecuente en Adultos y Ancianos.
2.1. Dacriocistitis Aguda
*CLÍNICA: Dolor, tumefacción, enrojecimiento. Tiende a formar un absceso, fluctuación. Puede fistulizar a la piel.
*TRATAMIENTO:
- ATB sistémicos de Amplio Espectro: Cefalosporinas de 3ª Generación, Doxiciclina o Ciprofloxacino. Ampicilina (Niños).
 - Drenaje del Absceso.
 - Dacriocistorrinostomía o Dacriocistectomía (tras la fase Aguda).
 
2.2. Dacriocistitis Crónica
Inflamaciones del conducto (obstrucción parcial transitoria). Si se forman Adherencias (Obstrucción Permanente). La Obstrucción tiende a agravarse en procesos Infecciosos.
*CLÍNICA: Epífora persistente, Conjuntivitis unilateral crónica recurrente, Presión sobre el saco lagrimal (reflujo mucopurulento por los puntos lagrimales), Fístula del saco lagrimal a la piel e Irrigación vía lagrimal (líquido refluye por el otro canalículo, a veces mucopurulento).
*TRATAMIENTO: Dacriocistorrinostomía.
2.3. Dracrioadenitis Aguda
- Primarias Bacterianas (S. Aureus).
 - Infecciones Sistémicas Víricas (Parotiditis): Cuadro inflamatorio en tercio superoexterno, Deformidad párpado en “S itálica” tumbada, Dolor, sensación de tensión, edema palpebral, ptosis, Puede asociar desplazamiento ocular, lagrimeo, secreción mucopurulenta y adenopatías.
 
*TRATAMIENTO:
- ATB sistémicos.
 - Antiinflamatorios.
 - Analgésicos.
 
2.4. Dacrioadenitis Crónicas
Evolución más lenta (síntomas menos pronunciados). Hiposecreción lagrimal, evolución a atrofia.
- SDME DE MIKULICZ: Hipertrofia Parotídea y Lagrimal.
 - SDME DE SJÖGREN: Inflamación Crónica.
 
2.5. Tumores de Glándula Lagrimal
- Representan en 4-6 % de los tumores orbitarios.
 - NEOPLASIAS NO EPITELIALES: Linfomas.
 - NEOPLASIAS EPITELIALES: Benignos y Malignos (ADENOCARCINOMA). Exanteración o Tratamiento Paliativo. Mal Pronóstico.
 
Patología Inflamatoria de la Conjuntiva
1. Conjuntivitis
*SIGNOS Y SÍNTOMAS:
1.1. Secreción
Exudado filtrado desde los vasos a través del epitelio conjuntival. En superficie se añaden restos epiteliales, moco y lágrima.
*TIPOS DE SECRECIÓN:
- Acuosa/Serosa: C. Víricas y Tóxicas.
 - Mucosa Filamentos Blanquecinos: C. Alérgicas y Queratoconjuntivitis Seca.
 - Mucopurulenta: C. Bacterianas Leves y Clamidias.
 - Purulenta: C. Bacterianas Agudas Graves.
 
1.2. Reacción Tisular
- Vasodilatación / inyección: Signo precoz, inespecífico. Mayor en fondos de saco. Dx Diferencial: Inyección Ciliar, Blanqueamiento con Vasoconstrictores.
 - Edema: Escaso en Conjuntiva Palpebral y Mayor en Fórnix y Conjuntiva Bulbar (Quemosis).
 - Reacción Folicular:
- Hiperplasia de tejido linfoide estromal (más prominente en Conjuntiva Inferior).
 - Lesiones blanco-grisáceas, múltiples, discretamente elevadas (similar granos de arroz).
 - Más frecuentes en C. víricas, clamidias e hipersensibilidad a medicaciones tópicas.
 - Pueden no asociar patología (Foliculosis conjuntival del niño).
 
 - Reacción Papilar:
- Epitelio conjuntival hiperplásico.
 - Vaso central e infiltrado perivascular celular inflamatorio crónico.
 - Más evidentes en conj. palpebral y alrededor de limbo.
 - En conjuntiva palpebral superior (aspecto de Empedrado).
 
 
1.3. Linfadenopatía
Drenaje Linfático Conjuntival (ganglios Preauriculares y Submaxilares). Frecuente en Infección Vírica, Clamidia y Gonocócica.
1.4. Síntomas Subjetivos
Escorzor, sensación cuerpo extraño. Si existe dolor, sospechar de afectación corneal. No afecta agudeza visual (Secreciones pueden dificultarla. Al parpadear vuelve a normalidad).
1.5. Conjuntivitis Bacteriana Aguda (Catarral)
Frecuente, autolimitada.
*SÍNTOMAS: Secreción Mucopurulenta, Reacción Papilar, NO Adenopatías.
*TRATAMIENTO: ATB de Amplio Espectro (10-14 días).
1.6. Conjuntivitis Crónica
*SÍNTOMAS: Escasa Secreción, Hiperemia Moderada.
*ETIOLOGÍA: C. Bacterianas parcialmente resueltas, Alergia, Agentes Irritantes, Ojo Seco.
*ENTIDADES ESPECÍFICAS:
- Blefaroconjuntivitis: Ulcerosa (Estafilocócica) y Escamosa Simple (Seborreica).
 - Conjuntivitis Angular: Afecta a la parte Angular de la Hendidura Palpebral.
 
1.7. Conjuntivitis Hiperaguda Purulenta del Adulto
*SÍNTOMAS: Secreción Purulenta, Quemosis (Edema en Conjuntiva Bulbar), Pseudomembranas, Edema Periocular, Adenopatía Preauricular, Queratitis, Ulceración y Perforación.
*TRATAMIENTO:
- Sistémico: Cefoxitima, Cefotaxima.
 - Tópico: Gentamicina, Eritromicina.
 
1.8. Conjuntivitis Neonatal
- Causada por Clamidias: Más Frecuente.
*SÍNTOMAS: Secreción Mucopurulenta, Pannus Superior (Vascularización Corneal).
*TRATAMIENTO: Tetraciclina o Eritromicina Tópica o Sistémica.
 - Causada por Gonocócica: Poco Frecuente.
*SÍNTOMAS: Secreción Purulenta.
*TRATAMIENTO: Cefotaxima IM y Penicilina Tópica.
 
1.9. Conjuntivitis Vírica
- (Querato-) conjuntivitis por Adenovirus
- Lagrimeo, ojo rojo, fotofobia
 - Adenopatía preauricular
 Puede asociar
- Hemorragia subconjuntival
 - Quemosis (edema conjuntiva bulbar)
 - Pseudomembranas
 - Afectación de la córnea
 
- Tratamiento
- Medidas profilácticas y sintomáticas
 - Antibióticos para prevenir sobreinfección
 - Indicación corticoides (el médico de atención primaria no debe recetar colirios con corticoides, sin previa exploración con lámpara de hendidura…)
- Disminución agudeza visual
 - Gran reacción inflamatoria
 
 
 
 Conjuntivitis por Herpes Simple
- Conjuntivitis folicular aguda
- Adenopatía
 - Primoinfección: Conjuntivitis folicular
 - Puede asociar
Afectación palpebral (vesículas)
- Corneal (úlcera dendrítica)
 
 - Tratamiento
- Aciclovir tópico
 - AINEs
 - Antibióticos tópicos (prevenir sobreinfección)
 
 
 
- Conjuntivitis folicular aguda
 
Conjuntivitis por Clamidias
- Conjuntivitis de inclusión del adulto
- Individuos jóvenes ETS
- Puede asociar infección uretral o ginecológica
 
 Etiología
- Chlamidia trachomatis serotipos D y K
 - Periodo latencia: 1 semana
 
- Clínica Bilateral y crónica
- Conjuntivitis folicular
 - Adenopatía preauricular
 - Puede asociar
- Epiteliopatia punctata inferior
 - Micropannus superior (microvascularizapción corneal superior)
 
 
 - Tratamiento 
- Tópico: Tetraciclina/eritromicina
 - Sistémico: Doxiciclina
 Tratamiento de la pareja
 
 - Individuos jóvenes ETS
 - Tracoma
- Etiopatogenia 
- Chlamidia trachomatis serotipos A, B, C
 - Infección céls epiteliales, reacción inmune subepitelial (folículos y cicatrización estromal)
 - Países poco desarrollados, malas condiciones higiénicas
 - Vector: mosca común
 - Causa más frecuente de ceguera evitable en el mundo
 
 - Clinica
- Infancia 
- Conjuntivitis folicular
 - Predominio en tarso superior
 
 - Respuesta cicatricial 
- Banda de Arlt en tarso superior
- Línea blanquecina de la conjuntiva tarsal superior, paralela al borde del párpado, formada por tejido cicatricial que se observa en los individuos afectos de tracoma en estadios avanzados.
 
 - Oblitera gl lagrimales, triquiasis y entropión
- Triquiasis: pestañas crecen de forma anómala en dirección al ojo
 
 
 - Banda de Arlt en tarso superior
 - Afectación corneal 
- Úlcera, pannus, leucoma
 - Fosetas de Herbert (patognomónicas) depresiones límbicas tras cicatrizar folículos límbicos
 
 
 - Infancia 
 - Tto tracoma
- Igual que conjuntivitis inclusión
 
 - Prevención
- Higiene personal
 
 
 - Etiopatogenia 
 
2.3.7. CONJUNTIVITIS ALÉRGICAS
- Tipos
- C. atópica aguda o crónica
 - C. de contacto (y dermatitis)
 - C. vernal o primaveral
 - Conjuntivitis papilar gigante
 
 - Clínica
- Síntoma fundamental 
- Picor
 
 - Secreción acuosa-mucosa
 - Signos 
- Edema párpados
 - Quemosis (edema conjuntiva bulbar)
 - Papilas
 
 
 - Síntoma fundamental 
 - Etiología
- Hipersensibilidad inmediata tipo I
- Mediada por IgE
 
 - Causantes
- Alérgenos inhalables
- Polen, escamas animales, ácaros…
 
 - Abs y anestésicos tópicos
 
 - Alérgenos inhalables
 
 - Hipersensibilidad inmediata tipo I
 CONJUNTIVITIS ALÉRGICA ATÓPICA AGUDA
- Estacional
 - Clínica florida
- Puede asociar rinitis, antec familiares y personales de atopia
 
 - Tto
- Resolución espontánea en 3 ó 4 días
 - Eliminar exposición, compresas frías, lavado secreciones, colirios vasoconstrictores
 - Cromoglicato (preventivo), antihistamínicos (tópicos-orales), corticoides
 
 
CONJUNTIVITIS ALÉRGICA ATÓPICA CRÓNICA
- “Más de 3 semanas de duración”
- Menor alérgeno o menor sensibilidad
 - Estacional
 
 - Clínica más inespecífica
 - Tto igual
 
- “Más de 3 semanas de duración”
 
- DERMATO-CONJUNTIVITIS DE CONTACTO
- Hipersensibilidad tipo IV (celular, retardada)
- Clínica en 24-72 horas o tras años
 
 - Causantes: fármacos (haptenos) cosméticos
 - Clínica
- Picor
 - Eccema párpados
 - Queratopatía punctata superficial
 
 - Tto
- Suspender causante
 - Corticoides tópicos
 - Antihistamínicos (?)
 
 
 - Hipersensibilidad tipo IV (celular, retardada)
 -  CONJUNTIVITIS VERNAL O PRIMAVERAL
Hipersensibilidad tipo I y IV
- Estacional, bilateral, autolimitada y recurrente
 - Más frecuente en varones, aparición 5-20 años
 - Frecuente Antecedentes Familiares de atopia
 
- Presentación
- Conjuntiva tarsal párpado superior
- Papilas empedrado, pseudomembranas
 
 - Limbar
- Engrosamiento, nódulos trantas -eosinófilos-
 
 - Con/sin queratitis superficial y pannus (vascularización conjuntiva)
 
 - Conjuntiva tarsal párpado superior
 - Tto
- Antihistamínicos
 - Corticoides
 
 
 - CONJUNTIVITIS PAPILAR GIGANTE
¿Hipersensibilidad tipo I, IV y microtraumatismo de las lentes de contacto?
- Asociado a porte de lentes de contacto y prótesis oculares
 - Papilas gigantes en conj tarsal superior
 - Picor
 - Intolerancia
 - sensación Cuerpo extraño
 - Tto
- Cambio a Lentes de contacto rigidas gas permeable (RGP) o desechables o suspender
 - AINEs, corticoides, inhibidores degranulación mastocito
 
 
 
3. PATOLOGIA TUMORAL CONJUNTIVAL
CLASIFICACIÓN
- Benignos
 - Malignos
 
3.1. TUMORES BENIGNOS
3.1.1 TUMORES CONJUNTIVALES BENIGNOS DE ORIGEN EPITELIAL
PAPILOMAS CONJUNTIVALES
Tumor benigno escamoso
- FORMAS CLÍNICAS
- Pedunculados
- Niños y adultos jóvenes
 - Papilomavirus, suelen regresar
 
 - Sésiles
- Personas mayores, tipo neoplásico
 - Exeresis
 
 
 - Pedunculados
 
3.1.2. TUMORES CONJUNTIVALES BENIGNOS MELÁNICOS
NEVUS CONJUNTIVAL
- Tumoración benigna, generalmente unilateral
 - Lesión solitaria, bien delimitada, relativamente plana
- Pigmentación variable
 - Puede aumentar pigmentación y tamaño en pubertad
 
 - Localizado mas frecuentemente es el área yuxtalimbica
 - Malignización excepcional
 
MELANOSIS ADQUIRIDA PRIMARIA
- Areas de pigmentación diseminadas por la conjuntiva
- Irregulares, uni o multifocales, mal delimitadas
 - Aparecen en la edad mediana-avanzada, raza blanca
 - Suelen ser unilaterales
 
 
3.1.3. TUMORES CONJUNTIVALES BENIGNOS DE ORIGEN VASCULAR
ANGIOMA CONJUNTIVAL
(No dijo nada de este, solo dijo que existían tumores conjuntivales benignos de origen vascular y que un ejemplo de ello era el angioma conjuntival)
3.2. TUMOERS MALIGNOS
3.2.1. TUMORES CONJUNTIVALES MALIGNOS DE ORIGEN EPITELIAL
CARCINOMA ESPINOCELULAR
- Lesión de aspecto papilar, gelatinoso, carnosa
- Generalmente en limbo
 - Vasos nutricios
 - Placa de queratina, aveces
 
 - Invasión profunda d estroma, y fijación
 - Tratamiento
- Extirpación quirúrgica
 
 
3.2.2. TUMORES CONJUNTIVALES MALIGNOS MELÁNICOS
MELANOMA CONJUNTIVAL
- Lesiones de aspecto nodular
- Negruzco
 - Vascularizado y fijado
 
 - Tipos
- Primarios (sin melanosis asociada)
 - Secundarios (en melanosis adquirida, nevus)
 
 - Tratamiento
- Excisión quirúrgica (formas localizadas)
 - Quimioterapia paliativa (metástasis)
 
 
