Teorías sobre el Origen de la Vida y la Evolución
Los primeros intentos para dar una explicación sobre el origen de la vida fue la idea de la generación espontánea, propuesta por Aristóteles. Esta teoría sostenía que la vida surgía en la Tierra a partir de materia inerte que espontáneamente se transformaba para dar lugar a materia viva.
En el siglo XIX, esta teoría empezó a ser cuestionada y dio paso a otra teoría que proponía que toda vida proviene de otra vida preexistente (Omne vivum ex vivo).
Refutación de la Generación Espontánea
Experimento de Pasteur
Mediante una serie de experimentos, Louis Pasteur demostró que la generación espontánea no existía y que los seres vivos proceden de otros seres vivos preexistentes.
Experimento de Redi
Francesco Redi demostró que la generación espontánea era falsa con un experimento en el que usó tres botes con un trozo de carne cada uno: uno cerrado, uno con una malla que solo dejaba pasar el aire y otro abierto. Con el paso de los días, al bote abierto le habían crecido larvas, mientras que en los botes cerrados no había larvas. Así demostró que las larvas no habían nacido por generación espontánea, sino porque las moscas habían puesto los huevos en la carne.
Teorías sobre el Origen Químico de la Vida
Sopa Primitiva (Oparin-Haldane)
A principios del siglo XX, Oparin y Haldane propusieron que la vida había surgido por procesos fisicoquímicos ocurridos gradualmente en la atmósfera primitiva terrestre. Esto tenía varias etapas:
- Los gases presentes en la atmósfera primitiva reaccionaron espontáneamente para formar moléculas orgánicas sencillas.
- Estas moléculas precipitaron sobre la superficie terrestre y fueron arrastradas por la lluvia hasta los océanos primitivos, donde formaron un caldo o sopa primitiva.
- En este caldo, las moléculas sencillas se fueron juntando para formar moléculas más complejas.
- Con el paso del tiempo, se formarían agregados moleculares en forma de coacervados que podían hacer copias de sí mismas y serían los precursores de las primeras células.
Teoría de la Panspermia
Esta teoría supone que los primeros microorganismos que habitaron la Tierra se originaron en el espacio y llegaron a nuestro planeta en los meteoritos que impactaban sobre la superficie terrestre. Luego se desarrollaron por las condiciones favorables que encontraron y, a partir de ellas, se formaron los demás seres vivos.
Teorías sobre la Evolución Biológica
Fijismo y Catastrofismo
El fijismo sostenía que las especies no cambiaban, se mantenían inalterables a lo largo del tiempo. Según esta teoría, las especies que viven en la Tierra eran igual que las conocemos hoy en día.
El descubrimiento de los fósiles fue un gran contratiempo para los defensores del fijismo.
Para justificar que había especies desaparecidas, se propuso la teoría del catastrofismo, que decía que las catástrofes naturales han causado la extinción de especies que se habían mantenido sin cambiar durante mucho tiempo.
Preevolucionismo (Transformismo)
Un científico (Lamarck) propuso la primera versión naturalista de la historia de la Tierra que sostenía que los seres vivos cambiaban según los factores ambientales. Se le denominó teoría de las transformaciones infinitas.
Darwinismo (Teoría de la Evolución por Selección Natural)
Charles Darwin y Alfred Russel Wallace dieron a conocer la teoría que actualmente fundamenta la base de la explicación del proceso de la evolución biológica: el darwinismo o teoría de la evolución por selección natural.
Ideas básicas del Darwinismo:
- Lucha por la supervivencia: La mayoría de las especies tiende a producir el mayor número posible de descendientes. Como los recursos del medio son limitados, entre los miembros de la especie se produce una competencia para obtener alimentos y reproducirse.
- Variabilidad: Existe una gran variabilidad entre los individuos de una misma población. Entre los individuos de la misma especie que conforman una población pueden existir ciertas diferencias en el tamaño, la coloración o la aptitud para ciertas actividades. La mayoría de estos caracteres son heredables.
- Selección natural: El medio selecciona a los organismos mejor adaptados. En una población, aquellos individuos que presenten alguna variación que les confiere cierta ventaja con respecto a otros que no la posean son los que sobreviven en un ambiente adverso.
- Evolución: Las especies evolucionan. Los individuos que están mejor adaptados son los que se reproducen y transmiten sus caracteres más ventajosos a la descendencia. De esta forma, las variaciones se irán acumulando generación tras generación y, de forma continua y gradual, se originarán nuevas especies.
Neodarwinismo (Teoría Sintética de la Evolución)
El neodarwinismo o teoría sintética de la evolución fue propuesta por varios autores que, a principios del siglo XX, armonizaron la teoría de la selección natural de Darwin con los descubrimientos en genética y otras áreas de la biología.
Principales postulados del Neodarwinismo:
- La causa de la variabilidad biológica observada por Darwin se debe a las mutaciones y a la recombinación genética.
- La selección natural actúa sobre la variabilidad genética.
- La selección natural actúa sobre estas variedades y tiende a eliminar de la población los fenotipos menos ventajosos y favorece a la población que mejor adaptada esté a su medio.
- La evolución se produce gradualmente como resultado de los pequeños cambios en las frecuencias de los distintos alelos de una población.
- La unidad evolutiva no es el individuo, sino la población.
Teoría Neutralista
Kimura propuso la teoría neutralista, que se basa en dos principios. Según esta teoría, el ritmo de la evolución es gradual, pero más regular de lo que admite el neodarwinismo.
Principios del Neutralismo:
- Muchos de los cambios que se producen en el ADN son neutros a la selección natural.
- El azar es el que produce las variaciones neutras.
Ritmo de la Evolución: Gradualismo vs. Equilibrio Puntuado
El Gradualismo
Según el gradualismo, a partir de la especie ancestral, las especies forman una línea evolutiva. Como resultado de pequeños cambios durante prolongados periodos de tiempo, se produce una lenta, continua y gradual transformación. La transformación hacia una especie nueva se realiza en toda la población y no en individuos aislados.
El Equilibrio Puntuado
Según el equilibrio puntuado, a partir de la especie ancestral, las especies siguen varias líneas evolutivas, no solamente una. La transformación se produce a saltos y se alternan etapas de especiación rápida con periodos de estasis (sin cambios significativos). La transformación hacia una nueva especie se realiza a partir del aislamiento de una población pequeña, tras grandes extinciones de especies.
Principios del Equilibrio Puntuado:
- La evolución de las especies no tiene lugar de manera gradual, sino que se produce de forma irregular, a saltos.
- La ausencia de pasos intermedios en el registro fósil, que los gradualistas atribuyen a que es un registro fósil incompleto, corresponde a la falta real de estas formas intermedias.
Secuencia de Eventos (Notas)
Posible secuencia de eventos en la historia de la Tierra y la vida:
- Enfriamiento de la nebulosa original
- Creación de la Tierra
- Solidificación de la corteza
- Formación de atmósfera reductora
- Formación de los mares
- Aparición de moléculas sencillas
- Formación de complejos macromoleculares
- Aparición de la vida
- Formación de la capa de ozono
- Conquista de la tierra emergente
Conceptos y Términos Clave (Notas)
Listas de términos relacionados con las teorías:
- EVOLUCIONISMO
- EVOLUCIONISMO
- FIJISMO
- FIJISMO
- EVOLUCIONISMO
- FIJISMO
- Darwin y Wallace
- Selección natural
- Reproducen
- Adaptados
- Neodarwinista
- Herencia
- FIJISMO
- CATASTROFISMO
- LAMARCKISMO
- DARWINISMO
- NEODARWINISMO
Secuencia numérica (posiblemente relacionada con otra información no incluida):
5, 10, 9, 3, 8, 4, 2, 1, 7, 11, 8
Términos relacionados con la evolución humana (posiblemente):
- Sequía
- Andar por el suelo
- Bipedismo
- Manipulación
- Comunicación
Homínidos (posiblemente en orden evolutivo):
- Ramidus
- Anamensis
- Afarensis
- Africanus
- Habilis
- Erectus
- Antecessor
- Neanderthalensis
Reinos Biológicos (Notas)
Características básicas de los reinos:
- Moneras: Procariotas
- Protoctistas: Sin tejidos diferenciados
- Hongos: Heterótrofos e inmóviles
- Plantas: Autótrofos
- Animales: Heterótrofos y móviles