Terminología Esencial de Ortodoncia, Oclusión y Clasificación de Maloclusiones

Fundamentos y Definiciones Clave

Ortodoncia
Ciencia que se ocupa de la morfología facial y bucal en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, así como la prevención y corrección de las desviaciones de esa morfología y función normales.
Periodonto
Compuesto por cemento radicular, ligamento periodontal, hueso alveolar y mucosa gingival que rodea el cuello del diente. Recoge los impactos masticatorios y los transmite a los maxilares donde los canaliza.
Estomatología
Estudio dinámico de la mandíbula, oclusión dental y articulación periodontal y de las articulaciones que se producen.

Figuras Históricas Relevantes

Renacimiento
Aparecieron médicos que curaban enfermedades de la boca, charlatanes que extraían dientes y orfebres que reponían dientes perdidos y extraídos.
Dionis
Cirujano que denomina a los dentistas operadores de los dientes.
Purman
Primero en la toma de impresiones con cera para hacer dientes de marfil y emplea el yeso París para impresionar las arcadas.
Fauchard
Describe el bandeau como el primer aparato de expansión en ortodoncia.
Fox
Empleó la mentonera para tratar las luxaciones mandibulares y el primer dispositivo para levantar la oclusión.
Angle
Consolida la base de la ortodoncia. Halló un nuevo sistema de regulación y retención que le permitió clasificar las maloclusiones. Es considerado el padre de la ortodoncia moderna. Denominó maloclusión al periodo de alineamiento y posición de los dientes. Aporta un nuevo concepto de ortodoncia: ciencia que tiene por objeto el estudio y tratamiento de la maloclusión dentaria. Introduce el bracket.
Camper
Describe el primer plano de referencia que pasa por el centro del meato auditivo externo hasta la base de la nariz.
Roentgen
Descubre los rayos X.

Funciones y Tipos de Intervención Ortodóntica

Funciones de la Ortodoncia

  • Prevenir enfermedades bucales.
  • Evitar el dolor.
  • Proporcionar una buena masticación.
  • Mejorar deglución, fonación y respiración.
  • Mejorar la estética.

Clasificación de Intervención

Según la Aplicación de Fuerzas

Activos
Aplican fuerzas gracias al aparato o músculo, moviendo los dientes.
Pasivos
No aplican fuerzas, por lo cual evitan el movimiento de los dientes tras acabado el tratamiento.

Según la Localización

Intraorales
Dentro de la boca.
Extraorales
Fuera de la boca.

Según la Función Terapéutica

Preventiva
Previene la aparición de una maloclusión (ejemplo: mantenedor de espacio).
Interceptiva
Trata causas o hábitos que nos llevan a una maloclusión (ejemplo: rejillas o rastrillos tratan hábitos de succión).
Correctiva
Trata la maloclusión una vez presentada.

Según el Tipo de Aparatología

Ortodoncia Removible
Aparato de poner y quitar.
Ortodoncia Fija
Están cementados a los dientes y controlan los movimientos.
Ortodoncia Funcional
No ejercen fuerzas por sí mismos y sirven para modificar estructuras óseas o posiciones mandibular y lengua.

Conceptos de Oclusión y Cinemática Mandibular

Oclusión
Relación de los dientes maxilares y mandibulares cuando se encuentran en contacto.
Ortofunción
Armonía dentaria.
Disfunción
Falta de armonía dentaria.
Parafunción
Actividades que van a predisponer patologías.

Relaciones Mandibulares

Relación Céntrica (RC)
Relación que hace referencia a la posición del cóndilo, que se encuentra en una posición anterior superior apoyado contra las vertientes de las eminencias articulares. Apenas ocluye el primer molar con el primer premolar.
Máxima Intercuspidación (MI)
Posición de la mandíbula donde los dientes tocan en más puntos.
Oclusión Céntrica (OC)
Relación que hay cuando el cóndilo se encuentra en RC y a la vez está en posición de MI, contactando los dientes posteriores.
Relación de Protrusión
Posición de la mandíbula que se mueve hacia adelante y abajo.
Relación Lateral
Movimientos laterales.

Dimensiones Verticales

Dimensión Vertical en Oclusión (DVO)
Distancia entre dos puntos arbitrarios de la cara cuando los dientes están en contacto en oclusión céntrica.
Dimensión Vertical en Reposo (DVR)
Separación entre mandíbula y maxilar cuando los músculos y la mandíbula están en reposo.
Distancia Interoclusal
Espacio de 2 a 6 mm que se da entre la DVO y la DVR.

Guías y Trayectorias Condíleas

Guía Condílea
Trayectoria que marca el cóndilo cuando se desplaza hacia abajo y adelante siguiendo la Eminencia Articular (EA). Realiza movimientos protrusivos, de apertura y retrusivos. Cuanto mayor sea la guía, mayor será la Dimensión Vertical.
Ángulo de Bennet
Trayectoria del cóndilo en movimiento lateral de no trabajo que se desplaza hacia abajo, adelante y la línea media. Se traza una tangente a la trayectoria del movimiento condilar respecto al plano vertical (14-17º).
Bennet Inmediato
Se da en el lado de balanceo y son movimientos bruscos y pequeños.
Bennet Progresivo
Es cuando el cóndilo se desplaza por la guía condílea con movimientos suaves.
Movimiento de Bennet
Movimiento del cóndilo en el lado de trabajo. Puede ser lateral puro, lateral y anterior, o mesial. A mayor movimiento, mayor debe ser la concavidad de los dientes anteriores.
Guía Incisal
Mide el grado y el ángulo de la trayectoria que hacen los incisivos para pasar de OC a relación borde a borde (movimientos protrusivos y laterales).
Llave de Oclusión
Cuando hay alineación entre la cúspide mesiobucal del primer molar superior con la fosa mesiovestibular del primer molar inferior.

Tipos de Oclusión

Oclusión Equilibrada o Balanceada
Deben existir 3 puntos de contacto en movimientos masticatorios, protrusivos y laterales. No es válido para dentición natural y prótesis fijas.
Oclusión Excéntrica Unilateral
Debe haber 1 punto de contacto anterior en cualquier movimiento.
Oclusión Individual Dinámica
No hay punto de contacto. Basta con que haya una armonía en las estructuras del sistema masticatorio y no existan patologías, independiente de los contactos oclusales.
Oclusión Fisiológica
Existe un equilibrio funcional en una maloclusión dentaria (ejemplo: apiñamiento).
Oclusión No Fisiológica
Pérdida del equilibrio en las relaciones de contacto.

Clasificación de Maloclusiones (Clasificación de Angle)

La clasificación de Angle se basa en la relación anteroposterior de los primeros molares permanentes.

Clase I

Maloclusiones caracterizadas por una relación anteroposterior normal de los primeros molares permanentes. La maloclusión consiste en malposiciones individuales de los dientes, anomalías en las relaciones verticales, transversales o desviación sagital de los incisivos.

Clase II (Distoclusiones)

El primer molar permanente inferior ocluye por distal del superior, es decir, está más retruído en posición de máxima intercuspidación.

Según la Posición de los Incisivos

  • División 1: Se caracteriza por tener los incisivos en protrusión y el resalte aumentado.
  • División 2: Se caracteriza por tener los incisivos centrales retroinclinados y los incisivos laterales con una marcada inclinación vestibular; existe una disminución del resalte y un aumento de la sobremordida interincisiva.

Según la Relación de los Molares

  • Clase II Completa: La cúspide distovestibular del primer molar superior está a nivel del surco vestibular inferior.
  • Clase II Incompleta: Las caras mesiales de ambos primeros molares están en el mismo plano vertical.

Según la Arcada Afectada

  • Clase II Unilateral/Bilateral: Puede afectar a ambas hemiarcadas (bilateral) o solo a uno de los lados (unilateral, subdivisión derecha o izquierda).

Clase III (Mesioclusiones)

El primer molar inferior está más a mesial que el superior cuando los maxilares están en máxima intercuspidación. La arcada dentaria mandibular está adelantada o el maxilar está retruído.

Clasificación de Lisher

Neutroclusión
Corresponde a la Clase I de Angle o relación neutra de los molares.
Distoclusión
Corresponde a la Clase II, en que el molar inferior ocluye por distal de la posición normal.
Mesioclusión
Corresponde a la Clase III, porque el molar inferior ocluye por mesial de la posición normal.

Anomalías Dentarias

Anomalías en el Número de Dientes

Hipodoncia (Falta de dientes)
  • Agenesia: Falta de germen dentario.
  • Inclusión dentaria: Diente que se ha formado y que no ha erupcionado.
Hiperdoncia
Cuando se forman más dientes de lo normal.

Anomalías de Forma

Incisivo en Pala
Prominencia de los bordes mesiales y distales.
Incisivo con Hipertrofia
Gran desarrollo del cíngulo.
Geminación
División del germen dentario en dos (frecuente en incisivos).
Concrescencia
Unión de dos o más dientes a nivel del cemento radicular. Causada por falta de espacio o por una inflamación crónica. No se ven en una exploración clínica.
Fusión Dentaria
Unión de dos dientes a nivel de la dentina o el esmalte. Es más frecuente en la dentición temporal.

Lesiones y Desgaste Dentario

Hipoplasia del Esmalte
Alteración con diferentes causas.
Erosión
Pérdida de la forma de carácter idiopático en algunos casos. En otros puede deberse al consumo de sustancias ácidas: bebidas carbonatadas, cítricos u otro tipo de ácidos.
Abfracción
Lesión del diente causada por la flexión repetida de un diente por tensiones oclusales.
Atricción
Desgaste de la pieza por bruxismo.
Abrasión
Lesiones por uso del cepillo y seda dentales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *