1. PÁRPADOS
1.1. Funciones
- Proteger al Globo Ocular.
- Mantener la Película Lagrimal.
- Permitir el reposo del Aparato Visual.
1.2. Capas
- PIEL: Adherida firmemente al Tarso, NO al Septo.
- CAPA MUSCULAR:- Orbicular del párpado, VII PAR.
- Elevador del párpado superior, III par.
- Músculo de Müller o tarsal superior e inferior, SNVS.
 
- CAPA FIBROSA:- Tarsos: soporte, alojan glándulas de Meibomio.
- Septos Orbitarios: desde los tarsos al reborde orbitario.
- Ligamentos Externo e Interno.
 
- CONJUNTIVA: Recubre el Párpado en su Superficie Interna.
2. ALTERACIONES DE LA POSICIÓN DE LAS PESTAÑAS
2.1. Triquiasis
Orientación de las pestañas hacia dentro.
Diagnóstico Diferencial:
- Pseudotriquiasis
- Entropión
- Erosiones Epiteliales Corneales
Complicaciones:
- Pannus: entrada de vasos anormales dentro del estroma corneal.
- Ulceración corneal.
- Queratitis infecciosa: puede llevar a un absceso (colección de pus dentro de la córnea) y pérdida de visión.
Tratamiento:
- Depilación:- Arrancamiento mecánico con pinzas.
- Recidivas al cabo de 4-6 semanas (vuelven a crecer).
 
- Electrolisis:- Destrucción del folículo por descarga eléctrica.
- Puede provocar cicatrización palpebral.
 
- Crioterapia: Elimina un gran número de pestañas de forma simultánea.
- Termoablación por láser:- Destruye con precisión los folículos.
- Láser de argón pelo por pelo, es muy laborioso pero más preciso.
 
3. ANOMALÍAS DE LA FORMA Y POSICIÓN PALPEBRAL
3.1. Entropión
Inversión del borde palpebral (borde palpebral rota hacia dentro):
- Las pestañas entran en contacto con el globo ocular.
- Queratinización, queratitis, úlceras corneales.
- Pérdida de agudeza visual.
Tipos:
- Involutivo.
- Cicatricial.
- Congénito.
- Espástico agudo.
3.2. Ectropión
- Eversión del párpado hacia fuera del globo (existe una exposición del ojo):- Las pestañas no rozan el globo ocular.
- Pero éste queda desprotegido y el ojo se irrita y enrojece.
- Las lágrimas se acumulan en el borde inferior y causan LAGOFTALMOS.
 
- Frecuentemente se asocia a epífora y conjuntivitis crónica.
- Casos crónicos y avanzados:- Queratopatía por exposición.
- Queratinización e hipertrofia conjuntival.
 
Tipos:
- Senil.
- Cicatricial.
- Mecánico.
- Paralítico.
4. PATOLOGÍA DEL CIERRE PALPEBRAL
4.1. Lagoftalmos
Dificultad para realizar la oclusión palpebral completa: La película lagrimal se deseca más rápidamente.
Complicaciones:
- Queratitis.
- Úlceras Corneales.
Tratamiento:
- Cierre Mecánico de los Párpados:- Cinta Adhesiva y Pomada.
- No interponer gasas porque si se abre un poco el ojo se seca más.
 
- Si el Defecto es Definitivo: Tarsorrafia (cerrar el párpado de forma definitiva).
4.2. Ptosis
Posición anormalmente baja (caída) del párpado superior en relación con el globo ocular.
- Tipos- Neurógena- Parálisis del III par craneal.
- Síndrome de Horner: lesión del SNS que inerva la cara.
- Ptosis sincinética.
 
- Aponeurótica- Etiología:- Defecto en la transmisión de fuerza desde un elevador funcional hasta el párpado superior.
 
- Involutiva: las más frecuentes.- Aponeurosis del elevador.
- Ausencia de repliegue palpebral o su disposición elevada.
- Adelgazamiento del párpado por encima de la porción tarsal.
- Buen funcionamiento del elevador.
- Tendencia bilateral.
 
- Postquirúrgica:- Tras la cirugía ocular.
- Dehiscencia o desinserción de la aponeurosis del elevador.
 
- Blefarocalasia:- Episodios recurrentes de edema.
- Párpados superiores.
- Suele iniciarse antes de los 20 años.
- Ambos sexos por igual.
- Suele desaparecer en pocos días.
 
 
- Etiología:
- Mecánica- Etiología:- Peso excesivo del párpado superior.
- Edema.
- Tumor.
- Dermatocalasia:- Exceso de piel en el párpado superior.
- Ancianos.
- Puede asociarse a protrusión de grasa a través del tabique orbitario.
 
- Cicatrices conjuntivales.
 
 
- Etiología:
- Miógena
 
- Neurógena
- Tratamiento- Si el párpado interfiere con el eje visual puede causar ambliopía.
- Alteraciones estéticas.
 
5. PATOLOGÍA INFLAMATORIA DE LOS PÁRPADOS
5.1. Infecciones Cutáneas
- Exantemas infecciosos:- Sarampión, varicela, escarlatina.
 
- Herpes:- Vesículas, pústulas.
 
- Erisipela:- Contigüidad a partir de la piel facial.
 
5.2. Molluscum Contagiosum
- Poxvirus.
- Niños, SIDA.
- Clínica:- Pápulas hemisféricas, lisas, umbilicadas.
- Descamación crónica de capas celulares con partículas víricas.
- Conjuntivitis folicular crónica.
- Queratitis superficial.
 
- Tratamiento:- Cauterización o expresión (como sacar una espinilla).
 
5.3. Blefaritis Marginal
- Inflamación más frecuente de los párpados, pestañas y borde libre.
- Crónica o subaguda.
- Se asocia con:- Conjuntivitis.
- Blefaroconjuntivitis.
- Alteraciones corneales.
 
- Tratamiento:- Higiene diaria con suero salino o champú.
- Pomadas de gentamicina, tobramicina o eritromicina.- OFTÁLMICAS: no se pueden poner pomadas de piel en las mucosas.
 
- Blefaritis ulcerosa:- Asociación de un esteroide.
 
- Tetraciclinas VO (250 mg) durante un mes, si son muy llamativas o molestan mucho.
 
5.4. Orzuelo Externo
- Absceso:- Debido a una infección estafilocócica.
- Folículo de una pestaña y glándula de Zeiss o Moll.
- Se asocia frecuentemente con blefaritis estafilocócica crónica.
 
- Exploración:- Tumefacción inflamada y dolorosa.
- Puede presentarse más de una lesión.
- En algunas ocasiones, abscesos diminutos en todo el borde.
 
- Tratamiento Orzuelo Externo:- Curan a menudo espontáneamente.- Se abren por su parte superior.
 
- Compresas calientes (calor seco: pañuelo calentado con plancha).
- Pomadas corticoides + antibiótico.
 
- Curan a menudo espontáneamente.
5.5. Chalazion (Quiste de Meibomio) = Orzuelo Interno
- Lesión inflamatoria crónica.
- Obstrucción de los orificios:- Retención de las secreciones sebáceas.
 
- Exploración:- Lesión indolora, redondeada e indurada.
- Masa polipoide asociada – granuloma piógeno-.
 
- Tratamiento:- Inyección de corticoides.
- Antibióticos (tetraciclinas):- Profilaxis de recidivantes.
- Acné rosácea o dermatitis seborreica.
 
- Lesiones grandes y persistentes:- Cirugía:- Incisión del quiste.
- Raspado a través de la placa tarsal.
 
 
- Cirugía:
 
6. PATOLOGÍA TUMORAL
Exploración Clínica
- Inspección general:- Ulceración, vascularización superficial.
- Crecimiento progresivo.
 
- Palpación:- Fijación a estructuras más profundas.
- Adenopatías regionales.
 
- Biomicroscopia:- Destrucción localizada:- Pestañas.
- Orificios glándulas de Meibomio.
 
- Área localizada de blefaritis crónica.
 
- Destrucción localizada:
- Signos de malignificación:- Modificaciones súbitas:- Superficie, contorno o color.
 
- Halo inflamatorio.
- Manchas o nódulos contiguos.
- Exudación, úlceras, hemorragia.
- Picor o dolor.
- Adenopatías regionales.
 
- Modificaciones súbitas:
- Lesiones benignas:- Tumor benigno:- Lesiones excrecentes, proliferación benigna de una determinada población celular.
- Lesiones palpebrales más frecuentes (70%).
 
- Clasificación:- Epiteliales:- Epidérmicos.
- Folículos pilosos.
- Glándulas palpebrales.
 
- Vasculares.
- Origen Neuroectodérmicos.
- Xantomatosos.
 
- Epiteliales:
 
- Tumor benigno:
6.1. Lesiones Benignas
6.1.1. Verruga Vulgar
- Papilomavirus.
- Tipos:- Filiformes.
- Vulgares.
- Planas.
 
- Lesiones papilomatosas.
- Tratamiento:- Queratolíticos, crioterapia, coagulación.
 
6.1.2. Cuerno Cutáneo
- Excrecencia queratósica.
- Origen en la zona basal.
- Más frecuente:- Queratosis actínica.
- Queratosis seborreica.
- Verruga vulgar.
- Epitelioma espinocelular.
 
6.1.3. Neurofibroma
- A partir de vainas de los nervios periféricos:- Células de Schwann.
- Fibroblastos perineurales.
 
- Masas subcutáneas blandas:- Crecimiento lento y progresivo.
 
- Tipos:- Neurofibroma plexiforme.
- Neurofibroma aislado.
- Neurofibroma difuso.
 
6.1.4. Nevus Pigmentocelulares
- Proliferación de melanocitos:- Límite dermoepidérmico.
 
- Nevus intraepidérmico:- Tipo más común.
- Elevado, pigmentado o no.
- No maligniza.
 
- Nevus dermoepidérmico:- Aplanado y bien circunscrito.
- Marrón.
- Unión de la epidermis con la dermis.
- Bajo potencial de malignización (0,6%).
 
- Nevus compuesto:- Elementos intradérmicos y dermoepidérmicos.
 
6.2. Lesiones Malignas
6.2.1. Queratosis Actínica
- Área de piel atrófica.
- Causa: radiación solar (UV B).
- Inflamación crónica y elastosis.
- Células displásicas:- Carcinoma «in situ».
 
6.2.2. Carcinoma de Células Basales
- Neoplasia maligna más frecuente en piel (90%).
- Origen epidérmico.
- Localización preferente:- Párpado inferior.
- Canto interno.
 
- No metástasis.
- Clasificación:- Según su morfología:- Nodular:- Nódulo indurado, elevado, firme, traslúcido y brillante.
- Pequeños vasos sanguíneos dilatados en su superficie.
- Hiperqueratosis asociada:- Aspecto nacarado.
 
- Diagnóstico diferencial:- Queratosis actínica.
- Papiloma de células basales.
 
 
- Esclerosante:- Puede invadir la dermis.
- Placa aplanada e indurada:- Más extenso a la palpación que a la inspección.
 
- No suele asociar vasos telangiectásicos.
 
- Infiltrativo (ulcerativo – ulcus rodens-):- Borde circular elevado:- Centro ulcerado.
 
 
- Borde circular elevado:
 
- Nodular:
- Según su comportamiento:- CB expansivo.
- CB infiltrativo.
 
 
- Según su morfología:
6.2.3. Carcinoma de Células Escamosas
- Mucho menos frecuente (5-10%).
- Factores:- Ancianos con piel clara.
- Exposición crónica a la luz solar.
- De novo o dermatosis precancerosa.
 
- Metástasis a ganglios linfáticos regionales.
- Localización más frecuente:- Párpado inferior.
- Borde palpebral.
 
- Macro:- Nódulo indurado o mancha descamativa.
- Erosiones costrosas y fisuras:- Ulceración superficial.
 
- Clínicamente es indiferenciable del CCB.
 
6.2.4. Sarcoma de Kaposi
- Tumor vascular:- Asociado frecuentemente al VIH.
 
- Macro:- Lesión rosada o rojo-violeta y marrón.
- Diagnóstico diferencial:- Púrpura.
- Hematoma.
- Nevus.
 
 
- Tratamiento:- Dosis bajas de radioterapia:- Muy eficaz.
 
 
- Dosis bajas de radioterapia:
- Principios terapéuticos:- Diagnóstico histológico:- Biopsia escisional:- Lesiones pequeñas, cierre simple.
 
- Biopsia por incisión:- Lesiones más grandes.
 
- Punción biópsica:- Casos seleccionados.
 
 
- Biopsia escisional:
- Escisión quirúrgica:- Conservadora:- CCB de pequeño tamaño (margen de 3 mm).
 
- Escisión quirúrgica más radical:- CCB de gran tamaño.
- Tumores agresivos: CCE, CGS.
 
- Cortes congelados.
 
- Conservadora:
- Radioterapia:- CCB nodulo ulcerativos de pequeño tamaño.
- Pacientes no adecuados para cirugía.
 
- Crioterapia:- CCB superficiales y relativamente pequeños.
- Índice de recidiva similar a radioterapia.
 
- Quimioterapia:- Reducción del tamaño de CCB antes de la escisión.
- Pacientes que rechazan enucleación.
 
 
- Diagnóstico histológico:
