Conceptos Clave de Fisiología Cardiovascular

Conceptos Fundamentales de Fisiología Cardiovascular

  1. 1. La mayoría de los tejidos del organismo reciben sensiblemente la misma cantidad de oxígeno y de nutrientes. Esto se debe a:

    • a) que en reposo su metabolismo es muy semejante
    • b) la disposición en serie de la circulación
    • c) que el sistema cardiovascular es un circuito cerrado
    • d) la eficiencia del sistema cardiovascular
    • e) la disposición en paralelo de la circulación mayor.
  2. 2. La disposición en serie de las circulaciones sistémica y pulmonar tiene como consecuencia:

    • a) una menor presión arterial media en la circulación pulmonar
    • b) un gasto muy similar de los ventrículos izquierdo y derecho
    • c) una mayor resistencia periférica en la circulación mayor
    • d) menor flujo en la circulación pulmonar
    • e) igual presión de pulso arterial en ambas circulaciones
  3. 3. En la circulación mayor, los vasos que no tienen fibras musculares en su pared son:

    • a) la aorta
    • b) las arterias
    • c) las arteriolas
    • d) los capilares
    • e) las venas
  4. 4. En el corazón, las aurículas se encuentran aisladas eléctricamente de los ventrículos. El único punto de comunicación es a través de:

    • a) el esqueleto fibroso
    • b) el sistema nervioso
    • c) el nodo AV
    • d) los haces internodales
    • e) las uniones comunicantes
  5. 5. La acción fundamental del haz de His y de las fibras de Purkinje es:

    • a) la excitabilidad
    • b) la conducción
    • c) la contractilidad
    • d) el automatismo
    • e) la refractariedad
  6. 6. ¿Qué sucede en la fase 2 del potencial de acción de los miocitos ventriculares?

    • a) se activan los canales rápidos de sodio
    • b) se incrementa la conductancia para el calcio
    • c) se incrementa la conductancia para el cloro
    • d) se mide el potencial diastólico máximo
    • e) se abren los canales lentos de sodio
  7. 7. El potencial de membrana en reposo de -90 mV en las células ventriculares favorece:

    • a) la apertura de canales rápidos de sodio
    • b) la hiperpolarización de la membrana celular
    • c) el cambio del potencial de equilibrio del potasio a un valor más negativo
    • d) la disminución de la velocidad de propagación del potencial de acción
    • e) incremento en la amplitud de la fase 2 del potencial de acción
  8. 8. ¿Qué fase del potencial de acción ventricular se modifica al aplicar un fármaco con acción inotrópica positiva?

    • a) la repolarización inicial
    • b) la despolarización rápida
    • c) la meseta
    • d) la repolarización tardía
    • e) la diástole
  9. 9. El periodo refractario absoluto del miocito ventricular se debe a:

    • a) un potencial diastólico de -90 mV
    • b) que el umbral de excitación está disminuido
    • c) que los canales de sodio están inactivados
    • d) que la conductancia al potasio está disminuida
    • e) la entrada masiva de calcio en la fase 2
  10. 10. Los potenciales de acción cardiacos que se generan con mayor frecuencia se localizan en las células de:

    • a) el nodo SA
    • b) el sistema de Purkinje
    • c) el haz de His
    • d) los ventrículos
    • e) las aurículas
  11. 11. La frecuencia de descarga de las células del nodo sinusal disminuye cuando:

    • a) disminuye su potencial umbral
    • b) disminuye la duración de la despolarización diastólica
    • c) se activan los receptores adrenérgicos de su membrana
    • d) el potencial diastólico máximo alcanza valores más negativos
    • e) se desactivan rápidamente los canales para el potasio
  12. 12. En las células nodales, la estimulación simpática produce:

    • a) hiperpolarización de la membrana
    • b) incremento en la conductancia al potasio
    • c) disminución de la duración del potencial de acción
    • d) aumento en la pendiente del potencial generador
    • e) disminución de la síntesis de AMPc
  13. 13. El potencial de marcapaso es el resultado de:

    • a) un potencial diastólico de -95 mV
    • b) la disminución en la permeabilidad al potasio
    • c) la entrada masiva de calcio
    • d) la estimulación nerviosa
    • e) la entrada de sodio por canales lentos
  14. 14. Uno de los elementos que determina la velocidad de conducción cardiaca es:

    • a) el periodo refractario del tejido
    • b) el número de uniones comunicantes
    • c) la velocidad de difusión
    • d) la frecuencia cardiaca
    • e) el retardo nodal
  15. 15. El tejido ventricular funciona como un sincicio debido a que:

    • a) hay baja resistencia eléctrica a nivel de las uniones comunicantes
    • b) hay gran diversidad de canales iónicos en la membrana
    • c) el citoesqueleto de las células contiguas está unido
    • d) su potencial de reposo es más negativo que el de las células auriculares
    • e) sus fibras no están separadas entre sí por una membrana
  16. 16. Una disminución de la velocidad de conducción en el nodo AV se manifiesta en el ECG por:

    • a) un aumento en el intervalo PR
    • b) ausencia de la onda P
    • c) complejo QRS de gran amplitud
    • d) inversión de la onda T
    • e) elevación del segmento ST
  17. 17. Cuando la frecuencia cardiaca aumenta, en el ECG se observa:

    • a) intervalo QT prolongado
    • b) intervalo PR alargado
    • c) intervalo RR corto
    • d) onda P alargada
    • e) complejo QRS prolongado
  18. 18. La parte del músculo ventricular que se despolariza primero es:

    • e) el tabique interventricular
  19. 19. Un aumento en la duración del potencial de acción ventricular se manifiesta en el ECG por:

    • a) prolongación del complejo QRS
  20. 20. La amplitud de las ondas P, R y T suele ser mayor en la derivación II porque:

    • e) los vectores que generan dichas ondas son paralelos al eje de la derivación II
  21. 21. Si la suma algebraica de los voltajes de las ondas que forman el complejo QRS es positiva en las tres derivaciones bipolares, el eje eléctrico del corazón está entre:

    • b) 30o y 90o
  22. 22. En el registro simultáneo del electrocardiograma y del potencial de acción miocárdico, la onda T coincide temporalmente con la fase de:

    • d) repolarización rápida tardía
  23. 23. Una fibrilación ventricular puede detenerse por una estimulación eléctrica masiva que genera:

    • e) un estado refractario de todo el músculo
  24. 24. El eje eléctrico del corazón representa:

    • b) la dirección promedio de la despolarización
  25. 25. Al colocar el electrodo negativo en brazo izquierdo y el positivo en la pierna izquierda, se registra la derivación:

    • d) DIII
  26. 26. El llenado ventricular inicia:

    • b) al abrirse las válvulas AV
  27. 27. Fase del ciclo cardiaco en cual están abiertas las válvulas AV y cerradas las sigmoideas:

    • e) diástole ventricular
  28. 28. La presión intraventricular alcanza su máximo:

    • e) en la fase de eyección ventricular
  29. 29. En la aorta la presión máxima se registra:

    • b) durante la fase de eyección máxima
  30. 30. Fase del ciclo cardiaco en la que todas las válvulas se encuentran cerradas:

    • b) contracción isovolumétrica
  31. 31. Al momento de abrirse la válvula AV:

    • d) el volumen ventricular se eleva rápidamente
  32. 32. La relajación ventricular isovolumétrica termina cuando:

    • d) la presión ventricular es menor a la auricular
  33. 33. El flujo sanguíneo coronario es máximo:

    • e) al inicio de la diástole ventricular
  34. 34. Los siguientes son factores que intervienen en la regulación del flujo coronario. El principal de ellos es:

    • d) consumo de oxígeno
  35. 35. El miocardio consume más oxígeno en:

    • b) la fosforilación oxidativa
  36. 36. La vasodilatación coronaria es regulada principalmente por:

    • b) la adenosina
  37. 37. Cuando disminuye el diámetro de un vaso sanguíneo pero el flujo se mantiene constante, se produce:

    • e) un aumento de la energía cinética del flujo
  38. 38. Se auscultan soplos precordiales cuando disminuye:

    • e) el hematocrito
  39. 39. La mayor caída de presión ocurre en las arteriolas debido a que:

    • e) presentan la mayor resistencia a la circulación
  40. 40. El flujo sanguíneo a través de un vaso es:

    • c) el volumen sanguíneo que atraviesa el vaso en una cantidad de tiempo
  41. 41. La viscosidad de la sangre depende principalmente de:

    • c) el número de eritrocitos
  42. 42. La relación entre la presión y la resistencia vascular determina:

    • c) el flujo sanguíneo
  43. 43. La velocidad del líquido en un tubo rígido guarda una relación:

    • a) inversa con la viscosidad
  44. 44. La elasticidad de las grandes arterias favorece que:

    • c) el trabajo sistólico del ventrículo sea menor
  45. 45. El aumento de la presión arterial media puede producir incremento en:

    • c) el volumen residual del ventrículo izquierdo
  46. 46. La función fundamental de las arterias es:

    • d) mantener el flujo sanguíneo continuo
  47. 47. La presión del pulso arterial es:

    • c) la diferencia entre la presión arterial sistólica y la diastólica
  48. 48. La presión de pulso tiende a aumentar:

    • c) al aumentar el volumen sistólico
  49. 49. La presión arterial sistólica tiende a aumentar cuando:

    • a) disminuye la capacitancia del sistema arterial
  50. 50. La formación de edema se incrementa cuando aumenta:

    • b) la presión venosa
  51. 51. El principal mecanismo para la transferencia de sustancias entre el plasma y el espacio intersticial es:

    • a) difusión
  52. 52. Un aumento moderado de la presión hidrostática capilar se compensa mediante:

    • d) aumento en el drenaje linfático
  53. 53. La filtración de líquido desde los capilares tiende a aumentar si:

    • b) disminuye la presión coloidosmótica del plasma
  54. 54. El flujo linfático puede disminuir si se incrementa la:

    • d) presión oncótica del plasma
  55. 55. Una de las funciones del drenaje linfático es:

    • c) evitar la acumulación de proteínas en el líquido intersticial
  56. 56. La presión venosa central tiende a aumentar cuando:

    • d) disminuye la eficiencia del bombeo cardiaco
  57. 57. Durante una hipovolemia moderada disminuye:

    • d) capacitancia venosa
  58. 58. La bomba venosa depende principalmente de la:

    • e) contracción muscular esquelética y las válvulas venosas
  59. 59. Una de las funciones de las grandes venas es:

    • b) ser reservorios de volumen sanguíneo
  60. 60. Cuando aumenta el retorno venoso también aumenta:

    • c) volumen diastólico
  61. 61. En condiciones normales, la presión venosa central es menor que la venosa periférica en una extremidad. Esto se debe a:

    • b) acción de la gravedad sobre la columna de sangre
  62. 62. Una disminución de la pO2 tisular produce:

    • b) aumento local del flujo sanguíneo
  63. 63. El aumento de la presión arterial se regula localmente por:

    • c) inducción de vasoconstricción miogénica
  64. 64. Uno de los factores fundamentales que intervienen en la regulación del flujo sanguíneo local es:

    • e) metabolismo del órgano irrigado
  65. 65. El gasto cardiaco es una medida de:

    • c) sangre bombeada por el corazón en un minuto
  66. 66. El aumento del retorno venoso produce una mayor expulsión sistólica debido a que:

    • b) aumenta la precarga ventricular
  67. 67. En el músculo cardiaco, la longitud de la sarcómera determina:

    • c) magnitud de tensión desarrollada
  68. 68. Cuando el retorno venoso se mantiene constante:

    • c) el gasto cardiaco aumenta al aumentar la frecuencia cardiaca
  69. 69. Si la precarga ventricular aumenta y la poscarga se mantiene constante:

    • a) disminuye la FC
  70. 70. Un incremento generalizado en la resistencia arteriolar sistémica producirá:

    • c) incremento en la TA
  71. 71. Se estimulan los receptores localizados en las aurículas como consecuencia de un:

    • e) aumento del volumen sanguíneo
  72. 72. Consecuencia de una descarga simpática masiva:

    • c) aumento de la fracción de eyección
  73. 73. La constricción arteriolar del cuerpo carotídeo es una respuesta nerviosa a:

    • e) disminución de la descarga barorreceptora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *