Procesos Fundamentales del ADN: Replicación y Transcripción

Hibridación de Ácidos Nucleicos

La hibridación es un proceso por el cual se combinan dos cadenas de ácidos nucleicos antiparalelas y con secuencias de bases complementarias en una única molécula de doble cadena, que toma la estructura de doble hélice, donde las bases nitrogenadas quedan ocultas en el interior. Esto provoca que, si irradiamos la muestra con la longitud de onda a la que absorben estas bases (260 nm), la absorción de energía será mucho menor si la cadena es doble que si se trata de una cadena sencilla.

Los nucleótidos se unirán con sus complementarios bajo condiciones normales, siguiendo las reglas de apareamiento de bases:

  • Adenina (A) con Timina (T) en el ADN: A=T
  • Adenina (A) con Uracilo (U) en el ARN: A=U
  • Citosina (C) con Guanina (G) en ambos ácidos nucleicos: C≡G

Replicación del ADN

El proceso de replicación del ADN es el mecanismo que permite al ADN duplicarse (es decir, sintetizar una copia idéntica). De esta manera, a partir de una molécula de ADN única, se obtienen dos o más «réplicas» de la primera. Este proceso se puede dividir en 3 fases: iniciación, elongación y terminación.

Enzimas y Proteínas Clave en la Replicación

  • Topoisomerasa: Relaja la tensión provocada por el superenrollamiento del ADN al abrirse las dos hebras.
  • Helicasa: Rompe los puentes de hidrógeno de la doble hélice, abriendo las dos hebras y permitiendo el avance de la horquilla de replicación.
  • Proteínas SSB (Single-Strand Binding proteins): Estabilizan las cadenas abiertas y las mantienen separadas una de otra.
  • ARN Primasa: Sintetiza el cebador de ARN necesario para la síntesis de la cadena complementaria a la cadena rezagada.
  • Cebador (Primer): Son fragmentos de ARN que se unen a la cadena molde por puentes de hidrógeno para que la ADN Polimerasa III reconozca dónde debe unirse para empezar a añadir nucleótidos.
  • ADN Polimerasa III: Sintetiza la cadena complementaria de forma continua en la hebra adelantada y de forma discontinua en la hebra rezagada, ya que solo puede sintetizar en dirección 5’→ 3′.
  • ADN Polimerasa I: Reemplaza los cebadores de ARN por nucleótidos de ADN.
  • ADN Polimerasa II: Interviene en la corrección de errores.
  • ADN Ligasa: Une los fragmentos de Okazaki.

Fases de la Replicación

Iniciación

La helicasa actúa rompiendo los puentes de hidrógeno que mantienen unida la doble hélice. A medida que las hebras se separan, las denominadas proteínas SSB se encargan de la estabilización del ADN monocatenario generado por la acción de las helicasas, impidiendo así que el ADN se renaturalice o forme de nuevo la doble hélice, de manera que pueda servir de molde. Conforme las helicasas avanzan, se van generando superenrollamientos en la doble cadena de ADN por delante de la horquilla y, si estos no fueran eliminados, llegado un punto el complejo de replicación (replisoma) ya no podría seguir avanzando. Las topoisomerasas son las enzimas encargadas de eliminar los superenrollamientos, cortando una o las dos cadenas de ADN y pasándolas a través de la rotura realizada.

Elongación

En el siguiente paso, la ADN Polimerasa III cataliza la síntesis de las nuevas cadenas añadiendo nucleótidos sobre el molde. Esta síntesis se da bidireccionalmente desde cada origen, con dos horquillas de replicación que avanzan en sentido opuesto. Es necesario que una ARN primasa catalice la formación de un fragmento corto específico de ARN llamado cebador, que determinará el punto por donde la ADN polimerasa comienza a añadir nucleótidos. Así, durante la síntesis, en cada horquilla de replicación se van formando dos copias nuevas a partir del cebador sintetizado en cada una de las dos hebras de ADN que se separaron en la fase de iniciación. Sin embargo, debido a la unidireccionalidad de la actividad polimerasa de la ADN Polimerasa III, que solo es capaz de sintetizar en sentido 5´ → 3′, la replicación solo puede ser continua en la hebra adelantada; en la hebra rezagada es discontinua, dando lugar a los fragmentos de Okazaki.

Terminación

El final de la replicación se produce cuando la ADN Polimerasa III se encuentra con una secuencia de terminación.

Transcripción del ADN

La transcripción del ADN es el primer proceso de la expresión genética, mediante el cual se transfiere la información contenida en la secuencia del ADN hacia la secuencia de proteína utilizando diversos ARN como intermediarios. Durante la transcripción genética, las secuencias de ADN son copiadas a ARN mediante una enzima llamada ARN Polimerasa, la cual sintetiza un ARN mensajero que mantiene la información de la secuencia del ADN. De esta manera, la transcripción del ADN también podría llamarse síntesis del ARN mensajero.

Fases de la Transcripción

Iniciación

Una helicasa separa las hebras de ADN, ya que entre adenina y timina se establecen dos enlaces de hidrógeno, mientras que entre citosina y guanina se forman tres. Posteriormente, se unen los factores y las proteínas de transcripción permitiendo, de esta manera, el acceso de la ARN Polimerasa al molde de ADN de cadena simple.

Elongación

La ARN Polimerasa cataliza la elongación de la cadena del ARN. Una cadena de ARN se une por apareamiento de bases a la cadena de ADN, y para que se formen correctamente los enlaces de hidrógeno que determina el siguiente nucleótido del molde de ADN, el centro activo de la ARN Polimerasa reconoce a los ribonucleótidos trifosfato entrantes.

Terminación

Al finalizar la síntesis de ARNm, esta molécula ya se ha separado completamente del ADN (que recupera su forma original) y también de la ARN Polimerasa, terminando la transcripción. La terminación es otra etapa distinta de la transcripción, porque justo cuando el complejo de transcripción se ha ensamblado activamente, debe desensamblarse una vez que la elongación se ha completado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *