Seguridad Esencial en Laboratorios: Manejo de Riesgos y Protocolos de Actuación

Productos de Riesgo en el Laboratorio

Las Notas Técnicas de Prevención (NTP) son documentos elaborados por los organismos oficiales competentes para informar, actualizar, promocionar y difundir los temas relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.

Tipos de Productos de Riesgo

  • Sustancias comburentes (O): Aumentan la combustión de las sustancias inflamables. Ej.: fósforo de cerillas.
  • Sustancias explosivas (E): Productos que explotan si son golpeados, si saltan chispas en sus proximidades o por calor excesivo. Ej.: pólvora de los petardos.
  • Sustancias inflamables (F): Sustancias que arden con mucha facilidad. Ej.: butano.
  • Sustancias tóxicas (T): Producen trastornos de gravedad variable cuando entran en el organismo: mareos, vómitos, dificultad respiratoria e incluso la muerte. Pueden entrar en el organismo por inhalación, ingestión o absorción a través de la piel. Ej.: raticidas.
  • Sustancias nocivas (Xn): El contacto de estos productos con el organismo produce alteraciones de menor importancia que los productos anteriores. Ej.: nicotina del tabaco.
  • Sustancias corrosivas (C): Aquellos capaces de destruir diversos materiales al entrar en contacto con ellos. Ej.: ácido sulfúrico (H₂SO₄).
  • Sustancias irritantes (Xi): Al entrar en contacto con los ojos, la piel y el aparato respiratorio, producen lagrimeo, enrojecimiento e irritación. Ej.: el amoniaco.
  • Sustancias nocivas para el medio ambiente (N): Si se liberan sin control, producen daños en los ríos, el mar y la atmósfera. Ej.: vertido de aceites y grasas domésticos a los ríos a través del fregadero.
  • Productos con riesgo biológico: Proceden de animales o personas afectados por enfermedades transmisibles o de restos de sus tejidos, y pueden originar enfermedades muy graves. Ej.: la sangre de un enfermo de SIDA.

Identificación de Productos Químicos de Riesgo

Etiquetas de Seguridad

Las etiquetas de seguridad proporcionan información crucial sobre los riesgos asociados a los productos químicos. Incluyen:

  • Frases R: Indican los riesgos específicos de las sustancias peligrosas, formadas por la letra R seguida de un número.
  • Frases S: Indican los consejos de seguridad relativos al uso de sustancias peligrosas, formadas por la letra S seguida de un número.
  • Nombre del producto y fórmula química.
  • Composición cualitativa (calidad de los componentes) y cuantitativa (cantidad).
  • Nombre, dirección y teléfono del fabricante o distribuidor.
  • Pictogramas según el tipo de sustancia peligrosa que contenga el envase.

Ficha de Datos de Seguridad (FDS)

Contienen información detallada de los riesgos que presentan productos específicos. Recogen hasta 16 epígrafes de datos que incluyen la identificación del producto, sus propiedades, los peligros que puede ocasionar su manipulación, consejos y medidas de protección y almacenamiento, informes sobre su toxicidad y los primeros auxilios que se deben prestar en caso de accidente con el producto.

Equipos de Protección Individual (EPI)

Los EPI son fundamentales para la seguridad personal en el laboratorio:

  • Gafas: Protegen de salpicaduras con productos irritantes o cáusticos y de radiaciones nocivas.
  • Guantes: Evitan el contacto con productos irritantes. Su uso es obligatorio en laboratorios y pueden fabricarse con distintos materiales.
  • Mascarilla: Evita la entrada de gases tóxicos o partículas en el aparato respiratorio. Se componen de filtro y adaptador facial para cada usuario.
  • Bata: Protege de salpicaduras de productos químicos y biológicos. Debe llevarse abrochada y es conveniente que sea de manga larga y puños ajustables.
  • Gorro y calzas: Se utilizan principalmente para la protección del medicamento o de otras personas, evitando la contaminación.

Protección en Casos de Emergencia

  • Fuentes lavaojos: Se utilizan para descontaminar rápidamente ojos y cara. Están formadas por dos boquillas que proporcionan un chorro de agua potable templada a baja presión. La persona debe colocar los ojos sobre los huecos por donde sale el chorro con los párpados abiertos durante 15 minutos. Suelen ser de color amarillo fuerte y pueden ser fijas o portátiles.
  • Duchas de seguridad: Se utilizan para accidentes con quemaduras químicas. Se colocan en un lugar visible y suelen ser de color amarillo brillante. El grifo de apertura debe ser un dispositivo de fácil accionamiento; deben tener desagüe y usar agua potable templada, y estar colocadas a 8 metros de los puestos de trabajo en dirección a la salida.
  • Mantas ignífugas: Se utilizan para protegerse en pequeños incendios. Evitan el desplazamiento del sujeto en llamas, lo que ayuda a limitar el efecto y el desarrollo de estas.
  • Extintores: Se utilizan para apagar fuegos. Las sustancias proyectadas hacia el fuego hacen que se apague. Los más utilizados son los que contienen CO₂.
  • Neutralizadores: Se utilizan para vertidos de sustancias peligrosas. Se pueden adquirir preparados; si no se dispone de ellos, se puede usar bicarbonato sódico para neutralizar ácidos y agua a pH ligeramente ácido para neutralizar bases.

Normas Generales de Seguridad en el Laboratorio

Las normas de seguridad son un conjunto de protocolos que deben ser cumplidos por los trabajadores en cualquier tipo de laboratorio:

  • Conocer la toxicidad, los riesgos y los productos con los que se trabaja.
  • No introducir la mano en los baños termostatizados para ver su temperatura.
  • Tratar todos los productos biológicos como si fuesen infecciosos.
  • No calentar directamente los recipientes de vidrio a la llama y minimizar el uso de llamas en el laboratorio.
  • Tapar después de su uso los frascos de reactivos y colocar los tapones boca arriba en la mesa.
  • Neutralizar los reactivos que se derramen si es preciso.
  • Recoger los materiales y reactivos al terminar las tareas y colocarlos en sus lugares de almacenaje adecuados.
  • Utilizar las vitrinas o campanas extractoras cuando se manipulen productos ácidos, corrosivos o irritantes.
  • Añadir SIEMPRE el ácido sobre el agua, y nunca al revés.
  • Hacer lentamente los trasvases de un recipiente a otro, con embudo.
  • No tirar por el fregadero o el retrete ningún producto químico.
  • Conocer las ubicaciones concretas de los elementos de protección colectiva.

Eliminación de Residuos en el Laboratorio

Los residuos son los productos o materiales inservibles que se generan en las operaciones que se realizan en el laboratorio. Se debe: generar la menor cantidad posible de residuos, reciclar la máxima y eliminar de forma adecuada los residuos que no son reciclables.

Tipos de Residuos

  • Residuos asimilables o urbanos: No presentan ningún riesgo para la salud. Se incluyen: papel, cartón, tinta de impresora.
  • Residuos químicos: Se deben separar de acuerdo con el grupo químico al que pertenecen y según su compatibilidad química.
  • Residuos biosanitarios: Se clasifican en varios grupos según su peligrosidad y proceden de las muestras usadas en la realización de análisis clínicos (sangre), intervenciones quirúrgicas y tratamientos de quimio y radio.

Recipientes para la Recogida de Residuos

Los recipientes deben cumplir con las siguientes características:

  • Estar perfectamente identificados.
  • Compuestos de materiales adecuados.
  • Resistentes a las manipulaciones.

Normas Básicas para la Eliminación de Residuos

  • Las garrafas para residuos peligrosos líquidos deben ser menores de 30 litros para que sea más fácil transportarlas y evitar caídas o accidentes.
  • Los aceites y residuos peligrosos no se deben tirar por el fregadero.
  • Las sustancias químicas utilizadas en el laboratorio deben ser conocidas para evitar posibles incompatibilidades entre reactivos.
  • Los ácidos, como el ácido sulfúrico, son incompatibles con el amoniaco y el hidróxido sódico.
  • Pasar residuos peligrosos de un envase a otro no es recomendable.
  • Los residuos biológicos se deben esterilizar en autoclave y luego se pueden tratar o incinerar directamente.
  • Los recipientes para recoger los residuos nunca deben estar totalmente llenos y deben cerrarse bien, colocarse en el suelo y en un sitio seguro hasta su retirada por la empresa especializada y autorizada.

Actuación en Caso de Accidente en el Laboratorio

En caso de accidente, es crucial seguir protocolos específicos:

Protocolo PAS

Seguir el protocolo PAS: Proteger, Avisar y Socorrer.

Tipos de Accidentes y Actuación

  • Vertido accidental: Avisar a un superior e informarle. Recogerlo lo antes posible utilizando el procedimiento adecuado.
  • Atmósfera contaminada: Si es leve, ventilar bien. Si es importante, evacuar al personal y activar el sistema de emergencia.
  • Intoxicación digestiva: Consultar la ficha de datos de seguridad y trasladar al paciente al centro médico lo antes posible.
  • Salpicaduras en piel y ojos de productos peligrosos: Usar ducha de seguridad o lavaojos durante 15 minutos.
  • Quemaduras por calor: No quitar la ropa pegada, lavar con agua fría y trasladar a la persona a un centro sanitario.
  • Electrocución: Cortar la corriente eléctrica, aplicar protocolo PAS y RCP si es necesario.
  • Incendio: Dar la alarma inmediatamente. Usar, si es necesario, manta ignífuga o ducha de seguridad y extintor si se puede, pero nunca AGUA.

Manejo de Vertidos de Productos Peligrosos

  • Ácidos y bases: Se deben neutralizar lo antes posible. Agentes neutralizantes: carbonato de calcio o bicarbonato sódico para los ácidos, y ácido clorhídrico diluido para las bases. Después, lavar con mucha agua.
  • Metales pesados: Se utilizan adsorbentes que ya vienen preparados, arena o serrín.
  • Residuos biológicos: Restos humanos o animales, sangre y el material que ha estado en contacto con ellos. Se utiliza hipoclorito para inactivar los posibles agentes patógenos y luego se tiran a los contenedores adecuados.
  • Líquidos inflamables: Se recogen sobre carbón activo o tierra de diatomeas. No se debe usar serrín por ser inflamable.
  • Líquidos no inflamables: Se recogen con serrín o papel absorbente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *