Principios Fundamentales y Cadena de Supervivencia
Conceptos Básicos de Actuación
- PAS (Proteger, Avisar y Socorrer): Secuencia prioritaria en la atención inicial.
- Cadena de Supervivencia:
- Reconocimiento precoz.
- Pedir ayuda.
- RCP precoz.
- Desfibrilación precoz.
- Cuidados post-resucitación.
Mortalidad en Zona de Operaciones
Las principales causas de mortalidad en entornos operativos incluyen:
- Hemorragia masiva.
- Neumotórax a tensión.
- Obstrucción de la vía aérea.
- Hipotermia.
Manejo de Lesiones Específicas
Lesiones por Agentes Físicos
- Traumatismos.
- Hemorragias y heridas.
- Obstrucción por cuerpo extraño.
- Lesiones por frío/calor:
- Quemaduras y golpe de calor.
- Hipotermia y congelación.
- Electrocución y radiación.
Actuación ante Lesión Medular
El objetivo principal es mantener la inmovilización en bloque y evitar la flexión o torsión de la columna vertebral.
- No flexionar nunca al herido.
- No permitir que se siente o se mueva.
- No transportarle nunca una sola persona.
- No permitirle que flexione o gire la cabeza.
- Movilizar en bloque.
- Inmovilizar en plano duro.
- El traslado se hará evitando la flexión de la columna vertebral. Si no se dispone de camilla, se improvisará con tablones o una puerta.
Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño (OVACE)
- Valorar la gravedad de la obstrucción.
- Obstrucción leve / Tos eficaz: Animar a la víctima a toser y vigilar la efectividad de la tos hasta la resolución.
- Obstrucción grave / Tos ineficaz:
- Inconsciente: Llamar a 112/061 e iniciar RCP.
- Consciente: Aplicar 5 golpes intraescapulares seguidos de 5 compresiones abdominales (Maniobra de Heimlich).
Valoración Objetiva de la Respiración
Se realiza mediante la técnica de Ver, Oír y Sentir.
Quemaduras y Termorregulación
Definición de Quemaduras
Pérdida de la continuidad de la piel debido a la agresión de un agente físico, químico o mecánico (calor, electricidad, radiaciones, químicos).
Criterios de Severidad de las Quemaduras
La gravedad se determina por la combinación de los siguientes factores:
- Profundidad de la quemadura.
- Superficie quemada.
- Afectación de regiones críticas.
- Inhalación de humos.
- Edad del paciente.
- Estado de salud previo.
- Lesiones asociadas.
- Tipo de quemadura (eléctricas, químicas, por radiación).
Clasificación de las Quemaduras por Grado
- 1º Grado (Epidérmicas): Curación en 3-5 días (ej. quemadura solar).
- 2º Grado Superficiales (Dérmicas): Curación en 8-10 días. Muy dolorosas, con ampollas y posible despigmentación.
- 2º Grado Profundas (Dérmicas): Curación en 4 semanas. Poco dolorosas, con ampollas y riesgo de cicatriz.
- 3º Grado (Subdérmicas): Indolora. Aspecto blanco-marrón. Precisa injertos y tratamiento quirúrgico.
- 4º Grado: Aparece placa necrótica carbonizada.
- 5º Grado (Carbonización): Destrucción total de los tejidos.
Actuación ante Exceso de Calor (Golpe de Calor)
- Mover a la sombra.
- Aflojar la ropa.
- Aplicar compresas frías.
- Dar agua si está consciente.
- Si está inconsciente, no dar nada por boca.
- Colocar en Posición Lateral de Seguridad (PLS).
- Controlar la temperatura y trasladar a un centro hospitalario.
Actuación ante Exceso de Frío (Hipotermia)
- Vigilar la conciencia y la respiración. Iniciar SVB si es necesario.
- Mover a un lugar seco y caliente.
- Cambiar la ropa mojada.
- Cubrir con manta.
- Prohibido: Friccionar, dar baños calientes, exponer directamente al calor o dar alcohol.
- Administrar bebidas calientes azucaradas (si está consciente).
- Si está inconsciente, no dar nada por boca.
- Traslado hospitalario.
Daños por Animales e Intoxicaciones
Daños Causados por Animales
- Mordeduras.
- Picaduras.
- Contacto.
Barreras de Protección
- Físicas: Redes mosquiteras, atuendo protector.
- Químicas: Repelentes para piel y para telas.
Mecanismos de Intoxicación
- Ingestión de sustancia tóxica.
- Inyección de sustancia tóxica.
- Inhalación de sustancia tóxica.
- Exposición/Absorción de una sustancia tóxica.
Gestión de Víctimas Masivas (MASCAL) y Triage
MASCAL (Mass Casualty Incident)
Situación de bajas en masa que se produce cuando existe una gran desproporción entre el número de bajas y la capacidad médica disponible.
Clasificación en Caso MASCAL
Se realiza por triage (selección y distribución de víctimas en grupos, asignando un orden de prioridad).
Método START (Simple Triage and Rapid Treatment)
Método usado por personal no médico, que utiliza tarjetas de colores para la clasificación. Consta de 4 fases:
- Fase 1: Movilidad. ¿Puede andar? Sí = Verde. No = Fase 2.
- Fase 2: Respiración. ¿Respira?
- No = Negro (Fallecido/Irrecuperable).
- Frecuencia Respiratoria (FR) > 30 x min = Rojo (Inmediato).
- FR < 30 x min = Fase 3.
- Fase 3: Perfusión. ¿Pulso radial?
- No = Rojo (Inmediato).
- Sí = Fase 4.
- Fase 4: Estado Mental. ¿Sigue órdenes?
- No = Rojo (Inmediato).
- Sí = Amarillo (Demorado).
Soporte Vital Básico y Avanzado
Algoritmo del Desfibrilador Externo Automático (DEA)
- Verificar si la víctima está consciente.
- Verificar si respira.
- Pedir ayuda.
- Abrir la vía aérea.
- Buscar/pedir el DEA.
- Iniciar RCP (30:2) hasta conectar el DEA.
- Analizar el ritmo con el DEA.
- Si el DEA no aconseja choque: Continuar RCP (30:2) durante dos minutos, hasta que la víctima respire.
- Si el DEA aconseja choque: Administrar 1 choque, continuar RCP (30:2) durante 2 minutos, y reanalizar el ritmo con el DEA.
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
- Indicación: Realizar a la víctima en Parada Cardiorrespiratoria (PCR).
- Momento de PCR: Inconsciencia y ausencia de ventilación (sin respiración ni circulación sanguínea).
- Secuencia RCP: 30 compresiones por 2 ventilaciones (30:2).
- Eficacia: La RCP es más eficaz en los primeros 4 minutos. Después de 30 minutos, se considera muerte biológica.
- Interrupción de la RCP: Solo se debe interrumpir en los siguientes casos:
- Llegada de los servicios de emergencia.
- La víctima respira con normalidad.
- Extenuación del reanimador.
Contenido del Botiquín de Intervención de Combate (BIC)
Elementos esenciales para el control de hemorragias y trauma:
- Tijeras corta-ropa.
- Guantes de nitrilo.
- Mascarilla facial.
- Manta térmica.
- Spray antiséptico.
- Gel para quemaduras.
- Aplicador con gránulos hemostáticos (Celox-A).
- Célula impregnada de Celox.
- Vendaje para heridas traumáticas.
- Venda israelí.
- Parche oclusivo torácico con válvula.
- Torniquete.
Movilización y Transporte de Heridos
Condiciones para Mover a la Víctima
No se debe mover a la víctima hasta que se cumplan las siguientes condiciones:
- Se hayan cohibido las hemorragias graves.
- Se hayan inmovilizado las posibles fracturas.
- Se haya reanimado si está en PCR.
Premisas para el Transporte
- Mover a la víctima lo menos posible y solo cuando sea necesario.
- Respetar el eje cabeza-cuello-tronco.
- Designar a un encargado para dirigir los movimientos.
Formas de Transporte de Heridos
- Arrastre: Cangrejo, bombero, manos, hombros, trineo.
- Carga: Bombero, silla de manos, sillón de la reina, doble muleta, apoyo.
- Medios Auxiliares: Camilla o silla, Método Cuchara, Método del puente.
Maniobra de Extracción
La Maniobra REUTEK se utiliza para sacar víctimas de vehículos o arrastrarlas en superficies inclinadas.
Tipos de Camillas
- Normal.
- Cuchara / Tijera.
- Cesta.
- Otros tipos (tabla espinal, colchón de vacío, de circunstancia).
Atención a Intoxicaciones Químicas y Aspectos Psicológicos
Atención Inicial a Químicos
La identificación del agente tóxico es fundamental para el diagnóstico y el tratamiento precoz.
Situaciones Límite
Son aquellas que permiten al ser humano encontrar los límites de su existencia y el carácter finito que esta presenta. Incluyen:
- La muerte.
- El sufrimiento.
- La lucha.
- La culpa.
Tipos de Comunicación
- Agresivo: Intenta imponer su criterio sobre el resto.
- Pasivo: Inhibe su comportamiento.
- Asertivo: Defiende sus intereses respetando los de los demás.
Reacciones Psicológicas ante un Incidente Crítico
- Adaptada: Presenta síntomas normales, pero mantiene la conexión con la situación y la operatividad para actuar racionalmente.
- Depresiva-Hipoactiva: No se mueve, no habla, se muestra ausente y se siente víctima. No controla nada ni puede ayudar.
- Hiperactiva: No para de moverse de forma desorganizada, cambia de tarea sin terminarla y argumenta sin parar.
- Pánico: Pérdida de juicio, no razona. Llora o ríe sin control, quiere huir y tiene deseos de correr y alejarse.
