Protocolos de Aislamiento Hospitalario y Manejo de Infecciones por Staphylococcus aureus

Caso Práctico: Aislamiento por Staphylococcus aureus

Contexto Clínico

Toni, auxiliar de la Unidad de Medicina Interna, está a cargo de Diego, quien requiere aislamiento por padecer una infección cutánea por Staphylococcus aureus.

Esta mañana, Toni ha colaborado con el DUE (Diplomado Universitario en Enfermería) en la realización de una gasometría arterial. Diego está muy deprimido, y Toni ha pensado que podía ayudar iniciando una conversación y, a la vez, preparándolo para el procedimiento.

Cuestiones y Protocolos de Aislamiento

  1. ¿Qué tipo de precauciones específicas de aislamiento requiere Diego?

    Una infección cutánea por Staphylococcus aureus requiere precauciones específicas por contacto.

  2. ¿Qué información debe figurar en la puerta de la habitación de Diego? ¿Por qué?

    La información que debe figurar en la puerta, siguiendo las precauciones de contacto, incluye:

    • Lavado de manos antiséptico (de 15 segundos) al entrar y salir de la habitación.
    • Colocación de guantes.
    • Colocación de bata limpia.
    • Material clínico de uso exclusivo.
    • Puerta cerrada.
    • Visitas restringidas.

    La razón es que estas medidas evitan la transmisión de microorganismos por contacto, en este caso el Staphylococcus aureus. Al ser medidas específicas, no servirían para otro tipo de transmisión, como, por ejemplo, la colocación de mascarilla de alta filtración en el caso de transmisión por aire.

  3. ¿Qué precauciones hay que tener en cuenta en el protocolo de realización de la gasometría?

    Además de las precauciones específicas por contacto anteriormente descritas, el protocolo de la realización de la gasometría nos indica una serie de precauciones adicionales:

    • Realizar la prueba de Allen para comprobar el riego arterial en la mano de Diego, presionando las arterias radial y cubital, lo que hace que la palma de la mano se ponga blanca. Luego se comprueba el riego: si al dejar de presionarlas la palma se vuelve rosada, el riego es adecuado.
    • Hay que tranquilizarlo y decirle que el procedimiento puede ser doloroso y que puede sentir un calambre en el lugar de la punción.
    • Comprobar que Diego no toma anticoagulantes ni aspirina, para evitar el riesgo de hematoma post-punción.
    • Después de la punción, hay que presionar de 5 a 10 minutos y luego colocar una venda y vigilar si sangra.
    • La muestra deberá identificarse debidamente.
    • Hay que preservar la muestra para evitar la alteración en la concentración de gases.

Obligaciones del Auxiliar de Enfermería con el Paciente Hospitalizado

  • Se ha de establecer una relación terapéutica enfermera-paciente positiva en beneficio de la recuperación del enfermo.
  • Antes del ingreso, la habitación tiene que estar limpia, en orden y en perfectas condiciones para su ocupación.
  • Cuando llegue el paciente, se recogen los datos para el ingreso, así como la historia clínica que se ha recopilado sobre él.
  • El paciente se instalará en la habitación y será tratado de forma educada y atenta para que se pueda sentir a gusto en la medida de lo posible.
  • Se le ha de dar todo tipo de información sobre las normas del hospital en lo referente a horarios de visitas, del médico y de los familiares, limpieza, llamadas telefónicas, uso de la radio, la televisión, etc., así como de todos los servicios que se le puedan ofrecer.
  • El personal sanitario elabora un plan de curas de enfermería en función de satisfacer las necesidades del paciente.
  • El soporte al enfermo ha de ser continuo y correcto, colaborando con los familiares o acompañantes en el caso de que los haya.

Factores Determinantes de la Salud

Factores Intrínsecos

El factor genético es el principal, y muy relacionados a este están la raza, el sexo, la historia familiar, la inteligencia y la personalidad.

Factores Extrínsecos

Los principales son: calidad del ambiente físico, enfermedades, nutrición, ejercicio físico, educación, relaciones sociales, vivienda, condiciones sanitarias y calidad de los sistemas de atención de salud, trabajo, estado marital, estrés, accidentes, etc.

Niveles de Precauciones y Aislamiento Hospitalario

Precauciones Estándar

Son las precauciones que deben aplicarse a todos los pacientes independientemente de su diagnóstico, a fin de minimizar el riesgo de transmisión de cualquier tipo de microorganismo, del paciente al trabajador de la salud y viceversa.

Aspectos Clave de las Precauciones Estándar

  • Lavado de Manos: Antes y después de entrar en contacto con los pacientes (aunque se lleven guantes o no).
  • Limpieza Higiénica de Manos: Después de tocar un paciente y antes de tocar otro; entre dos procedimientos diferentes con el mismo paciente; inmediatamente después de quitarse los guantes.
  • Limpieza Antiséptica de Manos: Se realiza en la salida de las habitaciones de aislamiento y en determinadas circunstancias, como en casos de brotes epidémicos por bacterias multirresistentes.
  • Uso de Guantes: Utilizar guantes siempre que se hayan de tocar fluidos orgánicos o sangre. Los guantes se han de cambiar entre dos pacientes o en el mismo paciente si se han de realizar diferentes procedimientos. También se han de cambiar siempre que se deterioren. Recordar que siempre que se retiren los guantes hay que lavarse las manos.
  • Bata, Mascarilla y Protección Ocular: Se han de utilizar siempre que se realicen procedimientos donde puedan salpicar fluidos biológicos o sangre.

Precauciones Específicas (Aislamiento)

Son un conjunto de medidas de aislamiento adicionales a las estándar y son diferentes según el tipo de paciente que se trate.

Normas Generales de Aislamiento

  • Habitación: Individual, puerta cerrada, información en el exterior, material necesario en carro exterior, limpieza diaria.
  • Visitas: Restringidas.
  • Material Clínico: Exclusivo del paciente.
  • Ropa: Se retira en bolsas de plástico dentro de la habitación.
  • Traslado del Paciente: Los estrictamente necesarios.

Precauciones de Contacto

Tienen por finalidad evitar infecciones que se pueden producir por contacto directo o indirecto. Aspectos a considerar: el uso de guantes y bata, que se han de eliminar antes de salir de la habitación.

Información en la Puerta (Transmisión por Contacto)
  • Limpieza de manos (15 segundos con jabón antiséptico al entrar y al salir de la habitación).
  • Guantes (al entrar a la habitación).
  • Bata limpia (al entrar a la habitación).
  • Material clínico (uso exclusivo).
  • Puerta (cerrada).
  • Visitas (restringidas).

Precauciones Respiratorias (Transmisión por Aire)

Evitan las enfermedades que se transmiten por el aire. Indumentaria: mascarilla de alta filtración.

  • Habitación del Paciente: Características especiales de ventilación y filtración de aire, esclusa y doble puerta cerrada.
  • Educación al Paciente: Que colabore en la prevención.
  • Residuos Generados: Si padece de tuberculosis, se consideran específicos.
Información en la Puerta (Precaución Respiratoria)
  • Limpieza de manos (al entrar y al salir de la habitación).
  • Mascarilla de alta filtración (al entrar en la habitación).
  • Puerta (cerrada).
  • Visitas (restringidas).

Precauciones para Evitar la Transmisión por Gotas

Representan un conjunto de medidas para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas que se transmiten mediante partículas grandes, lo cual se produce al hablar, toser o realizar procedimientos como punciones o broncoscopias que pueden desprender partículas infecciosas. Indumentaria: mascarilla quirúrgica.

Información en la Puerta (Transmisión por Gotas)
  • Limpieza de manos (15 segundos con jabón antiséptico al entrar y al salir de la habitación).
  • Guantes (al entrar a la habitación).
  • Mascarilla quirúrgica (al entrar en la habitación).
  • Bata limpia (al entrar a la habitación, si hay riesgo de salpicadura).
  • Material clínico (uso exclusivo).
  • Puerta (cerrada).
  • Visitas (restringidas).

Protocolo de Traslado del Paciente Aislado

  • Cubrir al enfermo con ropa limpia antes de salir de la habitación.
  • Cubrir las heridas extensas.
  • Avisar a celadores y al servicio receptor de las características del paciente.
  • Si el enfermo se traslada a otro centro, informar a las ambulancias y al servicio receptor.

Prevención de Infecciones en Pacientes Inmunocomprometidos

Este tipo de aislamiento busca proteger al paciente de los microorganismos externos (aislamiento protector o inverso).

  • Habitación: Situación aparte del resto del hospital, individual, esclusa y doble puerta, grifo automático.
  • Lavado de Manos: Quirúrgico en colocación de catéteres y sondas. Antisépticos: Clorhexidina (20 segundos).
  • Indumentaria: Bata, mascarilla, polainas, guantes estériles en inmunosupresión extrema.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *