Archivo de la etiqueta: eritropoyetina

Fisiología Sanguínea y Respiratoria: Conceptos Clave de Biología Humana

Documento 8

Fisiología Sanguínea

El Hematocrito

El hematocrito representa el porcentaje de glóbulos rojos (GR) en el volumen total de sangre. Por ejemplo, un hematocrito de 48% significa que el 48% del volumen total de sangre corresponde a los GR. Los GR transportan oxígeno (O2) a las células del organismo.

Los hombres suelen tener un nivel de hematocrito más alto debido a la testosterona. La testosterona estimula la producción de eritropoyetina (EPO), la cual, a su vez, estimula la síntesis Seguir leyendo “Fisiología Sanguínea y Respiratoria: Conceptos Clave de Biología Humana” »

Metabolismo del Hierro, Hematopoyesis y Coagulación: Aspectos Clave en Fisiología Sanguínea

LIBRO: FISIOLOGÍA SANGUÍNEA

Metabolismo del Hierro

552) Marcar lo correcto con respecto al metabolismo del hierro:

C. En la transferrina está bajo la forma de ión férrico.

553) La absorción del hierro no HEM está aumentada por otros constituyentes de la dieta como:

  1. Ácido ascórbico
  2. Ácido cítrico
  3. Fructosa
  4. Fitatos
  5. Fosfatos

Lo correcto es:

A. 1, 2 y 3

Coagulación y Hematíes

554) El nivel normal de fibrinógeno es de:

C. 200 a 400 mg%

555) Respecto a los hematíes:

E. Todas son falsas.

556) Respecto al metabolismo Seguir leyendo “Metabolismo del Hierro, Hematopoyesis y Coagulación: Aspectos Clave en Fisiología Sanguínea” »

Dopaje en el Deporte: Sustancias Prohibidas y sus Efectos en la Salud

El dopaje es un fenómeno complejo y difícil de definir. Es una realidad que algunos deportistas utilizan sustancias farmacológicas para obtener un mejor rendimiento deportivo.

Definición de Dopaje

El Código Antidopaje se aplica a todas las personas que trabajan en el entorno del atleta: entrenadores, oficiales, médicos, paramédicos, etc. La sanción mínima será la suspensión del atleta de toda competición durante dos años. El dopaje en el deporte consiste en emplear sustancias que están Seguir leyendo “Dopaje en el Deporte: Sustancias Prohibidas y sus Efectos en la Salud” »