Fisiología y Patología del Eje Hipotálamo-Hipófisis
¿Cuál de las siguientes hormonas es producida por la hipófisis anterior?
- A. ADH
- B. Aldosterona
- C. Oxitocina
- D. TSH
La hormona liberadora de tirotropina (TRH) es secretada por el:
- A. Hipófisis posterior
- B. Hipotálamo
- C. Glándula tiroides
- D. Hipófisis anterior
¿Qué hormona es generalmente la primera en disminuir en el hipopituitarismo?
- A. GH
- B. LH
- C. TSH
- D. PRL
La insuficiencia hipofisiaria secundaria se origina en:
- A. La glándula suprarrenal
- B. El hipotálamo
- C. La tiroides
- D. La hipófisis
El panhipopituitarismo se refiere a:
- A. Exceso de ACTH
- B. Deficiencia aislada de GH
- C. Deficiencia de todas las hormonas hipofisiarias
- D. Producción excesiva de hormonas hipofisiarias
La hipofunción hipofisiaria puede causar:
- A. Hipotiroidismo
- B. Hipertensión arterial
- C. Hipernatremia
- D. Hipoglucemia
¿Cuál de las siguientes hormonas NO se libera en la adenohipófisis?
- A. FSH
- B. PRL
- C. ADH
- D. GH
En un paciente con hipopituitarismo causado por una lesión destructiva en la hipófisis anterior, ¿qué hormonas esperarías encontrar en niveles reducidos?
- A. Cortisol y ADH
- B. TSH, ACTH, GH
- C. ADH y aldosterona
- D. GH, prolactina, ACTH
Patologías Suprarrenales: Cortisol y Aldosterona
Enfermedad de Addison e Insuficiencia Suprarrenal
En un paciente con enfermedad de Addison, ¿cuál sería el perfil esperado de laboratorio respecto al potasio, sodio y glucosa?
- A. Hiperkalemia, hiponatremia, hipoglucemia
- B. Hipokalemia, hiponatremia, hiperglucemia
- C. Hiperkalemia, hipernatremia, hipoglucemia
- D. Hipokalemia, hipernatremia, normoglucemia
Un paciente presenta hipoglucemia, hipotensión y fatiga. Se sospecha una hipofunción hipofisiaria. ¿Cuál sería la prueba diagnóstica de primera línea?
- A. Medición de TSH
- B. Cortisol en orina de 24 horas
- C. Prueba de estimulación con ACTH
- D. Niveles de prolactina
Un paciente con hipopituitarismo presenta hipoglucemia, fatiga y presión arterial baja. ¿Qué prueba confirmarías primero para evaluar su eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal?
- A. Supresión con dexametasona
- B. Cortisol sérico matutino
- C. Prueba de tolerancia a la glucosa
- D. Prueba de restricción de agua
Síndrome de Cushing
¿Cuál de los siguientes es un síntoma característico del síndrome de Cushing?
- A. Hipopigmentación de la piel
- B. Cara de luna llena
- C. Hipotensión
- D. Hipoglucemia
El síndrome de Cushing se caracteriza principalmente por:
- A. Hipofunción de la médula suprarrenal
- B. Déficit de cortisol
- C. Exceso de cortisol
- D. Aumento de aldosterona
¿Cuál de las siguientes pruebas es más específica para diferenciar el síndrome de Cushing de un exceso de glucocorticoides exógenos?
- A. Niveles de ACTH en sangre
- B. Medición de cortisol libre en orina de 24 horas
- C. Prueba de estimulación con ACTH
- D. Prueba de supresión con dosis bajas de dexametasona
La prueba de supresión con dexametasona se utiliza para diagnosticar:
- A. Hipertiroidismo
- B. Feocromocitoma
- C. Síndrome de Cushing
- D. Insuficiencia suprarrenal
¿Cuál es la razón por la que los niveles de ACTH son bajos en el síndrome de Cushing de origen exógeno?
- A. Insuficiencia suprarrenal secundaria
- B. Destrucción de la corteza suprarrenal
- C. Supresión por retroalimentación negativa
- D. Hipofunción hipotalámica
¿Cuál de los siguientes mecanismos regula negativamente la producción de cortisol en la corteza suprarrenal?
- A. Estimulación de aldosterona
- B. Niveles elevados de ACTH en la circulación
- C. Retroalimentación negativa de cortisol sobre el eje hipotálamo-hipófisis
- D. Activación de la CRH en el hipotálamo
Aldosterona e Hiperaldosteronismo (Síndrome de Conn)
¿Cuál es la principal función de la aldosterona en el riñón?
- A. Reabsorción de glucosa
- B. Excreción de ácido úrico
- C. Excreción de calcio
- D. Reabsorción de sodio
¿Cuál de las siguientes hormonas es secretada por la corteza suprarrenal?
- A. Adrenalina
- B. Glucagón
- C. Cortisol
- D. Insulina
¿Cuál de los siguientes factores regula la secreción de aldosterona?
- A. Renina
- B. TRH
- C. Rennina
- D. ACTH
En el síndrome de Conn, se observa un aumento en la secreción de:
- A. Aldosterona
- B. Renina
- C. Cortisol
- D. Adrenalina
¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico responsable de la hipokalemia en el síndrome de Conn?
- A. Disminución en la reabsorción de sodio en túbulos proximales
- B. Activación de receptores de glucocorticoides
- C. Estimulación de canales de sodio epiteliales por aldosterona
- D. Supresión de la enzima 11ß-hidroxiesteroide deshidrogenasa
¿Cuál es el efecto de un exceso de mineralocorticoides en el cuerpo?
- A. Hipokalemia
- B. Hiperuricemia
- C. Hipoglucemia
- D. Hipercalcemia
En el hiperaldosteronismo primario, se observa típicamente:
- A. Aumento de cortisol
- B. Aumento de renina plasmática
- C. Disminución de renina plasmática
- D. Disminución de aldosterona
¿Cuál es la consecuencia de una mutación que aumenta la actividad de la enzima 11ß-hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo 2 en las células del túbulo renal?
- A. Menor activación de los receptores de mineralocorticoides por cortisol
- B. Incremento de la secreción de aldosterona
- C. Aumento de la reabsorción de sodio
- D. Disminución de la conversión de cortisol a cortisona
Médula Suprarrenal y Feocromocitoma
En un paciente con feocromocitoma, ¿cuál de los siguientes síntomas estaría mediado principalmente por la estimulación de los receptores adrenérgicos B1?
- A. Diaforesis
- B. Taquicardia y palpitaciones
- C. Broncoespasmo
- D. Hipertensión y vasoconstricción
Un feocromocitoma es un tumor que afecta principalmente la:
- A. Glándula tiroides
- B. Médula suprarrenal
- C. Corteza suprarrenal
- D. Hipófisis
En un paciente con sospecha de feocromocitoma, ¿cuál es la prueba diagnóstica más específica para confirmar la presencia de este tumor?
- A. Cortisol urinario de 24 horas
- B. Catecolaminas en sangre
- C. Estimulación con ACTH
- D. Metanefrinas libres en plasma
El principal neurotransmisor producido por la médula suprarrenal es:
- A. Dopamina
- B. Glutamato
- C. GABA
- D. Noradrenalina
Paciente femenino de 50 años se presenta con episodios recurrentes de cefalea intensa, palpitaciones y sudoración profusa, acompañados de ansiedad y elevaciones marcadas de presión arterial durante los ataques. Su examen físico en reposo es normal, y los episodios parecen desencadenarse sin una causa clara. ¿Cuál sería el examen de laboratorio más apropiado para confirmar el diagnóstico que sospechas?
- A. Medición de calcio plasmático
- B. Medición de cortisol libre en orina de 24 horas
- C. Prueba de tolerancia a la glucosa
- D. Medición de catecolaminas y metanefrinas en orina de 24 horas
Los síntomas de un feocromocitoma incluyen:
- A. Hipoglucemia
- B. Hipertensión y taquicardia
- C. Hipotensión
- D. Bradicardia
Regulación Hídrica: ADH, Diabetes Insípida y SIADH
Hormona Antidiurética (ADH) y Diabetes Insípida (DI)
En un test de restricción de agua en un paciente con diabetes insípida central, ¿cuál sería el hallazgo esperado?
- A. Aumento de la osmolaridad plasmática
- B. Aumento de la osmolaridad urinaria
- C. Disminución de la osmolaridad urinaria (concomitante)
- D. Disminución de la osmolaridad plasmática
¿Qué efecto tiene la hormona antidiurética (ADH) en los riñones?
- A. Reduce la reabsorción de glucosa
- B. Estimula la secreción de potasio
- C. Incrementa la reabsorción de agua
- D. Incrementa la reabsorción de sodio
¿Cuál de las siguientes características es típica de la diabetes insípida?
- A. Poliuria e hiponatremia
- B. Oliguria e hipokalemia
- C. Poliuria e hipernatremia
- D. Oliguria e hipernatremia
La diabetes insípida se caracteriza por una deficiencia o resistencia a:
- A. Cortisol
- B. Insulina
- C. ADH
- D. Aldosterona
¿Cuál de las siguientes alteraciones esperaría encontrar en una lesión que afecta selectivamente el tracto hipotálamo-hipofisario posterior?
- A. Hiperprolactinemia
- B. Diabetes insípida nefrogénica
- C. Diabetes insípida central
- D. Síndrome de secreción inapropiada de ADH (SIADH)
¿Qué diferencia fisiológica explica la respuesta al tratamiento con desmopresina en diabetes insípida central vs. nefrogénica?
- A. Aumento de osmolaridad plasmática
- B. Presencia de mutaciones en los canales de calcio
- C. Preservación del receptor V1
- D. Ausencia de ADH en la forma central
La administración de desmopresina a un paciente con diabetes insípida produce un aumento significativo en la osmolaridad urinaria. Esto indica:
- A. Hipofunción de la glándula adrenal
- B. Diabetes insípida nefrogénica
- C. Insuficiencia renal
- D. Diabetes insípida central
En la diabetes insípida nefrogénica, el problema principal es:
- A. Exceso de ADH
- B. Exceso de aldosterona
- C. Resistencia de los riñones a la ADH
- D. Insuficiente secreción de ADH
Un hombre de 40 años acude al consultorio refiriendo sed intensa y micción excesiva. Comenta que ha estado tomando más de 4 litros de agua al día. En su examen físico y estudios de laboratorio, presenta hipernatremia y baja osmolaridad urinaria, con osmolaridad plasmática elevada. ¿Cuál es la prueba diagnóstica más adecuada para diferenciar entre una afección central y nefrogénica?
- A. Prueba de restricción de agua y administración de desmopresina
- B. Medición de cortisol libre en orina de 24 horas
- C. Prueba de supresión con dexametasona
- D. Medición de renina y aldosterona
Síndrome de Secreción Inapropiada de ADH (SIADH)
¿Cuál de los siguientes síntomas puede observarse en pacientes con SIADH?
- A. Hipocalcemia
- B. Confusión y letargo
- C. Hipernatremia
- D. Hiperkalemia
En el SIADH, ¿cuál es el principal mecanismo de hiponatremia?
- A. Dilución del sodio debido a retención de agua
- B. Disminución de la ingesta de sodio
- C. Deficiencia en la producción de aldosterona
- D. Aumento en la excreción de sodio
¿Cuál es la causa más común de hiponatremia en pacientes hospitalizados?
- A. Diabetes insípida
- B. Déficit de aldosterona
- C. SIADH
- D. Hipotiroidismo severo
Un paciente con hiponatremia, osmolaridad plasmática baja y sodio urinario elevado es diagnosticado con SIADH. ¿Cuál de los siguientes hallazgos esperas encontrar en el volumen extracelular?
- A. Disminuido con aumento de renina
- B. Disminuido con excreción urinaria de potasio elevada
- C. Normal con supresión de aldosterona
- D. Aumentado con hipokalemia
¿Qué hallazgo en el volumen extracelular y en el sodio urinario esperaría observar en un paciente con SIADH?
- A. Volumen extracelular normal y sodio urinario elevado
- B. Volumen extracelular bajo y sodio urinario elevado
- C. Volumen extracelular alto y sodio urinario bajo
- D. Volumen extracelular bajo y sodio urinario bajo
El SIADH causa una dilución de sodio en el cuerpo debido a:
- A. Deficiencia de ADH
- B. Exceso de aldosterona
- C. Retención de agua
- D. Excreción excesiva de sodio
¿Cuál sería la diferencia más útil entre un paciente con diabetes insípida central y uno con SIADH en una prueba de osmolaridad plasmática y urinaria?
- A. SIADH cursa con hiperglucemia
- B. SIADH tiene osmolaridad urinaria elevada y plasma diluido
- C. DI central tiene osmolaridad plasmática baja
- D. Ambos presentan osmolaridad urinaria baja
