Histerectomía y Salpingectomía
Tipos de Histerectomía
Principales Complicaciones de la Histerectomía
- Hemorragia.
- Infección.
- Lesión del aparato urinario.
- Lesión intestinal.
- Embolia pulmonar.
Composición de los Pedículos en la Histerectomía
- Primer pedículo:
- Ligamento infundibulopélvico.
- Ligamento uteroovárico.
- Segundo pedículo:
- Grandes vasos.
- Tercer pedículo:
- Ligamento uterosacro.
- Ligamento cardinal.
Complicaciones de Histerectomía Total (HAT) por Vía
- Vía vaginal 25%.
- Vía abdominal 50%.
Indicaciones de Histerectomía
Síntomas del Síndrome de Congestión Pélvica
- Dolor de espalda.
- Pesadez pélvica.
- Dismenorrea.
- Flujo menstrual intenso.
- Dispareunia.
- Fatiga crónica.
Ligamentos de Sostén para la Cúpula Vaginal
- Ligamento uterosacro.
- Ligamento cardinal.
Métodos Comunes para Salpingectomía
- Parkland.
- Pomeroy.
- Pomeroy modificada.
Causa Principal de Fracaso en Salpingectomía
El motivo más frecuente de fracaso en una salpingectomía es la ligadura de una estructura equivocada, por lo general el ligamento redondo.
Definición de Salpingectomía
Salpingectomía: Intervención quirúrgica que consiste en la extirpación de las trompas de Falopio, lo cual genera una situación de esterilidad.
Métodos de Salpingectomía
- Parkland.
- Pomeroy.
- Pomeroy modificada.
- Irving.
- Uchida.
Complicaciones de la Salpingectomía
- Complicaciones relacionadas con la anestesia.
- Lesiones de órganos.
- Infección.
- Embarazos ectópicos.
Sitio de Incisión en Mini Laparotomía para Salpingectomía
El sitio en el que se realiza una incisión de mini laparotomía en una salpingectomía depende del tamaño del útero y tiempo del puerperio.
Hemorragia Uterina Anormal
Patrones de Sangrado Uterino Disfuncional
- Menorragia: Menstruación cíclica duradera o profusa por más de siete días o que rebase los 80 ml de sangre expulsada.
- Metrorragia: Pérdida sanguínea que ocurre entre periodos, intermenstrual.
- Hipomenorrea: Disminución en el volumen de sangre expulsada durante la menstruación o la duración de menos de 28 días.
- Oligomenorrea: Ciclos menstruales poco frecuentes con intervalos intercíclicos que persisten más de 35 días.
Definición de Amenorrea
Amenorrea: Ausencia del periodo menstrual durante al menos 3 meses consecutivos.
Clasificación de la Amenorrea
- Anatómica:
- Hereditaria: Agenesia de los conductos de Müller, Tabique vaginal, Atresia del cuello uterino, Himen imperforado, Fusión de los labios.
- Adquirida: Sinequias intrauterinas, síndrome de Asherman.
- Hormonal:
- Hipogonadismo hipergonadotrópico.
- Hipogonadismo hipogonadotrópico.
- Amenorrea eugonadotrópica.
Causas Anovulatorias y Sistémicas de Hemorragia Uterina Disfuncional
- Anovulatoria:
- Perimenárquica: eje hipotálamo-hipófisis-ovario inmaduro.
- Perimenopáusica: insensibilidad de folículos ováricos.
- Fármacos: Esteroides sexuales.
- Sistémicas:
- Insuficiencia renal crónica.
- Hipotiroidismo.
- Hipertiroidismo.
- Diabetes mellitus.
- Síndrome de ovario poliquístico.
Causas de Hemorragia Uterina Anormal Postmenopáusica
- Atrofia del endometrio.
- Pólipos endometriales benignos.
- Carcinoma endometrial.
Histeroscopia: Procedimiento y Objetivo
La histeroscopia comprende la introducción de un endoscopio óptico, por lo común de 3 a 5 mm de diámetro, en la cavidad endometrial, en la cual se introduce solución salina estéril en goteo que provoca distensión del útero y facilita la visualización.
El objetivo de la histeroscopia es detectar lesiones intracavitarias, como los leiomiomas y los pólipos, que a veces no se identifican en la ecografía transvaginal.
Causas Principales de Amenorrea (Primaria y Secundaria)
- Primaria:
- Hipogonadismo hipergonadotrópico 43%.
- Eugonadismo 30%.
- FSH reducida sin desarrollo mamario 27%.
- Secundaria:
- Concentración de FSH reducida o normal: Anovulación crónica (PCOS) 28%, Trastorno hipotalámico inespecífico 18%, Trastornos de la alimentación, estrés, ejercicio excesivo 15.5%, Prolactina elevada 13%.
- Concentración de FSH elevada: Insuficiencia gonadal 10.5%, Síndrome de Asherman 7%, Hiperandrogenismo 2%.
Estudios Diagnósticos para la Valoración de Amenorrea
Diferencia entre Hipogonadismo e Hipogonadismo Hipogonadotrópico
Hipogonadismo: La función de las gónadas femeninas puede disminuir.
Hipogonadismo hipogonadotrópico: Falta de estimulación por parte de las gonadotropinas.
Presentación Clínica de Dismenorrea Secundaria
- Infertilidad.
- Sangrados menstruales abundantes o irregulares.
- Dispareunia.
- Descarga vaginal abundante.
- Dolor que no mejora con AINE.
- Masa uterina palpable.
- Dolor al movilizar cuello uterino.
Definición y Clasificación de Dismenorrea
Dismenorrea: Dolor pélvico crónico de origen ginecológico que se presenta durante o después del periodo menstrual, siendo también descrito como calambres o cólicos menstruales o menstruación dolorosa.
- Dismenorrea primaria: Es la alteración más común que acompaña a la menstruación, es poco frecuente en los primeros seis ciclos posmenarquia.
- Dismenorrea secundaria: Dolor pélvico asociado a una causa identificada en los órganos pélvicos, inicia después de la menarquia en presencia o ausencia de menstruación.
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)
Diagnósticos Diferenciales del Síndrome de Ovario Poliquístico
- Hipotiroidismo.
- Síndrome de Cushing.
- Anovulación fisiológica de la adolescencia.
Criterios de Rotterdam para SOP
- Hiperandrogenismo (aumento de la testosterona libre).
- Oligomenorrea o amenorrea (menos de 8 menstruaciones en 1 año o ausencia total de la menstruación).
- Ovario poliquístico (presencia de 12 o más folículos en cada ovario de 2 a 9 mm).
Manejo Inicial del Síndrome de Ovario Poliquístico
- Cambios en el estilo de vida.
- Iniciar tratamiento farmacológico.
Tratamiento de SOP sin Deseo de Embarazo
El tratamiento de elección en síndrome de ovario poliquístico cuando no se tiene deseo de embarazo son los Anticonceptivos orales combinados (De elección los de menor dosis de estrógeno).
Tratamiento de SOP con Deseo de Embarazo
- Citrato de clomifeno 50-100 mg por 5 días.
- Letrozol 2.5 mg por 10 días.
Síntomas Clínicos del Síndrome de Ovario Poliquístico
- Hirsutismo.
- Amenorrea.
- Acné.
- Acantosis Nigricans.
- Alopecia.
Regulación Hormonal del Ciclo Menstrual
¿Qué hormona se libera cuando se producen pulsos lentos de hormona liberadora de gonadotropinas?
Hormona folículo – estimulante.
¿Qué hormona se libera cuando se producen pulsos rápidos de hormona liberadora de gonadotropinas?
Hormona luteinizante.
Conversión de Andrógenos a Estrógenos
¿Qué enzima permite la conversión de andrógenos a estrógenos?
Aromatasa.
Células y Receptores en Folículos Ováricos
¿Qué tipos de células y receptores contienen los folículos ováricos?
- Las células de la teca poseen receptores para la hormona luteinizante.
- Las células de la granulosa poseen receptores para hormona folículo – estimulante.
Hormonas al Inicio y Fin del Ciclo Menstrual
¿Qué hormonas se liberan al inicio y al final del ciclo menstrual?
- Hormona folículo estimulante: al inicio del ciclo menstrual.
- Hormona luteinizante: al final del ciclo menstrual.
Miomatosis Uterina
Clasificación de Miomas Uterinos por Localización
- Subserosa: Localizado en la superficie uterina, deformando la serosa.
- Intramurales: Situados en el espesor de la pared muscular sin relación con la serosa ni mucosa.
- Transmurales: En el espesor de la pared muscular que deforma la serosa y la mucosa endometrial.
- Submucosas: Se desarrollan bajo el endometrio desplazándolo en su crecimiento.
Clasificación de Wamsteker
- Tipo 0: No invade la pared uterina (pediculado intracavitario).
- Tipo I: Invade menos del 50% de la pared uterina (intramural <50%).
- Tipo II: Invade 50% o más de la pared uterina (intramural ≥50%).
Factores de Riesgo para Mioma Uterino
- Raza afroamericana.
- Agregación familiar.
- Factores de la reproducción.
- Tabaco (reduce la aparición de miomas).
- Hipertensión.
- Obesidad.
- Diabetes mellitus.
- Dieta rica en vitamina A y el alto consumo de carnes rojas.
Definición de Leiomiosarcomas
¿Qué son leiomiosarcomas?
Son tumores malignos del útero compuestos completamente por músculo liso.
Degeneración Roja del Mioma
La degeneración roja se produce ante la congestión o infarto del mioma, que adopta un aspecto carnoso.
Clasificación para Pronosticar Dificultad Quirúrgica del Mioma
¿Es la clasificación que se basa en puntuaciones que pronostican la dificultad de la extirpación del mioma?
Clasificación de Lasmar.
Tratamientos Hormonales para Miomatosis Uterina
- Estrógenos y gestágenos.
- Agonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas.
- Antagonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas.
- Moduladores selectivos de los receptores de estrógenos.
- Inhibidores de la aromatasa y Antiprogestágenos.
Indicaciones para Tratamiento Quirúrgico de Miomatosis Uterina
- Sangrado uterino anormal.
- Síntomas relacionados con el tamaño de los miomas.
- Infertilidad.
- Pérdida gestacional recurrente.
- Alto nivel de sospecha de malignidad.
Efectos Secundarios de Agonistas de GnRH
- Sofocación.
- Resequedad vaginal.
- Depresión.
- Pérdida de masa ósea luego de un uso prolongado.
- Alteraciones del sueño.
- Cefalea.
Definición de Miólisis
Miólisis: Se trata de la destrucción in situ de los tumores por vía laparoscópica mediante láser NdYAG, electrocoagulación, radiofrecuencia o crioterapia.
Definición de Embolización de la Arteria Uterina
Embolización de la arteria uterina: Tratamiento no quirúrgico para mujeres premenopáusicas con clínica relacionada con los miomas, tanto sangrado anormal como dolor en hipogastrio. Se limita el aporte sanguíneo de los miomas, causando infarto del mismo y reduciendo su tamaño.
Mecanismos Causantes de Esterilidad
Mencione 3 mecanismos causantes de esterilidad:
Significado de las Siglas PAF y BAG
¿Qué significan las siglas PAF y BAG?
- PAF: Punción con Aguja Fina.
- BAG: Biopsia con Aguja Gruesa.
Fármacos Aprobados para el Tratamiento de la Mastodinia
¿Cuáles son los 2 fármacos aprobados para el tratamiento de la mastodinia?
- Tamoxifeno 10 mg/día de 3 a 6 ciclos.
- Danazol 200 mg/día durante 3 a 6 ciclos.
Lesiones No Proliferativas en Mastopatía Fibroquística
Mencione 3 lesiones no proliferativas:
- Adenosis.
- Quistes.
- Ectasia Ductal.
- Fibrosis.
- Fibroadenoma.
Lesiones con Proliferación Epitelial (con y sin Atipia)
Mencione 3 lesiones con proliferación epitelial sin atipia y 1 lesión con proliferación epitelial con atipia:
- Lesiones con proliferación epitelial sin atipia: (Ejemplos no proporcionados en el texto original)
- Lesiones con proliferación epitelial con atipia: Hiperplasia Ductal o Lobulillar Atípicas.