Procesos Biológicos Fundamentales: Neurotransmisión, Grupos Sanguíneos y Ciclo Reproductivo Femenino

1. Fundamentos de la Comunicación Neuronal y la Hematología

La Sinapsis Química: Conexión y Cálculo Neuronal

Las sinapsis químicas son conexiones biológicas a través de las cuales las señales neuronales pueden intercambiarse entre sí y con las células no neuronales, tales como los músculos o las glándulas. Las sinapsis químicas permiten que las neuronas puedan formar circuitos dentro del sistema nervioso central. Son cruciales para los cálculos biológicos que subyacen en la percepción y el pensamiento. Además, permiten que el sistema nervioso pueda conectarse y controlar otros sistemas del cuerpo.

Mecanismo de Transmisión Sináptica

La neurona presináptica libera neurotransmisores (mensajeros químicos) en la hendidura sináptica. Estas moléculas se unen a receptores en la célula postsináptica. Dentro del terminal axónico de una célula emisora hay muchas vesículas sinápticas llenas de moléculas de neurotransmisor.

El espacio entre el terminal axónico de la neurona presináptica «emisora» y la membrana de la célula postsináptica «receptora» se llama espacio sináptico. Las moléculas de neurotransmisor se difunden por el espacio sináptico y se unen a las proteínas receptoras en la célula postsináptica. La activación de los receptores postsinápticos provoca la apertura o el cierre de canales iónicos en la membrana celular.

Grupos Sanguíneos: Clasificación y Compatibilidad

La clasificación de los grupos sanguíneos se realiza de acuerdo con las características presentes en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son el sistema ABO (antígenos) y el factor Rh.

El Sistema ABO (Antígenos)

En este caso, la sustancia que determina el grupo sanguíneo son los azúcares, y según su composición encontramos cuatro grupos: A, B, AB y O. En cada uno de estos grupos, los hematíes tienen un antígeno que los diferencia:

  • El grupo A tiene el antígeno A.
  • El grupo B tiene el antígeno B.
  • El grupo AB tiene los dos antígenos (A y B).
  • El grupo O no tiene antígeno A ni B.

El Sistema Rh

Según este grupo sanguíneo, las personas con factores Rhesus en su sangre se clasificarían como Rh+; mientras que aquellas sin los factores se clasificarían como Rh-, y solo podrán recibir sangre de donantes Rh negativos.

2. El Ciclo Sexual Femenino: Regulación Hormonal y Reproducción

Definición y Duración del Ciclo

El Ciclo Sexual Femenino es el proceso mediante el cual se desarrollan los gametos femeninos (óvulos u ovocitos). En este se produce una serie de cambios dirigidos a preparar el cuerpo para un posible embarazo. El inicio del ciclo se define como el primer día de la menstruación. La duración media del ciclo es de 28 días.

Regulación Hormonal Inicial

El primer día de la menstruación, los niveles de estrógeno (hormona producida por los ovarios) bajan. Cuando esto sucede, se manda un mensaje al hipotálamo y este le ordenará a la hipófisis la producción y liberación de las hormonas sexuales femeninas (FSH y LH), las cuales estimularán el desarrollo folicular en los ovarios, además de la preparación endometrial para que se lleve a cabo el embarazo.

Fases del Ciclo Menstrual

Fase Menstrual

El primer día de la fase menstrual coincide con el inicio del periodo y marca el primer día del ciclo menstrual. Este sangrado menstrual se produce por el desprendimiento del endometrio (la pared interior del útero). La sangre menstrual fluye del útero, pasa por el cuello uterino y la vagina, saliendo por el orificio vaginal.

Fase Folicular (Proliferativa)

La hormona del estrógeno provoca el crecimiento o proliferación de la pared interna del útero (endometrio). Esta comienza a desarrollarse para recibir un óvulo fecundado, en caso de embarazo. El aumento de la hormona FSH, a su vez, estimula el crecimiento de los folículos ováricos. La pared interna del útero comienza a hacerse más gruesa en respuesta al aumento del estrógeno. Los niveles de estrógeno aumentan drásticamente durante los días previos a la ovulación y alcanzan su nivel máximo un día antes de esta. El aumento de estrógeno desencadena la subida repentina de otra hormona, la hormona luteinizante (LH).

La ovulación se produce cuando el aumento de la LH provoca la ruptura del folículo y la liberación de un óvulo.

Fase Ovulatoria

Si los ciclos menstruales son regulares (de 28 días), la ovulación (liberación de un óvulo maduro del folículo) generalmente se produce el día 14, debido al aumento de la LH. El óvulo se desplaza a las trompas y luego al útero. Mientras el óvulo desciende por la trompa de Falopio, lo cual tarda varios días, el endometrio se hace cada vez más grueso. El óvulo tarda alrededor de tres o cuatro días en llegar al útero. La fecundación debe ocurrir dentro de las 24 horas siguientes a la ovulación; de lo contrario, el óvulo se descompone. Después de la ovulación, se inicia la fase lútea.

Fase Lútea (Secretora)

El folículo se convierte en una estructura productora de hormonas llamada cuerpo lúteo. Las células del cuerpo lúteo producen estrógeno y grandes cantidades de progesterona, estimulando el desarrollo de la pared uterina y preparando la implantación de un óvulo fecundado. Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo se descompone aproximadamente dos semanas después de la ovulación. Los niveles de progesterona disminuyen y la estimulación del endometrio se pierde.

Resultado del Ciclo

Si la mujer queda embarazada durante el ciclo menstrual, la fecundación se producirá dentro de las 24 horas siguientes a la ovulación. Si no queda embarazada, la pared uterina se expulsa a través del orificio vaginal, y luego comienza un nuevo ciclo menstrual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *